La Memoria 11
La Memoria 11
La Memoria 11
La memoria
• Memoria es casi sinónimo de vida. Una
persona sin memoria puede estar viva, pero es
como si no tuviera vida.
• ¿Podemos imaginar cómo sería una vida sin
recuerdos?.
La memoria
• No existiría la nostalgia ni la añoranza.
• No habría nada que echar de menos.
• Tampoco podríamos saber qué queremos.
• No sería posible la propia historia.
• No existiría el yo (cada uno de nosotros). Identidad =
Memoria.
• Imposible desarrollar lo más elemental de nuestra vida
ordinaria (nuestro nombre, dónde estamos, quiénes nos
rodean, para qué vale una silla o un grifo o un libro, cuáles son
las letras del alfabeto …).
• Imposible aprender (incluso los recursos para proteger
nuestra propia vida).
La memoria
• La memoria es la doble habilidad que
permite, por una parte, formar nuevos
recuerdos, por otra, traer recuerdos al
pensamiento.
La memoria
• En ese almacén los recuerdos deberán estar catalogados y
“colocados” en su sitio para poder encontrarlos cuando se
desee.
• Recordar implica incorporar información al cerebro,
almacenarla y poder recuperarla.
La memoria
DEFINICIÓN: es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información.
MS MCP MLP
MEMORIA SENSORIAL: registra la información que proviene del exterior
durante un tiempo muy corto (1-2 segundos) en los diferentes registros
sensoriales.
Vista: Icónico
Sonido: Ecoico
Tacto: Háptico
Gusto: Gustativo
Olfato: Olfativo
Memoria implícita:
Inconsciente
La memoria
• … ¿se desgasta la memoria?, ¿por qué nos olvidamos
del nombre de la persona que nos acaban de
presentar y recordamos con detalle sucesos de hace
mucho tiempo?.
• A veces cuestiones importantes de la personalidad
tienen que ver con la memoria: ¿cómo justificar que
ciertas experiencias dolorosas o desagradables
parezcan borradas para siempre de la mente?, ¿por
qué dos testigos del mismo hecho no recuerdan las
mismas cosas?
La memoria
• Hoy se sabe que la información que pasa al
cerebro no se almacena al azar. Hace más de
un siglo Ebbinghaus quiso estudiar la memoria
“en estado puro”, eliminando toda
connotación o significado que tuviera para el
sujeto aquello que debería aprenderse.
La memoria
• Constató dos cosas:
– La cantidad de información recordada depende
del tiempo dedicado al aprendizaje.
– Al principio se olvida mucho y muy deprisa,
después el recuerdo se estabiliza.
La investigación es muy interesante, pero elimina
algo fundamental: El sentido de lo que se aprende
como clave fundamental.
La memoria
• Hoy sabemos que la información que pasa al
cerebro se integra adaptándola de algún
modo significativo.
• Tampoco somos pasivos a la hora de recordar
(no lo somos a la hora de sentir, de percibir, de
decidir, de aprender …).
LA RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN
PASADO PRESENTE
Principios generales:
1. Atención
2. Significatividad
3. Organización
36512524313028
4. Asociación
• 5.- Reducir el material de aprendizaje.
• 6.- Reforzar el recuerdo repitiendo la información varias
veces.
• 7.- Repetirlo de modo activo con nuestras propias palabras.
• 8.- Breves periodos de descanso en sesiones largas de
estudio.
• 9.- Evitar las interferencias.
• 10.- Controlar el tiempo, no dejando las cosas para el último
momento.
• 11.- utilización de reglas nemotécnicas.
Reglas mnemotécnicas
Método de los lugares: asociar lo que se pretende recordar con un lugar o una
ruta que recorremos habitualmente.
En la cocina está el frigorífico que es como una cárcel que tiene un montón de alimentos
(saturación) encerrados injustamente (represión). Luego está el salón donde están la tele
que, a veces no se ve bien (interferencia), y el ordenador, que tiene un procesador Pentium
(procesamiento). Si sales de la casa, en los alrededores hay un jardín (contexto) pero yo
nunca salgo porque es un lugar peligroso donde te puedes hacer daño (lesión).
Inventa una historia para recordar las leyes de la Gestalt: Proximidad, semejanza,
continuidad, contraste, cierre, pregnancia y fondo-figura.
Estrategia de la rima: organizar lo que se pretende recordar dentro de los versos de
una rima, como estribillo de una canción…
Vi a Alberto en el huerto.
Pero al que nunca ves es a Andrés.
Oración creativa: consiste en crear una palabra fácil de memorizar cuyas letras o
sílabas correspondan con las iniciales de las palabras a memorizar.
Quiero memorizar las poblaciones por las que pasa el río Tajo en un determinado tramo
(Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo y Alcántara)
Tipos:
Demencia senil: declive gradual de capacidades intelectuales cuyo primer síntoma son los
problemas de memoria, causado por un trastorno degenerativo del cerebro. Afecta a entre un 10 y
un 15% de las personas mayores de 65 años.
Amnesias funcionales: el estrés, la ansiedad, las emociones negativas tienen una fuerte
influencia en los procesos de la memoria, de tal modo que pueden sufrirse amnesias temporales
en momentos concretos.
Amnesia traumática: causada por una lesión en la cabeza, suele ser transitoria o no en función
de la gravedad de la lesión.
ANOMALÍAS DE LA MEMORIA