Esquema Matrimonio 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 5.

MATRIMONIO y RÉGIMEN
MATRIMONIAL DE BIENES

I. CARACTERES DEL MATRIMONIO ROMANO

 MATRIMONIO HOY MATRIMONIO EN


ROMA
ACEPCIONES: 2 acepciones:

1) Como ACTO (matrimonio in fieri =


“contrato matrimonial”)

2) y como ESTADO (M. in facto esse Sólo tiene en cuenta la 2ª: el


= situación estable derivada de dicho “matrimonio como ESTADO”
contrato). = como un hecho, NO como un
contrato. Por ello, es una
situación de hecho
socialmente reconocida
FUNDAMENTO: se vincula:
Al Derecho (M. civil) o a la Religión NO Derecho ni Religión. Lo
(M. canónico) decisivo es la ÉTICA SOCIAL

PRUEBA DE SU EXISTENCIA:
Difícilmente se plantean problemas SI pueden plantearse: en ese
(contrato matrimonial) caso, deberá acreditarse la
affectio maritales y el honor
matrimonii.
EFECTOS:
Produce los mismos, en general, para NO
ambos cónyuges.

HETEROSEXUALES HETEROSEXUALES
y HOMOSEXUALES

1
II. CONCEPTO DE MODESTINO:

 NUPTIAE SUNT = Las nupcias ( o el matrimonio) son

 CONIUNCTIO = la unión

 MARIS ET FEMINAE = de hombre y mujer (carácter


monogámico y heterosexual)

 ET CONSORTIUM OMNIS VITAE = consorcio de toda


la vida (NO duración, sí para lo bueno y lo malo)

 DIVINI ET HUMANI IURIS COMMUNICATIO =


comunicación de derecho divino y humano (plena
comunidad de vida, aunque en Dº justinianeo, por
influencia del cristianismo, servirá de base para una
interpretación cristiana).

III. ELEMENTOS DEL MATRIMONIO: comporta 2


elementos:

1) Uno, subjetivo e interno (de derecho o intencional =


depende de la voluntad de los contrayentes), que es la
affectio maritales (o consensus): la intención recíproca de
los cónyuges de tenerse por marido y mujer.
Evolución: distinguir hasta el Dº clásico y el Dº postclásico.

Hasta el derecho romano clásico, bastaba con un desacuerdo


en relación al consentimiento, para que el matrimonio se
disolviese o cesase. A partir del derecho Romano clásico, era
suficiente el consentimiento inicial para que el matrimonio
contase.

2) Y otro, objetivo y externo (de hecho, material), que es el


honor matrimonii: la apariencia conyuga honorable =
convivencia conyugal entendida en sentido ético.

2
IV. REQUISITOS: hay matrimonio legítimo si los contrayentes:
1. Tienen capacidad natural: haber alcanzado la pubertad
2. Tiene capacidad jurídica: conubium (ius connubi)

Requisitos: ser libre, ciudadano romano, aunque se podia


conceder a los peregrinos y latinos
Contubernio (unión entre esclavo y esclava siempre que el
dueño de estos los permitiese)
3. Consentimiento de los contrayentes (sui iuris)
4. + Consentimiento de los PF (si son alieni iuris)

V. CONVETIO IN MANU: concepto: el acto mediante el cual la


esposa quedaba sometida bajo la autoridad de su marido.
Si el marido es sui iuris, la mujer ingresa a la nueva familia como
su fuera una hija
Si es alieni iuris , la mujer entra como nieta

( No entra en exmaen )IMPEDIMENTOS DEL


MATRIMONIO: a destacar, entre otros:

1. Ligamen: carácter monogámico del matrimonio, caso


contrario, bigamia.
2. Parentesco:

 Consanguineo: a) en línea recta (la prohibición es


ilimitado) y b) en línea colateral experimenta una
evolución: en dº clásico se prohíbe hasta el 3er grado.
 Por adopción: a) en línea recta (=parentesco
consanguineo, aunque se extinga la adopción) y b) en
línea colateral, hasta el 3er grado, pero cesa el
impedimento cuando se extingue.

 Por afinidad: a) en línea recta (en el primer grado) y


b) en línea colateral (en el 2º grado).

3. Delitos: adulterio y secuestro.

3
4. Otros motivos de diversa índole (sociales, militares, éticos
y religiosos)

5. Prueba

VI. DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO: EL DIVORCIO

A) En general, el matrimonio se disueve por:


 Muerte de un cónyuge
 Incapacidad o impedimento sobrevenido a
cualquiera de ellos ( CD máxima media o mínima)
 Cese de la affectio maritales = divortio.

B) Fundamento: el matrimonio se basa, hasta el dº clásico, en la


affectio maritales continuada, duradera, de los cónyuges, por
ello, al faltar ésta, cesa el matrimonio. Los antiguos quisieron que
el matrimonio fuera libre y, por eso, no existen límites, ni
requisitos, ni una forma para manifestar la voluntad de disolver el
matrimonio.

C) Evolución histórica:

1) En Dº arcaico: es un hecho poco frecuente.


2) En Dº preclásico: por la relajación moral, el divorcio pasa a
ser frecuente.
En ambos derechos, existe libertad de divorcio, ya que el
matrimonio se disuelve por el cese de la affectio maritalis y, por
tanto: no se requiere formalidad alguna ni se exigen ciertas
causas. No era necesaria ninguna formalidad para llevar a cabo el
divorcio

4
3) En Dº clásico: se mantiene la misma tónica, pero con Augusto
surgen ciertas limitaciones formalales respecto a la libertad de
divorcio, pero lo son sólo a efectos de prueba (ad probationem)
y, por ello, si se incumplen: el matrimonio no subsiste, comporta
sanciones para el infractor.

4) En Dº postclásico: los emperadores cristianos reaccionan


contra la libertad del divorcio, pero sin negar su validez. Por ello,
establece unos criterios restrictivos. El divorcio sólo se podia
dar por una causa legal, contemplada en la ley. Si esto no era así
se imponian penas personales, sanciones o pérdida de bienes.

5) En Dº Justinianeo, Justiniano reordena la materia con un


criterio restrictivo: por una parte, exige la necesaria
comunicación, oral o escrita, a la otra parte, en presencia de 7
testigos y, por otra, distingue 4 tipos de divorcio, a saber:

a) Divortium ex iusta causa: Divorcio que se produce por una


causa contemplada en la ley, implica la voluntad de un
cónyuge y la culpabilidad del otro. Sobre el que recae la
culpa, habrá consecuencias patrimoniales y personales. Ej:
Marido que abandona el hogar, adulterio, prostituye mujer.
b) Divortium sine causa: El divorcio que se produce sin una
causa recogida en la ley, divorcio arbitrario, el que se
produce por la voluntad de un solo cónyuge, y que
comporta para el cónyuge culpable las mismas causas del
anterior. ?????????????????????
c) Divortium communi consensu: Se exige el acuerdo mutuo
de voluntades, al principio tenía sanción, con Justiniano,
pero después ya no.
d) Divortium bona gratia: concepto y efectos. Se produce por
una causa legal, pero no comporta la culpabilidad de

5
ninguno de los cónyuges por ello no hay sanción alguna.
Ej: La locura de alguno de los cónyuges, impotencia
incurable. Si uno de los cónyuges quedaba ciego
permanentemente, se podia solicitar el divorcio.

VII: EL CONCUBINATO:

1. Concepto: es la unión estable entre un hombre y una mujer sin


affectio maritalis o, teniéndola, que carecen de conubium
(derecho a contraer matrimonio).

2. Naturaleza jurídica: diferencia con el matrimonio (falta la


affectio maritalis o el conubium) y la simple relación sexual
(carácter estable).

3. Consecuencia principal: hijos ilegítimos.

4. Fundamento y amplia difusión: obedece a la legislación


matrimonial de Augusto. Limitó el nombre de mujeres por el que
se podía contraer matrimonio. Se declara ilícita la relación sexual
con las mujeres y honestas, i se penaliza el adulterio, relación
sexual casada, i el estupo, relación sexual con una mujer honesta
soltera.
Se enumeran una serie de mujeres de mala nota con la que se
puede tener una relación sexual, sin tener ninguna pena o
sanción.

5. Régimen: experimenta una evolución: a) Derecho clásico, b)


postclásico y c) justinianeo.

6
RÉGIMEN MATRINONIAL DE BIENES: RELACIONES
PATRIMONIALES ENTRE CÓNYUGES: (de EXAMEN)

I. En Derecho romano el principio básico del régimen económico


del matrimonio es el de “la unidad del patrimonio familiar”,
regido por el PF. Sin embargo, es necesario precisar algo más y
distinguir los distintos supuestos que pueden darse, según la
mujer sea alieni iuris o sui iuris y que, en uno y otro caso,
contraiga un matrimonio cum manu o sine manu:

A) Si la mujer es alieni iuris:

 y contrae un matrimonio cum manu: no se plantea


problema alguno desde un punto de vista patrimonial.

 y contrae un matrimonio sine manu: tampoco se


plantea problema alguno desde un punto de vista
patrimonial.

B) Si la mujer es sui iuris:

 y contra un matrimonio cum manu: régimen de


absorción de bienes: distinguir 2 masas patrimoniales:
patrimonio del marido y la dote.
 y contrae un matrimonio sine manu: régimen de
separación de bienes: distinguir 3 masas
patrimoniales: patrimonio del marido, bienes propios
de la mujer (bienes extradotales o parafernales) y la
dote.

C) Dos principios complementarios: la presunción Muciana y la


prohibición de donaciones entre cónyuges.

II. La dote (existe en cualquier tipo de matrimonio y


cualquiera que se el régimen económico):

 Concepto: es el conjunto de bienes que la mujer, u

7
otro por ella, entrega al marido para ayudar a sostener,
esto es, para sobrellevar las cargas del matrimonio.
 Origen: matrimonio cum manu
 Fundamento
 Naturaleza: condicional
 Clases de dote: diversos criterios:
A) Por su procedencia (por la persona del
constituyente): dote profecticia; adventicia
(recepticia).
B) Por la obligación de constituirla: dote necesaria y
voluntaria.
C) Por la valoración o no de los bienes que la
integran: dote estimada (taxationis causa = por
tasación; y venditionis causa = por venta) y dote no
estimada.
 Elementos constitutivos:
a) Personas que intervienen: el constituyente y el
marido.
b) Objeto de la dote
c) Formas de constitución: dotis datio (dote real); dotis
promissio (dote estipulatoria) y dotis dictio (dote
obligacional).
 Régimen de la dote (idea muy general):
A) Durante el matrimonio: su peculiar régimen es el
resultado de una larga evolución hca: propiedad
funcional del marido.
B) Extinguido o disuelto el matrimonio: restitución y
destino de la dote: la restitución fue el resultado de
un largo proceso histórico (se distinguen varias fases:
acciones para garantizar la restitución de la dote). El
destino de la dote dependerá de las causas de
disolución del matrimonio: en dº clásico, distinguir
según se disuelva por muerte del marido, por divorcio
o por muerte de la mujer; y el régimen justinianeo
introduce novedades importantes,

III. Bienes parafernales (sólo existen en un matrimonio con

8
régimen de separación de bienes):

 Concepto: distinguir 2 acepciones:


A) En una acepción amplia, son los bienes propios de la
mujer que están fuera, al margen, de la dote = los bienes
extradotales.
B) Y en una acepción más restringida, se consideran
parafernales, no todos lo bienes extradotales (al margen
de la dote), sino sólo los que siendo de la mujer y
estando al margen de la dote, se entregan al marido
para que los administre.

También podría gustarte