Sistemas: Información para Repasar
Sistemas: Información para Repasar
Sistemas: Información para Repasar
Riñones: Los órganos más importantes del aparato urinario son los
riñones, conformados por dos órganos dispuestos
simétricamente en torno a la columna vertebral, a la altura del
vientre y que pesan unos 140 gramos. Son estructuras de
filtrado irrigadas por la vena renal, donde se albergan los
desechos metabólicos y se produce el líquido que los contendrá,
la orina.
Otras dos válvulas cardíacas separan los ventrículos de los grandes vasos
sanguíneos que transportan la sangre que sale del corazón:
En la circulación pulmonar:
la arteria pulmonar es una gran arteria que sale del corazón. Se ramifica en
dos, y lleva la sangre del corazón a los pulmones. En los pulmones, la sangre
recoge oxígeno y elimina dióxido de carbono. Y la sangre regresa al corazón a
través de las venas pulmonares.
En la circulación sistémica:
El corazón recibe mensajes del cuerpo que le indican cuándo debe bombear
más o menos sangre en función de las necesidades de la persona. Mientras
duermes, tu corazón bombea solo la cantidad de sangre necesaria para
suministrar la cantidad de oxígeno que necesita tu cuerpo en estado de reposo.
Pero, cuando haces ejercicio, tu corazón bombea más deprisa para que tus
músculos reciban más oxígeno y rindan más.
Cómo late el corazón es algo que está controlado por un sistema de señales
eléctricas del corazón. El nódulo sinusal (o sinoauricular) es una pequeña
área de tejido en la pared de la aurícula derecha. Envía una señal eléctrica que
indica al músculo cardíaco que se empiece a contraer (bombee). Este nódulo
se considera el marcapasos natural del corazón porque establece la frecuencia
cardíaca y hace que el resto del corazón se contraiga a este ritmo.
Estos impulsos eléctricos hacen que las aurículas se contraigan primero. Y
luego se desplazan hacia abajo hasta llegar al nódulo aurículoventricular,
que actúa como una especie de repetidor. Desde allí, la señal eléctrica pasa
por los ventrículos derecho e izquierdo, haciendo que se contraigan.
Cuando una neurona envía un mensaje a otra neurona, envía una señal eléctrica
por la longitud de su axón. En el axón terminal, la señal eléctrica se convierte en
una señal química. El axón luego libera la señal química con mensajeros químicos
denominados neurotransmisores en la sinapsis , el espacio entre el extremo de
un axón y la punta de una dendrita de otra neurona. Los neurotransmisores pasan
la señal por la sinapsis hasta la dendrita colindante, que vuelve a convertir la señal
química en señal eléctrica. La señal eléctrica viaja entonces a través de la neurona
y pasa por el mismo proceso de conversión a medida que se traslada a las
neuronas colindantes.
1. Vulva: 2. Labio mayor; 3. Labio menor; 4. Vestíbulo; 5. Clítoris: (con 6. Glande y 7. Cuerpo).
8. Bulbo del vestíbulo
9. Vagina: 10. Himen; 11. Luz; 12. Pared; 13. Fórnix (lateral)
14. Útero: Partes: 15. Cérvix; 16. Cuerpo y 17. Fondo. 18. Orificios: Externo e Interno; 19. Canal
cervical; 20. Cavidad uterina; Capas: 21. Endometrio; 22. Miometrio y 23. Perimetrio
24. Trompa de Falopio: 25. Istmo; 26. Ampolla; 27. Infundíbulo; 28. Fímbria (con 29. Fímbria
ovárica)
30. Ovario
31. Peritoneo visceral pélvico: 23. Perimetrio; 32. Ligamento ancho (con 33. Mesosálpinx;
34. Mesoovario y 35. Mesometrio)
Ligamentos: 36. Redondo; 37. Ovárico; 38. Suspensorio del ovario
Vasos sanguíneos: 39. Arteria y vena ováricas; 40. Arteria y venas uterinas;
41. Arteria y venas vaginales
Otros: 42. Uréter; 43. Suelo pélvico (Elevador del ano); 44. Fémur; 45. Coxal; 46. Vasos ilíacos
internos (ramas anteriores); 47. Vasos ilíacos externos; 48. Cavidad abdominal
Vulva: vista
anterior externa y vista anteriolateral interna.
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por las siguientes partes:
Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo
al glande masculino.
Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores,
pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y
sudoríparas e inervados.
Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica,
cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por cuatro orificios, el
meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas
parauretrales de Skene.
La forma y apariencia de los órganos sexuales externos femeninos varía
considerablemente de una mujer a otra.
Hay cuatro tipos básicos de tejido: tejido conectivo, tejido epitelial, tejido muscular y tejido
nervioso. El tejido conectivo sostiene y une otros tejidos como el óseo, el sanguíneo y el
linfático. El tejido epitelial sirve de cobertura; entre éstos se encuentran la piel y el
revestimiento de varios conductos en el interior del cuerpo. El tejido muscular consta de
músculos estriados o voluntarios que mueven el esqueleto y de músculo liso, tal como el
que rodea al estómago. El tejido nervioso está formado por células nerviosas o neuronas y
sirve para llevar "mensajes" hacia y desde varias partes del cuerpo.
mucosas
amígdalas
adenoides
bazo
timo
proteínas de la sangre
Clasificación de la inmunidad
El sitema linfático está formado por los vasos linfáticos más los órganos
linfoides: nódulos linfáticos, ganglios linfáticos, el bazo y el timo, que están
conectados entre sí y distribuidos por distintas partes del cuerpo (Figura 1).
Figura 1. Esquema del sistema de circulación
linfático humano. Los principales grupos ganglionares están rodeados por un círculo rojo.
1. Vasos linfáticos
Los capilares linfáticos están formados por endotelio y una lámina basal
discontinua que permite mayor permeabilidad que la de los capilares sanguíneos,
por lo que son muy eficientes a la hora de captar fluidos tisulares que se
convertirán en la linfa. La linfa es un ultrafiltrado del plasma rico en agua,
electrolitos y proteínas. Al pasar por los ganglios linfáticos la linfa se pone en
contacto con células del sistema inmune.
Los vasos linfáticos presentan capas de tejido conjuntivo con musculatura lisa
conforme aumentan de calibre. Estos conductos, al igual que las venas,
poseen válvulas que impiden el reflujo de la linfa. Como no existe una bomba
impulsora de la linfa, ésta se mueve por los movimientos del animal o de los
órganos internos, es decir, es la musculatura la que impulsa la linfa.
2. Nódulos linfáticos
En el intestino grueso humano hay entre 12700 y 18500 nódulos, siendo más
densos en la porción del recto, y menos en el colon. Además de los lugares
asociados a las mucosas, los nódulos linfáticos son muy abundantes en el
apéndice del digestivo, en las amígdalas y en las placas de Peyer del íleon.
Durante las respuestas inflamatorias crónica se pueden genera nódulos linfáticos,
denominados secundarios, como respuesta del sistema inmune. Los nódulos
linfoides no aparecen en el estómago, pero son normales en el intestino. Sólo son
visibles en el estómago en patologías como la gastritis.
3. Ganglios linfáticos
Son estructuras con forma arriñonada y envueltas por una cápsula conjuntiva.
Se sitúan en el trayecto de los vasos linfáticos desde los tejidos hacia las venas y
su tamaño varía entre unos pocos milímetros y 2 centímetros. Son abundantes en
las axilas, la región inguinal y los mesenterios (Ver Figura 1).
La zona interna del ganglio está formado por una corteza y por una médula.
En la corteza los linfocitos B están organizados en nódulos, denominados también
folículos primarios o secundarios, dependiendo de si poseen o no un centro
germinativo. Los nódulos se encuentran en la corteza nodular, más externa,
mientras que hay otra parte más interna de la corteza, denominada corteza
profunda, donde abundan los linfocitos T colaboradores.
4. Timo
Es un órgano bilobulado situado por encima del corazón y por delante de los
grandes vasos sanguíneos. Se forma a partir del endodermo de la faringe. Es un
centro que desarrolla su función principal durante el periodo que va desde el
nacimiento hasta la pubertad, y actúa como lugar donde maduran los linfocitos T. A
partir de la pubertad el tejido linfático del timo es reemplazado por tejido adiposo.
El timo posee externamente tejido conectivo que lo recubre y que penetra en
su interior dividiendo al órgano en los lobulillos tímicos. Interiormente tenemos
el parénquima tímico, el cual se divide en dos porciones, una externa o cortical y
otra interna o medular. La corteza tímica posee una gran cantidad de linfocitos T en
desarrollo, denominados timocitos, macrófagos y células reticuloepiteliales. En
la médula del timo hay también linfocitos T, pero agrupados de manera más laxa.
Esta zona aparece más clara en las tinciones generales.
5. Bazo
Bazo
Microscopio virtual
Bazo
El bazo está rodeado por una cápsula de conectivo denso desde la cual
parten trabéculas hacia el interior. Este tejido contiene unas células especiales
denominadas miofibroblastos, los cuales son contráctiles. El bazo es capaz
de almacenar grandes cantidades de eritrocitos que son liberados por las
contracciones de estos miofibroblastos.