La Memoria 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

LA MEMORIA

La memoria
• Memoria es casi sinónimo de vida. Una
persona sin memoria puede estar viva, pero es
como si no tuviera vida.
• ¿Podemos imaginar cómo sería una vida sin
recuerdos?.
La memoria
• No existiría la nostalgia ni la añoranza.
• No habría nada que echar de menos.
• Tampoco podríamos saber qué queremos.
• No sería posible la propia historia.
• No existiría el yo (cada uno de nosotros). Identidad =
Memoria.
• Imposible desarrollar lo más elemental de nuestra vida
ordinaria (nuestro nombre, dónde estamos, quiénes nos
rodean, para qué vale una silla o un grifo o un libro, cuáles son
las letras del alfabeto …).
• Imposible aprender (incluso los recursos para proteger
nuestra propia vida).
La memoria
• La memoria es la doble habilidad que
permite, por una parte, formar nuevos
recuerdos, por otra, traer recuerdos al
pensamiento.
La memoria
• En ese almacén los recuerdos deberán estar catalogados y
“colocados” en su sitio para poder encontrarlos cuando se
desee.
• Recordar implica incorporar información al cerebro,
almacenarla y poder recuperarla.
La memoria
DEFINICIÓN: es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información.

ADQUISICIÓN: es lo que tradicionalmente entendemos como


aprendizaje. Serán importantes la codificación, la selección (atención)
y la intensidad (esfuerzo).

ALMACENAMIENTO: es la retención de la información en la memoria


para su posterior utilización. Utiliza esquemas cognitivos.

RECUPERACIÓN: accede a la información almacenada.

ADQUISICIÓN ALMACENAMIENTO RECUPERACIÓN


ESTRUCTURA DE LA MEMORIA

Richard Atkinson y Richard Shiffrin (1968): TEORÍA MULTIALMACÉN

Memoria sensorial (MS): registra estímulos y sensaciones.

Memoria a corto plazo (MCP): almacena la información que


necesitamos en el presente.

Memoria a largo plazo (MLP): conserva la información durante un


tiempo indefinido para su posterior recuperación.

MS MCP MLP
MEMORIA SENSORIAL: registra la información que proviene del exterior
durante un tiempo muy corto (1-2 segundos) en los diferentes registros
sensoriales.

Vista: Icónico
Sonido: Ecoico
Tacto: Háptico
Gusto: Gustativo
Olfato: Olfativo

Tiene gran capacidad de registro pero la


duración de lo registrado es muy corta.

Es automática, no controlada por la


consciencia.
MEMORIA A CORTO PLAZO (Memoria operativa o de trabajo): recibe la información de
la MS y la utiliza para interactuar con el ambiente.

J. Brown y M. Peterson (1958): Decae rápidamente.


Su duración va de los 3 a los 18 segundos.

George Miller (1956): la información que maneja


está limitada a 7 +/- 2 items.

Parte de la información que maneja pasa a la


MLP.
MEMORIA A LARGO PLAZO: contiene todo nuestro conocimiento del mundo,
nuestros recuerdos vividos, el lenguaje, los significados de los conceptos.

Tienen una capacidad ilimitada de almacenamiento (que sepamos).

El problema está en la recuperación de la información. No existe el olvido.

Memoria declarativa (saber qué):


información

Larry Squire (1987)

Memoria procedimental (Saber cómo):


Habilidades o destrezas
Memoria episódica:
recuerdos autobiográficos
+
Circunstancias

Endel Tulving Memoria semántica:


Ideas, conceptos, reglas, esquemas
Casi inmune al olvido

Paul Reber Memoria explícita:


Intencional, consciente.

Memoria implícita:
Inconsciente
La memoria
• … ¿se desgasta la memoria?, ¿por qué nos olvidamos
del nombre de la persona que nos acaban de
presentar y recordamos con detalle sucesos de hace
mucho tiempo?.
• A veces cuestiones importantes de la personalidad
tienen que ver con la memoria: ¿cómo justificar que
ciertas experiencias dolorosas o desagradables
parezcan borradas para siempre de la mente?, ¿por
qué dos testigos del mismo hecho no recuerdan las
mismas cosas?
La memoria
• Hoy se sabe que la información que pasa al
cerebro no se almacena al azar. Hace más de
un siglo Ebbinghaus quiso estudiar la memoria
“en estado puro”, eliminando toda
connotación o significado que tuviera para el
sujeto aquello que debería aprenderse.
La memoria
• Constató dos cosas:
– La cantidad de información recordada depende
del tiempo dedicado al aprendizaje.
– Al principio se olvida mucho y muy deprisa,
después el recuerdo se estabiliza.
La investigación es muy interesante, pero elimina
algo fundamental: El sentido de lo que se aprende
como clave fundamental.
La memoria
• Hoy sabemos que la información que pasa al
cerebro se integra adaptándola de algún
modo significativo.
• Tampoco somos pasivos a la hora de recordar
(no lo somos a la hora de sentir, de percibir, de
decidir, de aprender …).
LA RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

RECORDAR: Traer a la MCP contenidos de la MLP.

Recordar no es volver a traer lo mismo que se almacenó, sino más


bien RECONSTRUIRLO.

PASADO PRESENTE

Las expectativas, emociones,


conocimientos, etc. del
presente influyen en como
reconstruimos el pasado.

Recordamos mejor los sucesos significativos: RECUERDOS VIVIDOS


La memoria depende del CONTEXTO
La memoria depende del ESTADO EMOCIONAL
La memoria RELLENA HUECOS
El olvido
• EL OLVIDO: incapacidad de
recuperar una información
almacenada en la MLP.
• Es NECESARIO, pero también nos incomoda.
Recordar todo será tan horrible como no
recordar nada.
• ¿Por qué se produce?
El olvido
• Una de las primeras razones es el desuso:
Aquello que no se refuerza y que se ha
codificado de modo poco significativo deja
una huella débil en la memoria y tiende a
desaparecer. (Ej. Muchos de los contenidos
que nos aprendemos de cara a los exámenes).
• Pero hay otras causas.
Causas del olvido
1. Lesión o degeneración cerebral. Ej: Alzheimer o síndrome de Korsakoff
2. Represión: mecanismo de defensa freudiano.
3. Interferencia: se produce cuando hay competencia entre las experiencias que una persona
vive.
a) Interferencia proactiva: una información aprendida dificulta un aprendizaje
posterior. (Ej: manías al conducir)
b) Interferencia retroactiva: el aprendizaje reciente dificulta el recuerdo de algo
aprendido anteriormente. (Ej: una noticia que nos interesa en la radio, después de haber
memorizado una matrícula).

4. Falta de procesamiento: la información nunca se procesó completamente y al no


requerirse en el futuro, termina por disiparse.

5. Contexto inadecuado: la información se aprendió en un contexto diferente, lo que


dificulta su recuperación.

6. Saturación de información: se reciben muchos más estímulos que los que


realmente pueden almacenarse.
¿CÓMO MEJORAR LA MEMORIA?

Principios generales:

1. Atención
2. Significatividad
3. Organización

36512524313028

El año tiene 365 días, 12 meses, 52 semanas, cada mes tiene


aproximadamente 4 semanas, y los meses pueden tener 31, 30 0 28 días.

4. Asociación
• 5.- Reducir el material de aprendizaje.
• 6.- Reforzar el recuerdo repitiendo la información varias
veces.
• 7.- Repetirlo de modo activo con nuestras propias palabras.
• 8.- Breves periodos de descanso en sesiones largas de
estudio.
• 9.- Evitar las interferencias.
• 10.- Controlar el tiempo, no dejando las cosas para el último
momento.
• 11.- utilización de reglas nemotécnicas.
Reglas mnemotécnicas

Método de los lugares: asociar lo que se pretende recordar con un lugar o una
ruta que recorremos habitualmente.

Tienes que recordar: Represión, interferencia, saturación, procesamiento, lesión y


contexto.

En la cocina está el frigorífico que es como una cárcel que tiene un montón de alimentos
(saturación) encerrados injustamente (represión). Luego está el salón donde están la tele
que, a veces no se ve bien (interferencia), y el ordenador, que tiene un procesador Pentium
(procesamiento). Si sales de la casa, en los alrededores hay un jardín (contexto) pero yo
nunca salgo porque es un lugar peligroso donde te puedes hacer daño (lesión).

Inventa una historia para recordar las leyes de la Gestalt: Proximidad, semejanza,
continuidad, contraste, cierre, pregnancia y fondo-figura.
Estrategia de la rima: organizar lo que se pretende recordar dentro de los versos de
una rima, como estribillo de una canción…

Quiero recordar: Alberto, María, Fernando, Andrés.

Vi a Alberto en el huerto.
Pero al que nunca ves es a Andrés.

Todos los días con Fernando ando,


Pero con quien nunca lo haría es con María.

Oración creativa: consiste en crear una palabra fácil de memorizar cuyas letras o
sílabas correspondan con las iniciales de las palabras a memorizar.

Quiero memorizar las poblaciones por las que pasa el río Tajo en un determinado tramo
(Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo y Alcántara)

Podríamos crear la expresión: Aratota Puental


Esquemas Perceptivos
Un esquema es un conjunto organizado de conocimientos
en los que se integran las nuevas experiencias.
Los esquemas se aprenden y se mejoran con la
experiencia.
Percibir supone otorgar significado a un objeto.
Cada uno percibe las cosas según sea su esquema
perceptivo, o sea, según su estilo cognitivo:
Experiencia, aprendizaje, interpretación, cultura...
Percibimos las cosas solamente desde un punto de vista
Los otros siempre me dan un punto de vista
distinto al mío
Los otros son, además, objeto de mi percepción,
y yo soy objeto de la percepción de los otros.
TRANSTORNOS DE LA MEMORIA

LA AMNESIA: pérdida total o parcial de la memoria, originada por el estado neurológico de la


persona o por causas biológicas.

Tipos:
Demencia senil: declive gradual de capacidades intelectuales cuyo primer síntoma son los
problemas de memoria, causado por un trastorno degenerativo del cerebro. Afecta a entre un 10 y
un 15% de las personas mayores de 65 años.

Amnesias funcionales: el estrés, la ansiedad, las emociones negativas tienen una fuerte
influencia en los procesos de la memoria, de tal modo que pueden sufrirse amnesias temporales
en momentos concretos.

Amnesia traumática: causada por una lesión en la cabeza, suele ser transitoria o no en función
de la gravedad de la lesión.
ANOMALÍAS DE LA MEMORIA

AMNESIA: Es la falta de recuerdos o trastornos de la memoria, limitada


en el tiempo. Aparece como consecuencia de enturbamiento o de
alteraciones de la conciencia. Se puede producir a dos niveles: Amnesia
orgánicas, cuando el trastorno de memoria es consecuencia de una
lesión cerebral; y Amnesia afectiva, cuando está producidas por
situaciones vividas por un sujeto cuyo cerebro no presenta lesiones.
Tenemos los siguientes tipos de amnesia:
AMNESIA TOTAL: Cuando el sujeto pierde todos sus recuerdos hasta el
extremo de no recordar ni quien es él.
AMESIA PARCIAL: Es cuando se destruye o pierde ciertos recuerdos.
Ejemplos: fechas, nombres, lugar.
AMNESIA RETROGRADA: Por esta perturbación el sujeto se ha olvidado
todo lo que antecede aun acontecimiento determinado. Por ejemplo;
Miguel Ángel se ha olvidado todo lo anterior al accidente aéreo que
sufrió el año pasado.
AMNESIA ANTOGRADA: Por esta anomalía el sujeto olvida todo lo que
sobreviene, todo lo que sigue a un acontecimiento objeto de su experiencia.
Ejemplo: Ernesto ha olvidado todo lo que ha experimentado posteriormente a
la guerra de las Malvinas, en el que participó.
HEPEREMNESIA: Se caracteriza por el aumento excesivo de la capacidad para
recordar ciertos hechos o eventos. En el recuerdo detallado y preciso que va
más allá de lo normal. Se presenta en circunstancias extraordinarias y cuando
estamos sumamente emocionados.
PARAMNESIA: Es el falso recuerdo. Se caracteriza por que algunas veces
llegamos a un lugar por primera vez y pensamos que ya anteriormente ya
hemos visitado, pero pensamos que es la primera vez.
HIPOMNESIA: Pérdida parcial de la capacidad del recuerdo. Puede ser masiva
(grandes porciones olvidadas), lacunar y sistemática o selectiva.
DISMNESIA: Es la diferencia en la fijación de los recuerdos. Aparece debido a
causas fisiológicas (mal funcionaiento del cerebro)
CAUSAS DE LAS ANOMALÍAS DE LA MEMORIA: Lesiones craneanas como la
contusión, que origina retrógrada, lesión en la región del hipocampo (Sindrome
de millner) y de Alzheimer.
3. Memoria e Imaginación
• La percepción está limitada al AQUÍ y AHORA
• Nuestro conocimiento desborda estas barreras.

La memoria sirve para llevar el pasado a nuestro presente de dos


formas
De la conducta:
De conocimiento:

La imaginación lleva el futuro al presente


Tiene 4 funciones:
Compensatoria: Nuestros deseos. Sueños,. No es real
Lúdica: Ensayo o preparación para el futuro
Creadora: Arte. O científico. Nuevas aplicaciones
Crítica y utópica.
LA IMAGINACIÓN
DEFINICIÓN: Es un proceso psicológico que consiste en la formación,
organización y reestructuración de imágenes con formas nuevas.
Caracterizado por la creación de imágenes, representación y luego lo
plasmamos en la realidad como antes prácticos o materiales.
CARACTERÍSTICAS:
• Es la elaboración de algo novedoso inicialmente en forma de idea.
• Tiene como referencia la realidad.
• Esta vinculado en el proceso de solución de problemas
• Tiene relación con la actividad práctica del hombre
• Surge ante las necesidades personales y sociales.
• Es dinámica en el tiempo, por que se puede referir al pasado (retrospectiva y futura
(prospectiva).
• Tiene como soporte biológico al hemisferio derecho.
IMPORTANCIA DE LA IMAGINACIÓN:
Ayuda al desarrollo la creatividad, mejora el rendimiento en el
aspecto laboral.- fomenta el cultivo del arte y la ciencia.
Favorece el desarrollo de la memoria e inteligencia. Ayuda a
resolver diversos problemas a que nos sometemos a la vida
diaria.
PROCESOS DE LA ACTIVIDAD IMAGINANTE
FIJACIÓN: Consiste en precisar las imágenes que fueron percibidas
en el pasado, los elementos que contribuyen a la fijación son: La
atención, la voluntad, estado de los órganos externos, estado
anímico, etc.
ASOCIACIÓN: Consiste en que las imágenes poseen la tendencia a
unirse una con otra. Esta unión o asociación de imágenes se realiza
en virtud de las leyes de contiguidad, contraste, semejanza,
reproducción, localización, reconocimiento.
CLASES DE IMAGINACIÓN:
a) Imaginación creadora: Se caracteriza porque elaboramos en
nuestra conciencia una serie de productos nuesvos originales y puede ser:
Imaginación plástica o artística: Actúa con un criterio netamente estético,
dirigida al aspecto artístico. En esto tiene mucho que ver los sentimientos y
la inspiración.
Imaginación Práctica.- Esta relacionada principalmente con las actividades
diarias del hombre y que le permiten resolver de manera eficiente y eficaz
los diversos problemas que se le presentan.
Imaginación científica.- Actúa y se orienta en relación a la verdad, al
progreso e impulso de las ciencias, la permanente renovación tecnológica.
b) Imaginación Reproductora: consiste en la representación mental de
ciertos objetos, que ya anteriormente lo hemos percibido y que puede ir
empobreciéndose o enriqueciéndose con nuevos datos, puede ser: visual,
auditiva, motriz, táctil o olfativa, etc.
Conclusión
• En un tiempo se ha querido enfrentar el
“aprendizaje memorístico” con el “aprendizaje
lógico” o “inteligente”.
• No se aprende sin memoria.
• Tampoco sólo de memoria (“memorieta”,
“carrerilla”)
• No se pueden enfrentar inteligencia y
memoria.
Conclusión
• “Nuestra identidad personal depende en gran
medida de la memoria, por lo que cuidarla y
ejercitarla es tan útil como cuidar el propio cuerpo.
La memoria es, en efecto, uno de los mayores
privilegios psicológicos. Recordar es de algún modo,
poseer la historia, es poder guardarnos la vida en el
bolsillo”.
Pilar Varela. La máquina de pensar.

También podría gustarte