Accidentes de Parto
Accidentes de Parto
Accidentes de Parto
● Desgarro Vaginal.
● Desgarro Vulvoperineales.
● Hematomas Paravaginales.
● Se produce como consecuencia del pasaje de la cabeza fetal por un cuello aún no dilatado
totalmente o a causa de pujos prematuros en los partos espontáneos. (muchas veces no se le
orientan a las pacientes y empiezan hacer pujos muy temprano entonces eso ocasiona que se
desgarre el cuello uterino).
● Sutura inmediata.
Hora 12
Hora 9 Hora 3
Hora 6
Esto es el cuello, en este momento ya salió el feto ya se produjo el nacimiento y también ya se
produjo el alumbramiento, al realizar el examen hay buena contractilidad uterina, pero hay un
sangrado activo rojo rutilante que sale a través de la vagina, entonces se debe pensar que hay algo
en cuello o puede ser de las paredes vaginales. Se debe inspeccionar por más que se haya realizado
la episiotomía por ende va sangrar, igual escurre sangre roja rutilante, lo primero que se debe
pensar es en un desgarro de cuello uterino.
Entonces se hace revisión del cuello, en este caso el examinador lo que hizo fue hacer una buena
separación, puede usar las valvas, valvas especiales vaginales, también con pinzas aros tracciona el
cuello entonces visualiza que hay desgarro de cuello. Y lo que se procede es realizar la sutura de este
cuello desgarrado y con eso cede el sangrado.
Es muy importante ver hasta dónde va el desgarro, si se pone como horas de reloj lo que se muestra
en la imagen seria desgarro en hora nueve, que mirando nuestra imagen ha de tener 4 cm
aproximadamente. Entonces se procede a reparar con hilos en puntos hemostáticos, si no se
soluciona bien la paciente puede sufrir un shock hipovolémico.
TIPOS:
● Espontáneos:
o Son desgarros pequeños que miden menos o igual a 1,5 cm de profundidad. Son pocos sangrantes.
No necesitan tto.
● Artificiales:
o Desgarros que miden 2 cm de profundidad a partir del borde externo del cuello. Generalmente son
bilaterales, llegan a veces hasta la inserción de la vagina.
✔ Dilatación incompleta (muy importante que la paciente que este en trabajo de parto realice una
dilatación completa, un borrado de 100% ).
✔ Dilataciones manuales del cuello (no estar dilatando con los dedos).
✔ Partos precipitados
Generalmente los desgarros ocurren en hora 9, y en hora 3, es muy difícil que ocurra en hora 12 y en
hora 6 pero si ocurre es la misma técnica, no varía.
1 2
1.Se utilizo 3 valvas vaginales, la idea es que se vea completamente ese desgarro y ayudados por las
pinzas aros tracciona hacia un costado después se visualiza hacia el otro costado y se realiza la
sutura, se debe hacer los puntos por detrás del desgarro para poder frenar y hacer bien
hemostático.
2.Se visualiza un hematoma infraaponeurotico, es una lesión interna producto de partos en loa que
se realizo mucho tacto, mucho forcejeo y termina en esto, la vulva es muy sensible y esta muy
inervada y muy vascularizada.
Desgarro Vaginal.
• Lesión de la pared vaginal de trayecto lateral y longitudinal, que puede abarcar sólo la
mucosa, a todos los planos de la vagina y aun a los órganos vecinos (vejiga, recto).
• Es producido por partos forzados, fórceps, vaginas fibrosas con cicatrices anteriores, fetos
macrosómicos (hay que saber estudiar la altura uterina para ver si es factible un parto
natural).
• Diagnóstico: Hendiduras abiertas en las paredes vaginales. Se realiza sonda (para ver si no
hay compromiso de la diuresis) y tacto vaginal (para ver si esta integra la pared anterior que
es la pared que más está en relación con la vejiga). También se debe prestar atención a la
uretra por si tenga una laceración.
• Sutura de todo el espesor de la herida (hay que cuidar al suturar para no cerrar el orificio de
la uretra, por esta razón se coloca una sonda y se va movilizando. Se debe suturar todo el
espesor de la herida).
CAUSAS
• Fetos macrosómicos
• Partos espontáneos
• Presentación cefálica con diámetros anormales
• Cicatrices de partos anteriores
• Maniobras forzadas en el parto con el uso de fórceps
• Dilataciones violentas/ vaginas fibrosas.
Desgarros Vulvoperineales.
Tratamiento.
Técnica.
• En los desgarros de primer y segundo grado, se realiza con anestesia local. Se realizan
puntos separados que afronten y tomen todo el espesor de la herida.
• En el desgarro de tercer grado es similar al de segundo grado, se debe tener cuidado reparar
el esfínter externo del ano (se realiza con anestesia raquídea).
• La sutura de los desgarros de cuarto grado implica una cuidadosa reparación y hemostasia
de la pared rectal y del esfínter del ano.
• Constituye uno de los accidentes más serios, capaz de complicar el parto y por lo general
originar la muerte del niño y a menudo de la madre.
• Causas determinantes:
➢ Síndrome de parto obstruido (estrechez pelviana, tumores previos, atresia vaginal, feto
macrosómico, hidrocefalia, presentación de cara o frente, situación transversa)
• Causas predisponentes:
Anatomía patológica:
• Roturas del segmento inferior: pueden ser completas o incompletas, simples o complicadas.
Clínica.
Tratamiento.
Hematomas Paragenitales.
• Son los derrames sanguíneos que se producen en el espesor del tejido conectivo
pericervical, perivaginal o perivulvar, sin rotura, por lo menos al comienzo de los planos
superficiales. Hematoma generalmente representa un aumento de volumen de la zona y
mucho dolor.
• Hematomas:
Es la perdida sanguínea mayor a 500ml en las primeras 24 horas tras un parto vaginal o
mayor a 1000cc tras una cesárea, o la presencia de signos y síntomas de inestabilidad
hemodinámica o necesidad de transfusión sanguínea (según OMS).
Anamnesis….
➢ Placenta integra.
➢ Útero contraído.
• Retención Placentaria:
➢ Útero contraído.
➢ Útero contraído.
• Inversión Uterina:
➢ No se palpa fondo uterino en la palpación abdominal.
➢ Dolor leve o intenso en hipogastrio.
➢ Inversión uterina visible en la vulva.
➢ Hemorragia post parto inmediata.
➢ Cuadro clínico:
o Hemorragia transvaginal severa.
o Dolor intenso en hipogastrio.
o Sobre distención de los ligamentos.
o Masa roja visible en el canal del parto.
Hemorragia Postparto Tardía.
• Útero más blando y más grande que lo previsto según el tiempo trascurrido desde el parto.
• Anemia.
SHOCK HIPOVOLÉMICO.
Exámenes Auxiliares.
• Hemograma.
• TP –TTPA - Plaquetas.
• Ecografía
• Laboratorio.
Manejo Especifico.