Resumen I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TAREA I

Definición y objetivos de la especialidad de Geria

a) Geriatrización de la medicina.
b) Como nace la Geriatría.
c) Asamblea mundial del
envejecimiento Viena 1982.
d) La segunda Asamblea mundial sobre
el envejecimiento, Madrid.
e) Objetivos de la Geriatría.

22 DE AGOSTO DE 2024 Catedráticas:


Dra. Eva Ramírez Robledo
eva.ramirez.rob@gmail.com
Dra. Elena Islas Martínez.
eleislas@hotmail.com

Liliana Rocha Domínguez


grupo 1 a
RESUMEN
a) Geriatrización de la medicina.

La Geriatrización consiste en ajustar la atención sanitaria que se brinda en los


servicios tanto comunitarios como hospitalarios, de acuerdo con las necesidades
crecientes de la población que envejece, utilizando las estructuras y tecnología ya
instaladas, lo que trae aparejada una gran dosis de capacitación continuada del
personal que ahí labora y que incluye a los profesionales, los técnicos y los
auxiliares. Las razones para la Geriatrización. Según Espinosa; las razones por las
que el estudio y la práctica de los preceptos de la geriatría resultan de sumo
interés para la profesión médica y para todos los sectores y las comunidades son
varias, a saber: 1) científica o intelectual; 2) demográfica; 3) epidemiológica; 4)
económica; 5) sociocultural y 6) personal.

b) Como nace la Geriatría.


En 1909, el Dr. Ignatz Leo Nascher publicó en The New York Medical Journal el
primer documento relativo a la Geriatría: “Longevidad y rejuvenescencia”. Cinco
años más tarde apareció “Geriatría: Las enfermedades del envejecimiento y su
tratamiento”, libro donde pugnaba por un mejor modelo de cuidado médico de las
personas mayores. Por otra parte, en el Reino Unido, la médica Marjory Warren
abogó por la existencia de la Geriatría como subespecialidad, enfatizando el
beneficio de la atención y los cuidados que preserven la capacidad funcional y
promuevan la rehabilitación.

En México, los antecedentes de la Geriatría se remontan a 1957, cuando se


realizó en la Ciudad de México el Primer Congreso Panamericano de
Gerontología, por gestión del Dr. Manuel Payno, presidente de la Academia
Mexicana de Gerontología. El primer curso de Especialización en Geriatría en
México tuvo lugar en 1986, en el Hospital Regional "Lic. Adolfo López Mateos" del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado
(ISSSTE). Dos años después, el programa de Geriatría Clínica de la Universidad
Autónoma de Nuevo León recibió el reconocimiento universitario.

c) Asamblea mundial del envejecimiento Viena 1982.

En la primera Asamblea Mundial de Naciones Unidas sobre Envejecimiento,


celebrada en Viena del 26 de julio al 6 de agosto de 1982, se adoptó un Plan de
Acción Internacional sobre Envejecimiento centrado en mejorar las condiciones de
vida de las personas adultas mayores en relación a la mejora de sus pensiones y
de su salud. Los resultados derivados de la Primera Asamblea, no fueron iguales
en todos los países. En general se desarrollaron las infraestructuras destinadas a
atender las necesidades de las personas adultas mayores, se elaboraron planes e
instrumentos de coordinación, se incrementaron las pensiones y se impulsó la
participación activa de las personas adultas mayores en la sociedad.

La Primera Asamblea Mundial Sobre el Envejecimiento, Viena, 26 de julio al 6 de


agosto de 1982. Contiene el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el
Envejecimiento donde encontrarán en la Sección I la Introducción sobre los
Antecedentes Demográficos de las personas adultas mayores, los aspectos
relativos al desarrollo y aspectos humanitarios inherentes al envejecimiento y en la
Sección II, los Principios, que son la formulación y ejecución de políticas relativas
al envejecimiento. Además, en la Sección III. Recomendaciones para la Acción
que se verán en Metas y recomendaciones en materia de política: 1)
Recomendaciones generales en materia de política, 2) Efecto del envejecimiento
en el desarrollo, 3) Esferas de preocupación de las personas de edad (Salud y
nutrición, Protección de los consumidores ancianos, Vivienda y medio ambiente,
La Familia, Bienestar social, Seguridad del ingreso y empleo y Educación).
También el Fomento de políticas y programas a través de 1) Reunión y análisis de
datos, 2) Capacitación y Educación y 3) Investigación. En la Sección IV.
Recomendaciones para la Acción veremos el Papel de los gobiernos y dentro del
Papel de la Cooperación internacional y regional, la Acción a nivel Mundial (a)
Cooperación técnica, b) Intercambio de información y experiencia, y c)
Formulación y aplicación de las directrices internacionales) y la Acción a nivel
regional. Por último, el Examen y Evaluación.

d) Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, Madrid.


La Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, realizada en Madrid, 8 a 12
de abril de 2002. La Declaración de la Asamblea Mundial con sus respectivos
artículos y el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento,
2002. La Sección I del Plan de Acción es una Introducción, la Sección II son las
Recomendaciones para la adopción de medidas (A. Orientación prioritaria I: Las
personas de edad y el desarrollo, B. Orientación prioritaria II: El fomento de la
salud y el bienestar en la vejez, C. Orientación prioritaria III: Creación de un
entorno propicio y favorable). En la Sección III la Aplicación y seguimiento con
medidas en el Plano nacional, Internacional, Investigación y Supervisión, examen
y actualización en el plano mundial.

e) Los Objetivos de la geriatría


El objetivo prioritario de la geriatría es lograr el mantenimiento y la recuperación
funcional del adulto mayor para conseguir el máximo nivel de autonomía e
independencia, de tal manera que se facilite su reinserción a una vida
autosuficiente en el núcleo familiar y el entorno habitual.
Este propósito primordial se complementa con otras acciones que en su conjunto
dan sostén al desarrollo de dicha especialidad, a saber:
1. Manejo de las condiciones comunes que afectan a los adultos mayores
englobadas en los llamados síndromes geriátricos: demencia, delirium, depresión,
caídas, trastornos de la marcha y el equilibrio, deprivación sensorial, trastornos del
sueño, incontinencia, dependencia funcional, trastornos de la motilidad,
desnutrición, trastornos orales y dentales, dolor, úlceras de presión, fragilidad,
síncope, sarcopenia, entre otros.
2. Gestión de la enfermedad crónica para afecciones prioritarias en los adultos
mayores: diabetes, síndrome metabólico, falla cardiaca, cáncer.
3. Reconocimiento de la heterogeneidad y la complejidad del proceso de
envejecimiento y sus desenlaces: adulto mayor sano, fragilización precoz, riesgo
de discapacidad, enfermedad terminal.
4. Comprensión y reconocimiento de la interacción entre el envejecimiento, la
enfermedad, el estado clínico y el estado funcional del paciente.
5. Comprensión del uso apropiado de los medicamentos, evitando así los daños
potenciales.
6. Coordinación del cuidado entre todos los posibles proveedores a fin de
mantener la independencia funcional y la calidad de vida.
7. Evaluación y organización de los servicios sociales y de salud para propiciar la
productividad y la inserción social del adulto mayor.
8. Asistencia para los familiares y cuidadores que encaran las decisiones y el
cuidado relacionados con la declinación funcional, la pérdida de la autonomía, la
provisión de cuidados y los retos que impone la enfermedad terminal.
9. Organización de sistemas de cuidados a largo plazo y cuidados transicionales.
10. Inserción del adulto mayor en la comunidad.
11. Desarrollo de capital humano en la geriatría en particular y, en general, en
torno al envejecimiento y los adultos mayores.
12. Investigación estratégica que aporte conocimiento encaminado a la resolución
de los problemas que aquejan a los adultos mayores.

Referencias consultadas:
Tema 1. Definición y objetivos de la Geriatría. Flor María Ávila Fematt. El
Residente. Recuperado de:
https://geriatriapuebla.com/plataforma/pluginfile.php/123/mod_resource/content/1/
LECTURA%201.pdf
Compendio de compromisos globales. Envejecimiento. Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/files/especializados/lineamientos_politicas/
Envejecimiento.pdf
Romero Cabrera AJ. Perspectivas actuales en la asistencia sanitaria al adulto
mayor. Rev Panam Salud Publica. 2008;24(4):288–94. Recuperado de:
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v24n4/v24n4a10.pdf

También podría gustarte