Análisis Del Presupuesto - Corregido y 2do. Avance

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Centro Universitario Tecnológico

Finanzas Públicas

Sección: 980

Avance I – Proyecto Final

Licenciada: Alejandra María Argueta Hernández

Presentado por:

Jose Fernando Arita 31021173


Sara Judith Velásquez 31021088
José Donatilo Zambrano 31021935
Jessika Desiré Ramírez 313111353
Sofia Carolina Aguilar 31211759

Tegucigalpa M.D.C. 14 de septiembre de 2015


Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

Contenido
5.1 Descripción general del Presupuesto General de la República de Honduras para el año 2015....3
5.2 Análisis del Presupuesto General de la Republica para los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 a
nivel de estructura.............................................................................................................................9
5.2.1 Ingresos del 2010 al 2014......................................................................................................9
5.2.2 Egresos del 2010 al 2014.....................................................................................................10
5.2.3 Déficit..................................................................................................................................13
5.3 Evaluación del Plan Monetario 2015 emitido por el Banco Central de Honduras,
específicamente sobre las medidas a nivel macroeconómico..........................................................14
5.4 Análisis del comportamiento de la deuda del sector público y privado para los años 2010, 2011,
2012, 2013 y 2014, así como sus expectativas para el año 2015.....................................................16
5.4.1 Deuda Interna.....................................................................................................................16
5.4.2 Deuda Externa.....................................................................................................................17
5.5 Evaluación comparativa del Presupuesto General de la República de Honduras con al menos
dos (2) presupuestos de otras naciones, identificando similitudes y diferencias.............................18
Diferencias y Similitudes..............................................................................................................18
5.5.1 Cuadro Comparativo de Presupuesto General, En moneda Nacional contra la más fuerte de
la Región (Dólares Norte Americanos $)......................................................................................18
5.5.2 Cuadro comparativo de la recaudación tributaria y no tributaria.......................................19
5.5.3 Cuadro comparativo de la inversión a la protección y desarrollo social..............................19
5.5.4 Cuadro comparativo de la inversión en seguridad y defensa..............................................20
5.6 Expectativas a corto (1 año), mediano (2-3 años) y largo plazo (3 -5 años) sobre el
comportamiento de las finanzas públicas........................................................................................20
Bibliografía.......................................................................................................................................22

Introducción

2
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

Cada Presupuesto General de la Administración Publica es una oportunidad para que los
hondureños comprendan como se distribuye el gasto para un período dado a partir de los
ingresos que estima tener. La secretaria de Finanzas, siguiendo los lineamientos del gobierno
y con el fin de buscar una mayor transparencia presenta el Presupuesto Ciudadano para que
la población lo conozca, de manera clara y transparente, como se usan y a que se destinan los
recursos. Cada uno de estos presupuestos brinda la oportunidad para la transformación y
definitivamente mejorar la calidad de vida de toda la población en general.

En el presente informe se detalla una evaluación del presupuesto general de la Republica de


Honduras para el año 2015.Donde se brinda la descripción general del presupuesto para el
periodo fiscal 2015, un análisis del presupuesto general de la republica delos periodos del
2010 al 2014. Esto contribuye a una mejor compresión de las políticas públicas y manejo de
los recursos, da respuesta a algunas interrogantes. De igual manera se brinda una breve
explicación del principal contenido del presupuesto, las actividades prioritarias a las que se
les destinan los recursos públicos.

Para garantizar la viabilidad del presupuesto es necesario considerar todos los aspectos que
conllevan a este proceso, orientado a satisfacer las necesidades de la población.

De esta manera se reconoce la importancia que merece la elaboración de un presupuesto


general de la república que se utiliza actualmente, por ello en el presente documento su
contenido principal es la descripción del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la
Republica y de las instituciones Descentralizadas para el ejercicio fiscal correspondiente al
año 2015, una evaluación del plan monetario 2015, análisis del comportamiento de la deuda
del sector público y privado para los periodos del 2010 al 2014 así como las expectativas para
el 2015, comparación del presupuesto de la republica con dos naciones, y las expectativas a
corto, mediano y largo plazo.

5.1 Descripción general del Presupuesto General de la República de Honduras para el


año 2015

3
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

El presupuesto General de la Republica de Honduras es el dinero disponible con el que cuenta


la nación Hondureña para realizar sus gastos e inversiones en un determinado período, es el
documento de política más importante del gobierno ya que contiene la estimación de los
ingresos que se espera obtener durante un año; asimismo, como los ingresos o gastos que se
efectuaran para llevar a cabo las funciones que la constitución le manda al gobierno. Este es
un instrumento de planificación anual, por medio del cual el gobierno establece cuánto, cómo,
en qué y quién gastará los ingresos públicos. Con la información ofrecida en el presupuesto
general permite a la ciudadanía en general a vigilar si el gobierno está cumpliendo con sus
obligaciones.

Para el período 2015 dicho presupuesto fue aprobado en diciembre de 2014 por un monto de
185,644,090,229.00 de Lempiras, y este está separado por institución, Gabinete sectorial y
fuente de Financiamiento.

El presupuesto General de la Republica en su mayor parte es obtenido por la recaudación de


impuestos esto es un 80%, debido a esto es muy importante evitar la evasión fiscal.

La estimación de Ingresos aprobada para la administración Centralizada en el periodo fiscal


2015 es de un 56% del total del presupuesto general, siendo esta la que lo absorbe en mayor
porción, se presupuestó recaudar en el año por impuestos de los cuales los más importantes
son el impuesto sobre la renta, impuesto sobre la producción consumo y ventas. Por lo que vía
impuestos se recauda el 63% del monto presupuestado para esta dependencia, del cual un
alto porcentaje es destinado a sueldos y salarios.

Ingresos de la Administracion Central

3%
13% Ingresos de operación
Otros Ingresos Corrientes
Contribuciones a la se-
15% 47% guridad social
Ingresos de Capital
Obtencion de prestamos

21%

Los ingresos de capital corresponden a las transferencias y donaciones de organismos


internacionales y Gobiernos extranjeros de los cuales principalmente proceden del Banco
Interamericano de Desarrollo y la Asociación Internacional de Fomento.

4
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

Si los ingresos no alcanzan para cumplir con los compromisos de gasto que el gobierno tiene
previstos en estos casos es necesario pedir prestado para cubrir la diferencia, a esto se le
llama deuda pública. Y estos los puede obtener de préstamos externos, lempiras bilaterales
(con otro gobierno) y multilateral y endeudamiento público.

En la administración Descentralizada que absorbe un 44%. Y están en función del giro


económico de las instituciones, Las empresas Públicas estiman ingresos en función de los
precios, tarifas y cobros por bienes y servicios prestados.

Ingresos de la Administracion De-


centralizada
3% Ingresos de operación
13%
Otros Ingresos Corrientes
Contribuciones a la se-
guridad social
15% 47%
Ingresos de Capital
Obtencion de prestamos

21%

Como podemos ver ser destaca que la principal fuente de Ingreso corresponde a los ingresos
de operación, que en su mayoría corresponde al cobro de servicios que realizan las empresas
públicas.

Con el presupuesto aprobado para el periodo fiscal 2015 se tiene la proyección de cumplir con
estos objetivos fiscales:

 Mayor crecimiento económico


 Profundizar el combate a la pobreza y la generación de oportunidades
 Promover la competitividad y garantizar el clima de negocios para atraer la inversión
privada
 Generar condiciones propicias para la generación sostenida de empleo e ingreso.

El sector al que mayor presupuesto se le asigna es Conducción y regulación económica.


También se incluye al apoyo a la expansión, el mejoramiento y mantenimiento de las
viviendas mediante el programa de Apoyo para la vida Social.

El estado clasifica el gasto de acuerdo al uso que se le dé a los recursos como ser; inversión
pública, sueldos, transferencias a municipios. El gasto se agrupa dependiendo el destino que

5
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

se le vaya a dar a los recursos y pueden ser para educación, salud, desarrollo económico,
seguridad y defensa.

El presupuesto de egresos de la republica que será ejecutado durante el año establece la


cantidad y destino del gasto público el cual será ejecutado por cada una de los gabinetes
sectoriales. Cada uno de los sectores tiene la facultad para gastar los recursos los cuales se les
asignan para que realicen obras o presten servicios.

Para el periodo 2015 el gasto está distribuido de la siguiente manera:

Administración Pública por Sectores


Cifras en Lempiras
Sector Descripción Presupuesto Presupuesto Variación % de
Aprobado 2014 Aprobado 2015 Porcentua Participación
l 2015 2015
Gabinetes Sectoriales 140134321,382.00 137244241,631.00 -2.06 73.90
Gabinete Sectorial de 7300170,317.00 5575613,782.00 -23.62 3.00
Gobernabilidad y
Descentralización
Gabinete Sectorial de Desarrollo e 41661740,700.00 40749169,319.00 -2.19 22.00
Inclusión Social
Gabinete Sectorial de Desarrollo 4994232,879.00 4279072,501.00 -14.32 2.30
Económico
Gabinete Sectorial de Seguridad y 8599744,861.00 9378953,633.00 9.06 5.10
Defensa
Gabinete Sectorial de 38231700,331.00 35411457,374.00 7.38 19.10
Infraestructura Productiva
Gabinete Sectorial de Relaciones 844567,893.00 759399,719.00 -10.08 0.40
Internacionales
Gabinete Sectorial de Conducción 38502164,401.00 41090575,303.00 6.72 22.10
y Regulación Económica
Entes con Adscripción a la Secretaría de 3630713,422.00 2070699,213.00 -42.97 1.10
la Presidencia
Entes sin Adscripción a un Gabinete 35522060,562.00 41752919,376.00 17.54 22.50
Entes que no Forman Parte del Poder 4459185,010.00 4576230,009.00 2.62 2.50
Ejecutivo
Total 183746280,376.00 185644090,229.00 1.03 100.00

6
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

Admnistración Pública por Sectores

3% Gabinetes Sectoriales
23%
Entes con Adscripción a la
Secretaría de la Presidencia
Entes sin Adscripción a un
1% Gabinete
Entes que no Forman Parte
del Poder Ejecutivo

74%

Gabinetes Sectoriales
Gabinete Sectorial de Gabinete Sectorial de De-
Gobernabilidad y Descen- sarrollo e Inclusión Social
tralización 4.06 29.69
4% Gabinete Sectorial de Gabinete Sectorial de
Desarrollo Económico Seguridad y Defensa
3.12
Gabinete Sectorial de In- 6.83
Gabinete Sectorial de Rela-
30% 30% fraestructura Productiva ciones Internacionales 0.55
25.80
1% 26% Gabinete Sectorial de Gabinete Sectorial de
3% Conducción y Regulación Conducción y Regulación
7% Económica 29.94 Económica 100.00

Como se puede ver el mayor incremento en el presupuesto en relación al 2014 se ve reflejado


en los entes sin adscripción a un gabinete, esto debido al incremento en el pago de la deuda
pública. Para el periodo 2015 los gabinetes sectoriales representan el 73.9% los cuales son
los sectores estratégicos.

El gasto público está clasificado por grupos de gasto, en donde se puede en que gastan las
instituciones del estado:

 Servicios personales
 Servicios no personales
 Materiales y suministros

7
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

 Bienes capitalizables
 Transferencias y Donaciones
 Activos Financieros
 Servicio de la deuda Publica
 Otros Gastos

En el siguiente grafico se puede visualizar mediante una distribución porcentual cual es el


destino del gasto público:

De acuerdo a esta clasificación se puede ver la tendencia de los objetivos del gobierno y en
qué áreas se está invirtiendo más el presupuesto.

Clasificacion por grupo del gasto

3% Servicios personales Servicios no personales


Materiales y suministros Bienes capitalizables
20% Transferencias y Activos Financieros
28% Donaciones
10% Servicio de la deuda Pub- Otros Gastos
lica
15% 14% 6%

5%

El déficit Fiscal se da cuando los ingresos recaudados por impuestos no cubren las
obligaciones de pago que han sido comprometidas en el presupuesto y este puede ser medido
a lo largo de un periodo fiscal que por lo general es de un año. El déficit fiscal puede ser
financiado a través de préstamos con organismos de financiamiento internacional. La
sumatoria de todo el déficit a lo largo de varios años es a lo que se le llama deuda pública.

En el siguiente grafico se puede ver el déficit fiscal tanto para la administración central como
para el sector publico combinado.

8
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

Sector Público Combinado

5%
Ingresos
(-) Gastos
Deficit
45%

50%

Administración Central

9%
Ingresos
(-) Gastos
41% Deficit

50%

Para este periodo fiscal el déficit presupuestario para el país será del 6% del presupuesto,
debido a que los gastos serán mayores que los ingresos. El déficit fiscal se mide a lo largo de
un periodo fiscal, por lo general es un año, este se puede medir a nivel de los diferentes entes
del gobierno.

9
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

5.2 Análisis del Presupuesto General de la Republica para los años 2010, 2011, 2012,
2013 y 2014 a nivel de estructura

5.2.1 Ingresos del 2010 al 2014

Cuadro 1.1
Administración Central
(Millones de Lempiras)
Fecha Ingresos Ingresos Ingresos Impuesto sobre Impuesto Impuesto a la
Totales Corrientes Tributarios Renta sobre Importación
Ventas
2010 50,494.4 46,416.2 43,172.5 11,927.1 16,050.3 2,505.1
2011 56,924.7 53,192.0 49,524.1 14,678.6 18,967.2 2,626.2
2012 60,255.0 56,822.0 52,477.8 15,832.3 20,150.0 2,932.5
2013 64,119.4 61,246.4 55,622.2 18,000.2 20,637.3 2,651.1
2014 76,768.2 73,555.2 66,752.5 20,068.4 27,734.5 2,973.9
Fuente: Elaboración propia, Datos obtenidos de la Secretaría de Finanzas.

Durante el período Enero-Diciembre del 2010, se percibieron Ingresos Totales por L50,494.4
millones, distribuidos en L43,172.5 millones de Ingresos Tributarios, donaciones por L4,078.1
millones y L3,243.8 millones de Ingresos No Tributarios. Por su parte, los ingresos para 2011
se ubicaron en L56,924.7 millones, registrando un incremento de 12.7% en comparación con
el año previo, los ingresos se componen en L53,192.0 millones de Ingresos Corrientes,
L3,632.7 millones a Donaciones percibidas y L100.0 millones a Ingresos de Capital.

A diciembre de 2012, se reportaron Ingresos Totales por L60,255.0 millones (crecimiento de


5.9% al comparado en el año precedente), siendo los Ingresos Tributarios quien más aporta al
total de Ingresos con L52,477.8 millones, distribuidos en su mayoría por lo recaudo en
Impuesto sobre la Venta (ISV) por L20,150.0 millones (representando un 33.4% del total de
Ingresos), L15,832.3 millones de Impuesto sobre la Renta (ISR) (representando un 26.3% del
total de Ingresos), L2,932.5 millones de Impuesto a la Importación. De igual forma, se
registran Ingresos no Tributarios por L3,586.4 millones y donaciones por L3,471.0 millones.
Para 2013, los Ingresos Totales aumentaron en 6.4% (L64,119.4 millones), cabe mencionar
que los Ingresos Corrientes representaron el 95.5% del Total de Ingresos (L61,246.4
millones) y el restante 4.5% fueron donaciones (L2,872.9 millones). En la gráfica 1.1 se
observa el incremento de la recaudación tributaria en la participación del total de recursos
disponibles para la ejecución del presupuesto.

10
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

El comportamiento observado en el año 2014, registro un crecimiento del 19.7% (L76,768.2


millones) de los Ingresos Totales en comparación con lo percibido en diciembre del 2014, de
los cuales L73,555.2 millones son Ingresos Corrientes (95.8% del total) y L3,213.0 millones
donaciones (4.2% del total). El total de Ingresos Tributarios fue L66,752.5 millones, de los
cuales quienes más aportan recursos son los recaudados por conceptos de ISV, ISR e Impuesto
a la Importación por L27,734.5 millones, L20,068.4 millones y L2,973.9 millones,
respectivamente.

5.2.2 Egresos del 2010 al 2014

Grafico 1.1

Ingresos de la Administración Central


(Millones de Lempiras)
90,000.0 50,000.0

76,768.2
75,000.0
40,000.0
64,119.4
60,255.0
60,000.0 56,924.7
50,494.4 27,734.5 30,000.0

45,000.0
20,150.0 20,637.3
18,967.2
20,000.0
16,050.3 20,068.4
30,000.0
18,000.2
15,832.3
14,678.6
11,927.1 10,000.0
15,000.0
2,505.1 2,626.2 2,932.5 2,651.1 2,973.9

- -
2010 2011 2012 2013 2014
Ingresos Totales Ingresos Corrientes Ingresos Tributarios
Impuesto sobre la Renta Impuesto sobre la Venta Impuesto a la Importación
Fuente: Elaboración propia, Datos obtenidos de la Secretaría de Finanzas.
Cuadro 1.2
Administración Central
(Millones de Lempiras)
Gastos Totales Gastos Gastos de Sueldos Gastos Transferencias Pago de
Corrientes Consumo y de Corrientes Intereses
Salarios Capital
201 64,460.8 53,663.6 39,302.9 31,907.9 10,797.2 11,460.0 2,543.9
0
201 72,222.5 56,756.4 40,204.9 29,443.5 15,466.0 12,031.6 3,996.3
1
201 81,941.9 64,836.3 44,549.0 31,692.1 17,105.6 14,152.8 5,512.1

11
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

2
201 93,768.8 74,493.7 47,692.3 32,805.8 19,275.1 18,278.9 7,763.8
3
201 95,179.3 73,872.7 47,602.4 33,521.2 21,306.6 16,065.5 9,390.8
4
Fuente: Elaboración propia, Datos obtenidos de la Secretaría de Finanzas.

Para el ejercicio presupuestario de 2010, los Gastos Totales se ubicaron en L64,460.8


millones, de los cuales los Gastos Corrientes fueron L53,663.6 millones, los de Consumo
L39,302.9 millones y los de Capital en L10,797.2 millones. Cabe mencionar que los Gastos de
Consumo representaron el 60.97% del Gasto Total siendo el pago de sueldos y salarios donde
mayor gasto se realizó. En 2011, el comportamiento del Gasto Total aumento 12.0% en
comparación al año anterior y se ubicó en L72,222.5 millones, sin embargo se puede observar
que el Gasto de Consumo principalmente por Pago de Sueldos y Salarios fue de L29,443.5
millones menor en L2,464.4 millones al registrado el año previo, en lo que concierne a Gastos
de Capital fue de L15,466.0 millones superior en L4,668.8 millones, por otra parte, los pagos
de intereses correspondientes al servicio de la deuda crecieron en un 57.1% al pasar de
L2,543.9 millones en 2010 a L3,996.3 millones para 2011.

A diciembre de 2012, se utilizaron L81,941.9 millones en Gasto Total (mayor en 13.5% en


relación al año anterior), de los cuales, L44,549.0 millones se destinaron a cubrir el Gasto de
Consumo, L17,105.6 millones Gasto de Capital, L14,152.8 millones en Transferencias
Corrientes y L5,512.1 millones al Pago de Intereses, destacamos que aunque el pago de
Sueldos y Salarios aumento en L2,248.6 millones en comparación al año anterior (L31,692.1
millones para 2012), este registro un 38.68% de participación sobre el total del Gasto menor
en 2.1% al del año precedente. En 2013, al Gasto Total fue de L93,768.8 millones mayor en
L11,826.9 millones (14.4%) al compararse con 2012, este comportamiento se explica por el
pago de Gasto de Consumo en L47,692.3 millones (en su mayoría Sueldos y Salarios por
L32,805.8 millones), Gastos de Capital por L19,275.1 millones, Transferencias Corrientes
L18,278.9 millones y el Pago de Intereses en L7,763.8 millones superior en un 40.9% al
reportado el año anterior.

El Gasto Total se ubicó en L95,179.3 millones en 2014, con un crecimiento del 1.5%, sin
embargo el grafico 1.2 nos muestra que la tendencia del Gasto en Consumo tiene una
tendencia de reducción al participar en un 50.01% del total del gasto (L47,602.4 millones),
mientras que el Gasto de Capital fue de 22.39%, las Transferencias Corrientes en 16.88% y
9.87% de Pago de Intereses sobre el Gasto Total. Si bien el pago de Sueldos y Salarios fue
mayor en este período se puede observar que mantiene su tendencia decreciente en estos
últimos años, por su parte los Pagos de Intereses han tenido una mayor participación del Total
por el alto nivel de endeudamiento público.

12
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

Grafico 1.2
5.2.3
Egresos de la Administración Central
(En Porcentajes)
70.00
60.97
60.00 55.67 54.37
49.50 50.86 50.01
50.00
40.77
38.68
40.00 34.99 35.22

30.00

20.00

10.00

-
2010 2011 2012 2013 2014
Gastos de Consumo Gastos de Capital Transferencias Corrientes
Pago de Intereses Sueldos y Salarios Lineal (Sueldos y Salarios)
Fuente: Elaboración propia, Datos obtenidos de la Secretaría de Finanzas.
Déficit

Al analizar el déficit de la Administración Central (AC) en nivel de porcentaje de la


participación con el Producto Interno Bruto (PIB), se observa que el déficit de la AC ha sufrido
un fuerte incremento de 3.9 puntos porcentuales al pasar de 4.7% en 2010 hasta 7.9% en
2013, un alza que se explica en su mayoría por el gasto Corriente del gobierno en
principalmente por el Pago de Sueldos y Salarios, atenuado al crecimiento en la deuda interna
siendo en el 2013 donde alcanzó su punto más alto al llegar a los L58,699.2 millones. Sin
embargo, esta situación muestra señales de cambio al generar un menor déficit en 2014 en la
AC y cerrar el año con un 4.4% y un menor nivel de endeudamiento público interno de
L49,172.5 millones menor en L9,526.7 millones al año previo.

Lo anterior se explica por las medidas de política fiscal que el gobierno implemento en 2014,
buscando una mayor reducción del gasto a través del congelamiento de sueldos y el mayor
control en el uso de recursos. El Banco Central de Honduras en su Programa Monetario de
2015 y 2016 prevé que el Sector Público continúe la contención del gasto, especialmente el
orientado a las erogaciones corrientes, lo que ayudaría a alcanzar un menor déficit fiscal con
respecto al de años anteriores. Así, la proyección del déficit de la AC se redujo de 4.0% a 3.8%
del PIB para 2015, respecto a lo previsto originalmente en el PM.

13
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

Grafico 1.3

Egresos de la Administración Central


(En Porcentajes)
Deuda Interna Déficit de la AC Déficit de la AC % PIB
58,699.2
60,000.0 10.0
54,522.6
7.9 49,172.5
50,000.0
8.0
42,516.2
40,000.0 37,420.1 5.9
6.0
4.7 4.6 4.4
30,000.0
4.0
20,000.0
29,649.4
21,516.6 2.0
10,000.0 18,411.1
13,985.2 15,297.8

- -
2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Elaboración propia, Datos obtenidos de la Secretaría de Finanzas.

5.3 Evaluación del Plan Monetario 2015 emitido por el Banco Central de Honduras,
específicamente sobre las medidas a nivel macroeconómico

El Banco Central de Honduras (BCH) con la facultad que le confiere la ley, para 2015, aprueba
el Programa Monetario 2015-2016, en el que se establecen las estrategias y medidas de
política macroeconómicas del país.

Sector Fiscal

 La regulación y la implementación de nuevas políticas como ser la Ley de


Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Anti
evasión, recaudación tributaria, como la racionalización del gasto, muestran una
evidente mejoría en la situación de las finanzas públicas con relación al año anterior,
viéndose afectados los ingresos de la Administración Central, resultando un
crecimiento de 20.0%, una buena mejoría en cuanto a recaudación tributaria, así como
no tributaria L174.9 millones; como otros tributos que mostraron incremento,

 Las expectativas sobre las medidas tributarias apuntan a un resultado positivo en los
ingresos de la administración central, ya que regulaciones en algunos impuesto como
ser:

14
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

 Creación de un impuesto mínimo sobre la renta con una tasa del 1.5% sobre
los ingresos brutos.
 Restablecimiento de la aportación solidaria mediante una sobretasa del 5% (si
la renta neta es superior a un millón de lempiras).
 Aumento de la tasa general del IVA (ISV en el país) del 12 al 15% y en el caso
de las bebidas alcohólicas, cerveza, cigarrillos y billetes de avión en clase
ejecutiva, del 15 al 18%.
 Modificación de la canasta básica de bienes exentos de ISV y de los servicios
exentos.
 Se gravan los dividendos con una tasa del 10%.
 Impuesto sobre el incremento del valor de propiedades inmuebles o plusvalía,
con una tasa del 10%.
 Modificación sobre la tarifa de ISR persona natural.
 Aumento del impuesto a la importación de petróleo y derivados.
 Eliminación de exenciones en el impuesto sobre la renta y de exoneraciones y
franquicias aduaneras a la importación.

Apuestan a reducir el déficit de la AC mediante la obtención de mayor ingreso tributario e


implantación de medidas para la reducción del gasto.

 El presupuesto ejecutado al primer semestre del año 2015 en materia tributaria, se


reflejó así:

 Los ingresos tributarios recaudados a Junio de 2015, representan el 52.3% del


vigente presupuestado para dicho rubro.
 La recaudación en concepto de ISR, representa un desfase de recaudación ya
que la misma no llego al 50% a Junio de 2015, representando este un 47.1%
 Los impuestos tributarios como ser, el impuestos sobre la propiedad,
producción, consumo y ventas, servicios y actividades específicas, impuesto a
las importaciones, fueron impuestos que cumplieron las expectativas de
recaudación, el impuesto con mayor recaudo fue el impuesto a la propiedad
con un 65.9% a Junio de 2015.
 Los ingresos no tributarios recaudados a Junio de 2015 representan el 54%
del vigente presupuestado para dicho rubro, siendo las Tasas las que menos
recaudo tuvieron y las multas sobre pasando las expectativas con 70.5% a
junio de 2015.
 El impuesto sobre la renta y las tasas son los ingresos corrientes que
recaudaron menos del 50% a Junio de 2015, se espera que al finalizar el
periodo esta recaudación se vea compensada cumpliendo con lo
presupuestado por el estado.

15
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

 Al finalizar el periodo 2015 se estima que el déficit de la AC se reduzca en L127.6


millones al observado en 2014; resultado que estaría explicado por la estimación de
mayores ingresos tributarios y no tributarios, esperando que la recaudación para el
segundo semestre sea más exitosa que a Junio 2015, esto se podrá determinar una vez
finalizado el periodo 2015.

 Por otra parte, para el periodo 2015-2016 se verá el seguimiento de los procesos de
fiscalización para los grandes contribuyentes, pues representan un porcentaje
considerable de la recaudación fijada para la DEI, la cual ha tomado medidas para
reducir su impacto en las recaudaciones.

 A inicios del año 2015 la DEI anuncio un proceso estricto de evaluación del personal
que labora en la institución, lo que incluye un nuevo proceso de reclutamiento y
selección que apoyara las nuevas disposiciones de la administración con el fin de
mejorar la atención, el asesoramiento, la fiscalización, reducir la corrupción entre
otros aspectos importantes a mejorar.

5.4 Análisis del comportamiento de la deuda del sector público y privado para los años
2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, así como sus expectativas para el año 2015

5.4.1 Deuda Interna


Al analizar el comportamiento de la Deuda Interna se observa una tendencia creciente, es
importante mencionar que a Junio de 2015 muestra un aumento acumulado del 19.3% y con
un saldo de L71,929.8 millones, superando lo registrado a diciembre de 2014 (L60,311.4
millones). Asimismo, el período que finalizo en 2013 registro una acumulación de Deuda
Interna de L52,828.3 millones incrementándose en 15.1% en comparación con 2012, año en
el cual la Deuda se contrajo en un 2.0% al cerrar en L45,894.6 millones, por debajo en L927.5
millones al observado en 2011 (L46,822.1 millones).

Cabe mencionar, que a lo largo del período en análisis se denota que el tipo de instrumento
más utilizado por las autoridades monetarias es la emisión de Bonos, si observamos la
tendencia se denota que la participación sobre el total de Deuda emitido es del 45.9% para
2015, menor al reportado en 2014 (53.1%). Por otra parte, la emisión de Letras del BCH
contribuyo en un 45.5% del total de Deuda Interna emitida, logrando una mayor participación
que el año previo (38.9%).

16
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

Grafico 1.4
Deuda Interna Pública por Instrumento
(Saldos en Millones de Lempiras)

80,000
71,929.8
70,000 6,157.5
60,311.4
60,000
52,828.3 4,782.6
50,000 46,822.1 45,894.6 4,710.1 33,010.3
4,126.5 5,199.1
40,000 32,044.9

30,000 19,563.2 26,882.4


21,428.6

20,000
32,760.8
10,000 22,291.6 21,234.6 23,482.7
18,965.7
0
2011 2012 2013 2014 Jun.2015
LETRAS BONOS PRÉSTAMOS OTRA DEUDA
Fuente: Banco Central de Honduras.

5.4.2 Deuda Externa

La Deuda Externa totalizó un saldo de US$3,785.1 millones en 2010, del cual el Sector Público
represento el 75.1% del total y el restante 24.9% el Sector Privado. A diciembre de 2011, la
Deuda Externa creció en un 11.2% (US$4,207.9 millones) en comparación con el año previo,
mismo comportamiento se reportó para 2012 al aumentar en 15.5% (US$4,860.8 millones) al
ser comparado con 2011. Cabe mencionar, que para diciembre de 2013 se registró un
aumento de la Deuda Total del 38.0%, en comparación con el año previo, siendo la Deuda del
Sector Público la que reporto un mayor participación del total con un 75.4% y el restante
24.% corresponde a la Deuda del Sector Privado. Para 2014, el incremento de la Deuda fue de
7.0% (US$7,179.6 millones), del cual el Sector Público aporto US$5,556.9 millones (77.5% del
total) y el Sector Privado US$1,615.7 millones (22.5% del total).

Sin embargo, la expectativas para 2015 son de reducción dado que a Junio la Deuda Externa
mantiene una contracción del 0.9% en relación a diciembre de 2014, el Sector Privado ha
utilizado menos recursos (US$1,483.3 millones) del exterior este año que los solicitados en
2014 (US$1,615.7 millones), por su parte el Sector Público acumula US$5,634.3 millones
superior en US$70.4 millones al cierre de 2014.

17
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

Grafico 1.5
Deuda Externa Pública y Privada
(Saldos en Millones de US$)
8,000
7,179.6 7,117.6
7,000 6,709.1

1,615.7 1,483.3
6,000 1,507.1
4,860.8
5,000
4,207.9
3,785.1 1,197.3
4,000
990.4
941.9
3,000
5,563.9 5,634.3
5,202.0
2,000
3,663.5
3,217.5
2,843.2
1,000

0
2010 2011 2012 2013 2014 Jun.2015
Sector Público Sector Privado
Fuente: Banco Central de Honduras.

5.5 Evaluación comparativa del Presupuesto General de la República de Honduras con


al menos dos (2) presupuestos de otras naciones, identificando similitudes y
diferencias.

En esta sección del informe se evalúan los Presupuestos Generales de las Repúblicas de, Costa
Rica, El Salvador y Honduras correspondientes al periodo 2015, tomando como instrumento
de evaluación los presupuestos aprobados por dichas naciones, en comparación con el
presupuesto del estado de Honduras para determinar cuáles son las similitudes y diferencias
más significativas de cada uno de los países:

Diferencias y Similitudes

El estado de Costa Rica aprueba el presupuesto Nacional para el periodo 2015 a finales del
mes de noviembre del 2014, aprobando el mismo por un monto total de ¢ 7, 959,345.50
millones de colones (7,9 billones)

La programación de presupuesto de la República de El Salvador, para el periodo del 2015 es


de US$ 4,823.0 millones de dólares norte americanos, alrededor de 106,073.69 millones
de lempiras.

18
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

El estado de honduras aprueba en diciembre del 2014 el presupuesto general para el periodo
de 2015, aprobando el mismo por un monto total de Lps. 185, 644.00 millones de lempiras.

5.5.1 Cuadro Comparativo de Presupuesto General, En moneda Nacional contra la más


fuerte de la Región (Dólares Norte Americanos $)

Republica Moneda Nacional en Tasa Cambiaria Moneda Extranjera en


Millones Millones

Costa Rica ₡ 7959,345.50 533.5 $ 14,919.11


El Salvador $ 4,823.00 1 $ 4,823.00
Honduras L. 185,644.00 21.9933 $ 8,440.93

Como se observa en el cuadro anterior, el país que estima mayor presupuesto para su
operatividad es el país de Costa Rica, que es casi el doble al de Honduras y más del triple de El
Salvador.

Los ingreso corrientes provenientes de la recaudación de impuestos como ser, el impuesto


general sobre las ventas y el impuesto sobre la renta que se aplica sobre los ingresos y
utilidades, son los ingresos corrientes comunes de los cuales se financian Costa Rica, El
Salvador y Honduras, más otros no tributarios que se estiman para el periodo, misma que son
estimados según la situación de cada nación.

5.5.2 Cuadro comparativo de la recaudación tributaria y no tributaria

Republica Moneda Nacional en Millones Tasa Cambiaria Moneda Extranjera en


Millones

Costa Rica ₡ 4200,593.00 533.5 $ 7,873.65


El Salvador $ 4,319.30 1 $ 4,319.30
Honduras L. 69,390.00 21.9933 $ 3,155.05

Según lo observado en el cuadro 5.5.2, observamos que El Salvador estima más presupuesto
tributario que Honduras, con una estimación mayor a los $ 1,000.00 millones de dólares,
estados que presentan menor estimación en cuanto a Costa Rica que estima un volumen
considerable en recaudación tributaria.

El estado más comprometido en invertir en programas de desarrollo e inclusión social, que


estiman y destinan recursos para el desarrollo y la protección social, es el país de Costa Rica
con un presupuesto destinado al mismo de 3, 749,970.00 millones de colones costarricenses
alrededor de $ 7,029.00 dólares norte americanos en el que se incluyen múltiples programas
para el desarrollo social, mientras que en El Salvador se estima $ 4,319 millones y honduras $

19
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

1,852.79 millones, viéndose Honduras como el país que menos invierte en programas de
previsión, desarrollo, protección e inclusión social.

5.5.3 Cuadro comparativo de la inversión a la protección y desarrollo social.

Republica Moneda Nacional en Tasa Cambiaria Moneda Extranjera en


Millones Millones

Costa Rica ₡ 3749,970.40 533.5 $ 7,029.00


El Salvador $ 4,319.30 1 $ 4,319.30
Honduras L. 40,749.00 21.9933 $ 1,852.79

En materia de seguridad y defensa pública, podemos observar que los países como, Costa Rica,
El Salvador y Honduras, presupuestan para dicho sector alrededor de 410 y 430 millones de
dólares, por lo que en materia de seguridad están invirtiendo cifras muy similares
considerando que Honduras y El Salvador apuntan las lista de los países donde existe mayor
inestabilidad en protección y defensa ciudadana.

5.5.4 Cuadro comparativo de la inversión en seguridad y defensa

Republica Moneda Nacional en Tasa Cambiaria Moneda Extranjera en


Millones Millones

Costa Rica ₡ 221,213.00 533.5 $ 414.64


El Salvador $ 422.00 1 $ 422.00
Honduras L. 9,378.00 21.9933 $ 426.40

Observado el cuadro anterior podemos ver la similitud de la inversión en materia de


seguridad y defensa de los países analizados, no obstante Costa Rica es el que menos destina
para dicho sector, contando que el índice de violencia es menor que el de El Salvador y
Honduras.

En materia de conducción y regulación económica Honduras destina Lps, 41,090 millones de


lempiras, que incluyen el presupuesto del INPREMAH, INJUPEMP, IHSS, la Secretaría de
Finanzas, BANHPROVI, BCH siendo estas las de mayor presupuesto.

A continuación el comparativo en inversión económica.

20
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

5.5.5 Cuadro comparativo de la inversión en conducción y regulación económica.

Republica Moneda Nacional en Millones Tasa Cambiaria Moneda Extranjera en


Millones
Costa Rica ₡ 466,122.00 533.5 $ 873.71
El Salvador $ 139.00 1 $ 139.00
Honduras L. 41,090.00 21.9933 $ 1,868.30

Tal y como se observa en el cuadro anterior, el estado de El Salvador es que el que menos
destina para incentivar y apoyar la producción nacional, al contrario, Honduras invierte 13
veces más que El Salvador y el doble que Costa Rica, esperando que dicha inversión genere un
crecimiento positivo del PIB nacional.

5.6 Expectativas a corto (1 año), mediano (2-3 años) y largo plazo (3 -5 años) sobre el
comportamiento de las finanzas públicas.

Para asegurar el crecimiento económico del país es fundamental proceder al saneamiento y


consolidación de las finanzas públicas, mejorando la calidad del gasto en inversión, en
programas de reducción y alivio de la pobreza, así como la implementación de reformas
estructurales y la modernización del estado.

El objetivo fiscal es de una consolidación hacia un nivel de déficit fiscal financiable y


sostenible, asegurando de esta manera que el país cuente con los recursos necesarios para
cubrir el gasto corriente e inversión de acuerdo al plan de gobierno.

Las expectativas a corto plazo tienen como objetivo primordial la sostenibilidad de las
finanzas públicas, con el fin de contribuir a la estabilidad macroeconómica del país. El sanear
las finanzas públicas ayudara en gran medida a promover mayores niveles de inversión
pública y privada, y ampliando así las oportunidades con los inversionistas extranjeros así
como con la comunidad cooperante.

Metas fiscales (Porcentaje del PIB)


Descripción 201 201 Expectativas de
5 6 variación
Balance Global Neto del Sector Público Consolidado (SPC) -2.6 -2.2 Disminución
Gasto de Capital SPC 6 5.8 Disminución
Gasto Corriente SPC 23.1 22.6 Disminución
Balance Global Neto de la Administración Central (AC) -3.8 -3.2 Disminución
Balance Primario AC -0.8 0.1 Disminución
Gasto Corriente AC 18.6 18.1 Disminución
Intereses de la Deuda AC 3 3.2 Incremento
Sueldos y Salarios AC 9.2 8.7 Disminución
Gasto de Capital AC 4.8 4.4 Disminución

21
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

En las expectativas a mediano plazo los objetivos fundamentales del plan fiscal son la
consolidación de las finanzas públicas, fortalecimiento de la inversión pública y mejorar el
perfil de la deuda. En este sentido dichas metas establecidas en el plan, busca lograr el
cumplimiento de los objetivos planteados. De esta forma se espera que el déficit fiscal del
sector público combinado pase de un 2.6% en el esperado para el 2015 a un 0.9% del PIB en el
año 2018. Para el logro de este conlleva la realización de políticas de ajuste en la composición
del gasto público, el cual tendrá el objetivo de limitar el crecimiento del gasto corriente
primario para que este disminuya en el mediano plazo como porción del PIB de un 13.7% en
2015 a un 12.4 en 2017. Por lo que se tiene muy buenas expectativas en el cumplimiento de
estos objetivos.

Aun con el comportamiento del entorno económico interno y externo y los compromisos que
se han venido acumulando en los últimos años, este gobierno su principal planteamiento es
acelerar la reducción y control del déficit fiscal durante los próximos años, sin descuidar el
tema de inversión pública. Por tanto se espera que el déficit de la Administración Central y el
sector público presente una evolución con resultados que beneficien la economía del país.

Para el cumplimiento de los objetivos a largo plazo el gobierno ha procedido a una renovación
del marco institucional para la formulación del programa de inversión pública, los diferentes
sectores velan porque los proyectos se diseñen, financien y ejecuten en proceso competitivos
de acuerdo con las prioridades y objetivos establecidos. Por lo que es de suma importancia
garantizar que el gasto público sea efectivo, es decir que alcance altos niveles de eficiencia y
eficacia.

Los objetivos primordiales a largo plazo son; lograr una Honduras con una gran disminución
en los índices de pobreza extrema, una educación sana, un sistema consolidado de previsión
social. Una Honduras que se desarrolle en democracia, con seguridad y sin violencia. Una
Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo, que aprovecha de manera
sostenible sus recursos y reducir la vulnerabilidad ambiental. Un Estado moderno,
transparente, responsable, eficiente y competitivo. Para lo cual se espera que en el largo plazo
se haya alcanzado un desempeño sostenido de crecimiento económico promedio del 7%
anual, esto acompañado de una tasa de crecimiento del empleo superior en 10% al
crecimiento del PIB. Se espera que los niveles de pobreza extrema disminuyan del 41% y 21%
respectivamente y que el coeficiente de Gini, el cual expresa la desigualdad en la distribución
de los recursos alcance u o.45.

Se tienen muy buenas expectativas a largo plazo para el desarrollo del país, si bien es cierto
hay mucho trabajo por hacer pero con el cumplimiento de los objetivos planteados se lograra
las metas esperadas.

Conclusiones y Recomendaciones

22
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

Este tipo de investigaciones realizadas por estudiantes de maestría promueven a un


cambio de comportamiento. Llaman a un despertar de la población para tomar acciones
que no beneficien solamente a individuos o pequeños sectores, sino a buscar un
mejoramiento en la calidad de vida de todos los habitantes de esta nación. Desglosando
los presupuestos de ingresos del país se pueden detectar oportunidades de inversión con
el propósito de fortalecer e incrementar las fuentes de ingreso del Estado. De igual
manera, es importante estudiar detalladamente de qué manera invierte o gasta el estado
para proponer nuevas y mejores políticas fiscales e implementarlas.

El análisis y estudio de la economía brinda un panorama más claro sobre la situación real
que en esta materia enfrentamos como nación; de esta manera como ciudadanos
podemos empoderarnos y contribuir en la aportación de propuestas para la construcción
de un sistema económico que sea acorde a lo que los hondureños requerimos, puesto
que esta materia es de vital importancia para el sostenimiento y desarrollo de un Estado.
El evidente fracaso de las Finanzas Públicas se debe a las políticas erróneas que
históricamente han implementado los gobiernos y que han producido como resultado el
atraso en el desarrollo del país, así como el deterioro de la situación socio-política de
Honduras.

Dentro de las cifras del Presupuesto General de la Nación 2013 se concluye que las cifras
que están aprobadas, van en contra del beneficio de un país, no se concibe pensar que
profesionales y funcionarios encargados de dirigir este presupuesto del Estado, no
puedan visualizar un déficit en cada una de las balanzas que se presentan
mensualmente.

Si se analizan los porcentajes resultan cifras alarmantes y con altas posibilidades de una
manipulación en los resultados, tal como se observa en los informes consultados por este
equipo de trabajo. Y como principal conclusión es que se debe modificar o erradicar por
completo todo aquel gasto corriente innecesario, y como se logra, con una
reestructuración en los Sistemas de recaudación tributaria, emprender proyectos en pro a
la población, (parques, sitios de recreación, escuelas, salud, etc); ya que no es necesario

23
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

una fórmula de premio nobel, sino que como profesionales y estudiosos de la materia de
Teoría Económica sabemos que el cambio se debe realizar desde casa, desde nosotros
mismos.

Bibliografía
(BCH), S. d. (s.f.). Presupuesto de Recursos y Gastos. http://www.bch.hn/presupuestorg.php.

Glosario

Administración pública Centralizada: Está compuesta por la Presidencia de la República, las


secretarías de Estado, así como los organismos que dependan directamente de cada una de
estas secretarías. Para efectos presupuestarios, el sector central incluye también los recursos
destinados a los poderes Legislativo y Judicial, al Tribunal Superior de Cuentas y al
Comisionado Nacional de Derechos Humanos.

Administración publica Descentralizada: El sector público descentralizado está compuesto


por los institutos autónomos, los institutos de seguridad social, las universidades nacionales,
las empresas públicas y las instituciones financieras y que gozan de cierta autonomía con
relación al Poder Ejecutivo.

Amortización: Proceso mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de
pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes.

Bono Soberano: Instrumento de deuda emitido por el Estado con el fin de obtener recursos
del mercado de valores para financiar sus operaciones, proyectos o refinanciar sus pasivos.

24
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

Crédito Interno: Recursos que se obtienen y ejercen en efectivo o en especie, se documentan


en moneda nacional y en el caso de los créditos internos para el Gobierno Federal son motivo
de autorización y registro por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Crédito Multilateral: Instituciones financieras cuyos dueños son un grupo de países


interesados en promover la cooperación económica internacional y regional este tiene como
función el otorgamiento de crédito, promover e incentivar procesos de cooperación e
interdependencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

Déficit: Situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos no
financieros, en un determinado período.

Deuda externa: Conformada por los recursos captados en el extranjero mediante la emisión de
deuda en los mercados internacionales de capital y por créditos contratados con Organismos
Financieros Internacionales.

Deuda Interna: Total de pasivos del Gobierno Federal pagaderos dentro del país.

Deuda Pública: Corresponde a las obligaciones financieras (bonos, préstamos) contraídas por
el gobierno, a través de las cuales se compromete a pagar intereses y el préstamo original en
ciertas fechas determinadas.

Egresos Corrientes: Gastos para el mantenimiento u operación de los servicios que presta el
Estado.

25
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

Egresos de Capital: Compra de activos a largo plazo, o ampliación de los existentes que
prolonga la vida o la eficiencia de esos activos.

Gabinetes Sectoriales: órganos de apoyo del Presidente de la República.

Inflación: Aumento del nivel general de precios en una economía. En la práctica, la inflación se
mide por la variación porcentual del índice de precios al consumidor (IPC), que es el precio
promedio de una canasta de bienes y servicios consumidos por una familia representativa.

Ingresos corrientes: Ingresos que el gobierno obtiene de forma permanente mediante la


recaudación de impuestos y por el cobro de los bienes y servicios, incluyendo aquellos como
las tasas, multas, intereses etc.

Ingresos de capital: Estos provienen de la venta de bienes de larga duración, como los bienes
inmuebles tales como terrenos, edificios, vehículos, etc. que son del Estado; venta de
intangibles como los derechos de autor, propiedad intelectual; de recuperación de inversiones
y de la recepción de fondos como transferencias o donaciones.

Ingresos No Tributarios: Ingresos percibidos por el Estado provenientes del cobro de tasas,
contribuciones, Rentas contractuales, multas y por la Venta de los Bienes producidos por las
empresas públicas.

Ingresos Operacionales: Comprende los valores recibidos y/o causados como resultado de las
actividades desarrolladas en cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de bienes o

26
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

servicios, así como los dividendos, participaciones y demás ingresos por concepto de
intermediación financiera, siempre y cuando se identifique con el objeto social principal del
ente económico.

Ingresos Tributarios: Percepciones que obtiene el Gobierno Federal por las imposiciones
fiscales que en forma unilateral y obligatoria fija el Estado a las personas físicas y morales,
conforme a la ley para el financiamiento del Gasto público.

SIAFI: Sistema de Administración Financiera Integrada, herramienta que ayuda al control de


ingresos y gastos del estado.

Superávit: Situación en la cual los ingresos realizados por el Estado superan a los gastos, en un
determinado período.

Plazo fijo: Operación financiera por la cual una entidad financiera, a cambio del
mantenimiento de ciertos recursos monetarios inmovilizados en un período determinado,
reporta una rentabilidad financiera fija o variable, en forma de dinero o en especie.

Presupuesto: Conjunto de gastos e ingresos previstos para un determinado período de


tiempo.

Producto Interno Bruto (PIB): Suma del valor de todos los bienes y servicios finales
producidos internamente en el país. Puede medirse con diferentes frecuencias. Las más
empleadas son la anual y la trimestral.

Programa Monetario: Medidas de política monetaria, compatibles con el programa financiero,


para alcanzar el objetivo final de la Autoridad Monetaria. Incorpora el establecimiento de
metas monetarias como el crédito interno neto y las reservas internacionales netas del banco

27
Primer Avance Proyecto Final de Clase Finanzas Públicas

central, la selección de instrumentos de política y la cuantificación de los valores apropiados


de esos instrumentos para lograr las metas propuestas.

28

También podría gustarte