Episiotomia y Episiorafia312
Episiotomia y Episiorafia312
Episiotomia y Episiorafia312
Horquilla
Piel perineal
Aponeurosis
Msculos subyacentes
Piel perineal Membrana mucosa vaginal Aponeurosis Musculos del cuerpo perineal
Esfinter anal
suelen extenderse de modo ascendente a uno o ambos lados de la vagina y formar una lesin triangular irregular.
Piel perineal
OBJETIVO
DEFINICION
es la seccin del anillo vulvar y del fascculo puborrectal del msculo elevador del ano.
Prevenir los desgarros perineales graves, as como los trastornos de la esttica plvica. Permite abreviar la expulsin fetal y facilita las maniobras obsttricas.
Etimolgicamente episiotoma significa "cortar el pubis" (episeion= pubis y temno =yo corto).
Es una intervencin quirrgica que pretende facilitar la expulsin del feto ampliando el canal blando del parto.
Ould propuso por primera vez el uso de la episiotoma en 1742. Primer reporte de una incisin perineal fue realizado en Hapsburg, Alemania en 1799. Se propuso la modalidad mediolateral en Francia en 1847. En 1857 Carl Braun fue el primero en denominarla episiotoma a la incisin perineal y el primero en criticarla (considerarla inadmisible e innecesaria).
Hasta fines del s. XIX el uso ms liberal de la episiotoma comenz a considerarse. En 1895 Stahl defendi su uso rutinario argumentando que a diferencia de lo que suceda en los casos de laceraciones espontneas, luego de su reparacin, la episiotoma permita la restauracin integra del perin. Su mayor auge en la prctica obsttrica en EU fue despus de los artculos de Pomeroy en 1918. La conducta entonces cambi del uso selectivo y teraputico al uso rutinario y profilctico (primparas).
Reduce el tiempo de expulsin. Disminuye el sufrimiento fetal. Facilita las maniobras obsttricas.
Evita a corto plazo los desgarros perineales graves. Previene a largo plazo los trastornos de la esttica plvica.
Se realiza con mayor frecuencia en pacientes nulparas y se justifica cuando se requiere mayor espacio, o cuando se sospeche la posibilidad de una laceracin perineal por las caractersticas del perin.
Podemos hacer referencias ha:
Primiparidad
Indicaciones necesarias
El exceso de volumen fetal. Ciertas presentaciones debido a una incorrecta acomodacin como en el caso de: presentacin de cara presentacin de nalga Partos muy rpidos, a menudo de un nio de tamao macrosmico, ocasiona una violenta distensin del perin. Acortamiento de la fase expulsiva, con la intencin de reducir el riesgo de sufrimiento fetal.
En intervenciones obsttricas: frceps, vacuum extractor esptulas de Thierry distocia de hombros ayuda manual en el parto de nalgas Por esta razn, la episiotoma es una tcnica coadyuvante, que evita el posible dao tisular del canal blando, al tiempo que facilita la rpida y fcil extraccin fetal.
La incisin parte de la horquilla vulvar y forma un ngulo de 45 con la horizontal, en direccin a la tuberosidad isquitica. Se realiza hacia la derecha o hacia la izquierda dependiendo del operador. Se realiza con tijeras rectas y sobre una longitud de aprox. 4 cm. Debe hendirse la piel del perin, la vagina, los msculos superficiales, y sobre todo, el fascculo puborrectal del elevador del ano, la cual debe ser completa.
En el transcurso de las extracciones instrumentadas el eje de seccin ha de tornarse horizontal, teniendo en cuenta la deformacin que ocasiona las esptulas de los frceps. La ausencia de ampliacin perineal va a ser la seccin en dos tiempos:
1. las tijeras incide sobre la piel y vagina 2. seccin del fascculo puborrectal.
VENTAJAS
Proporciona buen espacio vaginal. Protege en grado mximo frente a los desgarros perineales graves.
DESVENTAJAS
Dolor postoperatorio. Mayor prdida hemtica. Peor resultado anatmico-esttico. Cicatrizacin ms difcil.
EP demasiado lateral.
Ventajas:
Desventajas:
Tipo de episiotoma
Caractersticas
Reparacin quirrgica Cicatrizacin defectuosa Dolor postoperatorio Resultados anatmicos Perdida sangunea Dispareunia Extensiones
media
fcil rara mnimo excelente menor rara frecuentes
mediolateral
ms fcil ms frecuente frecuente ocasionalmente defectuosos ms ocasional raras
Excepto por las extensiones de tercer y cuarto grado la episiotoma media es mejor. FACTORES VINCULADOS CON MAYOR RIESGO: 1. Nuliparidad
Nace a la altura de la horquilla vulvar y se dirige horizontalmente a 90 hacia la rama isquiopbica. Seccin del canal excretor de la glndula de Bartholino, origen de quistes. Reparacin delicada.
Ms hemorrgica.
La EP se debe practicar cuando la cabeza aparece en la vulva, es decir, cuando la presentacin se apoya en el perin, en el 4to. plano de Hodge, y durante una contraccin hasta un dimetro de 3 a 4 cm.
Antes de distender dilatar el anillo vulvar. y de
Se introducen los dedos ndice y medio para proteger el feto y se realiza el corte. Evitar tijeras de punta aguda para no penetrar recto. Hacerlo durante una contraccin para enmascarar el dolor.
Consiste en la sntesis de la episiotoma. Es la reparacin, mediante suturas, de la herida dejada por la episiotoma.
Material de Sutura: Sutura absorbible y no absorbible. Entre el material absorbible se encuentra el catgut crmico, dexon y vicryl. Para la sutura transcutnea, las absorbibles han reemplazada a las no absorbibles.
Material de sutura:
Algunos autores consideran a los derivados del acido poliglicolico como los de eleccin, por su mayor reduccin del dolor y de necesidad de analgesia. Las suturas no absorbibles (seda, nylon), utilizados en la reparacin de la piel, causan mayor dolor.
Reparacin: debe ser lo ms anatmica posible, restituir la funcin muscular normal. Condiciones de asepsia quirrgicas: Limpieza del perin Campos y guantes estriles Tampn vaginal La reparacin requiere una adecuada analgesia que, en ausencia de anestesia epidural, puede conseguirse infiltrando con lidocana al 1% los dif. planos y dando plazo de espera suficiente.
Despus del cierre de la insicin vaginal y de volver a unir los bordes cortados del anillo del himen se anuda y corta la sutura.
Una sutura continua se lleva hacia abajo para unir con la aponeurosis superficial.
1.
Unin de la mucosa y submucosa anorrectales mediante sutura continua o puntos separados con un material de sutura fino absorbible, como catgut crmico o vycril 3-0 o 4-0. Se identifica la extensin superior de la laceracin anal anterior y se colocan suturas a travs de la submucosa del ano y recto con casi 0.5 cm entre si hasta el vrtice anal. Se coloca un 2do. plano a travs de la capa muscular del recto con Vycril de 3-0 en sutura continua o puntos separados. Este plano de reforzamiento debe incorporar los extremos desgarrados del esfnter anal interno, que se identifica como engrosamiento de la capa muscular lisa circular en los 2-3 cm distales del conducto anal.
2.
3.
4. Se puede identificar como la estructura fibrosa blanca brillante que yace entre la submucosa del conducto anal y las fibras del esfnter anal externo. 5. En muchos casos, el esfnter anal interno se retrae hacia los lados y debe buscarse y localizarse para su reparacin. 6. Los extremos rotos del msculo EAS estriado y su capsula se identifican y sujetan con pinzas Allis. 7. Los extremos rotos del EAS suelen retraerse a los lados en una forma asimtrica.
8. Cierre usual terminolateral de EAS. Se colocan 4-6 puntos separados de Vycril 2 o 3-0 a las 3, 6, 9 y 12 del cuadrante del reloj a travs del msculo EAS y su capsula de tejido conectivo. 9. Las suturas a travs de las porciones inferior y posterior del esfnter deben colocarse primero y anudarse al final para facilitar esa parte de la reparacin. 10. El resto de la reparacin es similar a la descrita para una episiotoma media.
Se distinguen las siguientes complicaciones: Complicaciones inmediatas Complicaciones precoces en el posparto inmediato Complicaciones tardas
Hemorragias
Desgarro de la episiotoma
Estn bsicamente representadas por el dolor perineal y la dispareunia secundaria. Consecuencias de un error tcnico. Factores psicolgicos, que ocupan primer plano: Escaso conocimiento del esquema corporal Temor de la sutura o de la relacin con la pareja
Mejor revisin disponible hasta el momento compara postulados expuestos por De Lee.
En lo que respecta al dolor perineal, vaginal severo y a la dispareunia, la revisin no muestra diferencias entre la episiotoma rutinaria y la selectiva. Mas an el riesgo de sufrir dolor en el grupo al que se practic episiotoma en forma selectiva fue 29% menor que en el grupo de episiotoma rutinaria.
Mejor revisin disponible hasta el momento compara postulados expuestos por De Lee.
El uso rutinario de la EP no la incidencia de desgarro perineal de 3 y 4 grado, y su uso restrictivo muestra un menor riesgo de morbilidad incluyendo menor trauma perineal posterior, menor necesidad de sutura perineal posterior y menos complicaciones en la cicatrizacin a los 7 das. La evidencia que surge de la revisin informa, por el contrario, el riesgo de desgarros severos en la EP selectiva, 16% menor para nulparas, y 29% para multparas. La nica ventaja demostrada deriva de la prctica rutinaria, es un riesgo menor de traumatismo perineal anterior, pero si bien la EP reduce el riesgo de desgarros anteriores, lo hace a expensas de un aumento en el dao perineal posterior.
Mejor revisin disponible hasta el momento compara postulados expuestos por De Lee.
Solo un estudio confiable sugiere una reduccin en la duracin del 2 periodo del parto, en tanto que en otros estudios se encuentra un efecto contrario o nulo.
En cuanto a la morbilidad perinatal, el riesgo de depresin moderada al minuto de nacer fue igual para ambos grupos, en cuanto el riego de ingresar a UCIP del grupo de EP selectiva fue 26% menor que en el de EP rutinaria.
Un estudio que evalu la fuerza de la musculatura del piso plvico mediante la colocacin de conos vaginales comprob que las M que haban tenido EP tenan menos fuerza. Estudios electromiogrficos de piso plvico, realizados a los 3 meses posparto mostraron que las M primparas con perin intacto tenan pisos ms fuertes y su recuperacin era ms rpida. Estudios a M nulparas al 2-5 das posparto y repetidas a los 2 meses, mostraron que el parto vaginal causa denervacin parcial del piso plvico en la mayora de las M. En cuanto a la incontinencia urinaria fue elevada, mediante investigaciones clnicas aleatorizadas a los 3 aos luego del parto, y se vio que el riesgo de padecerla no solo fue mayor en el grupo de EP selectiva sino que fue 5% menor que EP rutinaria. A los 3 meses posparto el 19% de las M de ambos grupos experimentaba algn grado de incontinencia.
El uso restrictivo y juicioso de la episiotoma versus el uso rutinario, implicara una reduccin del nmero de episiotomas del 62%, del trauma perineal posterior del 12%, del requerimiento de suturas perineales del 27% y del dolor perineal del 28%.
Reme JM; Monrozies X; Perinea U.M.: Episiotomie Encycl Med Chir. Elsevier, Pars.2001 E-41-897 M. Kirschner. Tratado de Tcnica Operatoria general y especial, Tomo IX. Aller Juan. Obstetricia moderna