Tarea 4 Investigación de Áreas Protegidas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TAREA 4: INVESTIGACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

ASIGNATURA

ECOLOGÍA

PRESENTADO POR:

ALICIA GEORGINA COCA 31321373

CATEDRÁTICA:

CLAUDIA VALLEJO RENDON

CAMPUS TEGUCIGALPA 9 DE JULY DE 2020

ÁREAS PROTEGIDAS
Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando
esfuerzos que garanticen la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, es decir, la
conservación de la biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos ecológicos
necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano.

“Las áreas protegidas contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural del
país y ayudan a reducir las presiones causadas por algunas actividades humanas sobre estos
ambientes. En ellas el impacto se reduce a la mínima expresión y, por tanto, se transforman
en sitios de referencia para apreciar los beneficios de la protección.”

Las áreas protegidas son esenciales para conservar la biodiversidad natural y cultural y los
bienes y servicios ambientales que brindan son esenciales para la sociedad. A través de
actividades económicas, como el turismo entre otras, muchas áreas protegidas son
importantes para el desarrollo sostenible de comunidades locales, especialmente pueblos
indígenas que dependen de ellos para su supervivencia.

Lo que se conserva y preserva en las áreas protegidas son los bienes y


servicios ambientales.

Ejemplos de Bienes Ejemplos de Servicios


Bien Ambiental Servicio Ambiental
Ambientales Ambientales
Son objetos que son  Madera Son aquellas funciones de  El control del ciclo
producto de la naturaleza  El Agua los ecosistemas que del agua
directamente valorados y  Las sustancias generan beneficios y  Control de plagas
aprovechados por el ser medicinales bienestar para las personas  Polinización
humano y las comunidades

Las Mancomunidades desempeñan un papel muy importante en pro del


desarrollo sostenible de las Áreas Protegidas
 Parque Nacional Montaña de Celaque
El Parque Nacional Celaque se encuentra a sólo 7.5 Km. de la ciudad colonial de Gracias.
Celaque fue declarado Parque Nacional en 1987 por Decreto No: 87-87. El Parque cubre
267 kms2, con 159 kms2 en la zona núcleo.
El Parque presenta un bosque abundante de pino, presencia de seis de las siete especies de
bosque de pinos que se han encontrado en Honduras. Arriba de 1,500 metros el bosque
cambia a una mezcla de bosque de pino y bosque nublado. El cual incluye liquidámbar
(Liquidambar styraciflua), Zapotillo de Montaña (Clethra Macrophylla) y Aguacatillo
(Nectandra gentlei) Entre los 1,800 y 2,000 metros, comienza el verdadero bosque nublado.
Por encima de los 2200 metros sobre el nivel de mar existe un ecosistema muy frágil
solamente encontrado en muy pocos bosques nublados, el bosque enano de altura. Se le
denomina así por la poca profundidad del suelo y los fuertes vientos que no permiten que
estos árboles prosperen de la misma manera como lo hacen en las zonas más bajas con
mejor suelo y menor viento. Esta situación hace que los árboles a pesar de tener en su
mayoría más de 100 años, sólo alcanzan alturas de hasta 4 metros. Por la misma ausencia
de árboles, la mayoría de las plantas epifitas crecen directamente en el suelo, creando así un
único, complejo y muy frágil ecosistema.

Mancomunidad de Municipios del Parque Nacional Montaña de Celaque

Fue constituida con el objetivo de Garantizar la Conservación de los Recursos Naturales del
PNMC y el desarrollo de los habitantes que hacen uso de ellos. Está integrada por 11
Municipios con jurisdicción e influencia en el Parque Nacional Montaña de Celaque
(PNMC), y firmantes del convenio de Co-manejo; San Sebastián, San Manuel de Colohete,
San Marcos de Caiquín, La Campa Gracias, Las Flores y Talgua en Lempira. Cucuyagua,
Corquín y San Pedro en Copán y Belén Gualcho en Ocotepeque.

 PANACAM

Parque Nacional Cerro Azul Meambar


Llamado así por el mágico color azul profundo de sus cimas, el Parque Nacional Cerro
Azul Meámbar se levanta como un guardián a un costado del Lago de Yojoa. Declarado
parque nacional desde 1987, posee una extensión de 312 kilómetros cuadrados y sus cimas
se levantan hasta los 2,080 metros sobre el nivel del mar. Categorizado como bosque
nublado, es poco frecuente verlo sin sus coronas de blanca neblina. Adentro, entre la
vegetación siempre húmeda, venados, mapaches y guatusas conviven con serpientes, aves y
una rica flora.

El Parque Nacional Azul Meámbar forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
de Honduras, el cual ésta administrado por el Instituto Nacional de Conservación y
Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) a través de su Oficina
Regional de Comayagua y la Oficina Local de La Libertad (y su oficina en Siguatepeque).

 Mesa de Organizaciones Co-manejadoras de Áreas Protegidas de


Honduras (MOCAPH)

La Mesa de ONG’s Co-Manejadoras de Áreas Protegidas de Honduras (MOCAPH),


constituye un mecanismo de diálogo e interacción nacional, como instancia participativa de
consulta y propuesta entre las Organizaciones co-manejadoras de áreas protegidas de
Honduras.

La Mesa de ONG’s Co-manejadores de Áreas Protegidas de Honduras (MOCAPH),


comienza a consolidarse en el año 2007, formándose como una iniciativa regional de
sociedad civil, contando para ello con la asesoría de la UICN, ONG’s nacionales y
financiamiento de la Unión Europea (UE), a través de proyectos de gestión compartida
en las áreas protegidas, que se preparaban para crear una política nacional de Co-manejo.

Actualmente, la MOCAPH cuenta con miembros fundadores, honorarios y activos, que


formalmente se encuentran acreditados y distribuidos en 4 Capítulos-Regionales del país
(Centro-Sur, Oriente, Norte-Caribe y Occidente).

 ICF/SERNA
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y
Vida Silvestre

El ICF es un ente desconcentrado, dependiente de la Presidencia de la República, el cual


actúa con independencia técnica, administrativa y financiera como ejecutor de la política
nacional de conservación y desarrollo forestal. Áreas protegidas y vida silvestre, con
facultad de desarrollar programas, proyectos, planes y crear unidades administrativas,
técnicas y operativas necesarias para cumplir con los objetivos y fines de la ley (Decreto
98-2007).

Su misión es garantizar la conservación y uso sostenible de los ecosistemas, a través de la


aplicación de la política y la normativa e incentivando la inversión y la participación.

El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida


Silvestre (ICF), tiene como funciones las siguientes:

1. Administrar el recurso forestal público para garantizar su manejo racional y


sostenible;
2. Regular y controlar el recurso natural privado para garantizar la sostenibilidad
ambiental;
3. Velar por el fiel cumplimiento de la normativa relacionada con la conservación de
la biodiversidad;
4. Promover el desarrollo del Sector en todos sus componentes sociales, económicos,
culturales y ambientales en un marco de sostenibilidad.
Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) que supervisan las áreas
protegidas en Honduras

Organizaciones no
Área o áreas protegidas maneja o Actividades que desarrollan para el
gubernamentales
administra manejo sostenible del área
(ONGs)
Es la encargada de la protección y ASIDE realiza mediante esfuerzos
ASIDE conservación del Refugio de Vida propios las actividades de protección,
Asociación de Silvestre Colibrí Esmeralda conservación, coordinación entre los
Investigación para el Hondureño (RVSCEH) mediante los entes involucrados para poder
Desarrollo Ecológico y programas y sub programas garantizar el fiel cumplimiento de las
Socioeconómico establecidos en el Plan de Manejo y en delicadas responsabilidades asignadas
el Plan Operativo Anual. mediante el convenio de Co-manejo.
Asociación Patuca Se encarga de la conservación de la  Desarrollo Comunitario
naturaleza y el desarrollo sostenible de  Co-Manejo
las comunidades viviendo dentro del  Manejo Sostenible de los Recursos
Parque Nacional Patuca Naturales
AMUPROLAGO Se encarga del Co-manejo del Área  Programa para la regeneración
Asociación de Protegida Lago de Yojoa ambiental de la cuenca del lago de
Municipios del Lago de Yojoa, destacando el proyecto
Yojoa piloto: Centro de Tratamiento de
los residuos sólidos para el sector
norte y este del Lago de Yojoa
 Saneamiento básico
 Licenciamiento ambiental

Bibliografía
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre . (s.f.).
Obtenido de http://www.icf.gob.hn/Secciones/QuienesSomos.aspx?opc=2

Aviles, R. (11 de Abril de 2012). Áreas Protegidas de Honduras. Obtenido de


http://es.slideshare.net/ronyaab12/reas-protegidas-de-honduras

Figueroa, E. R. (2009). Pago por servicios ambientales en Áreas Protegidas en América Latina.
Fortalecimiento del manejo sostenible de los recursos naturales en las Áreas Protegidas de
América Latina. Italia : D - FAO.

HONDURAS, M. D. (s.f.). MOCAPH. Obtenido de http://mocaph.wordpress.com/about/

Juárez, U. A. (2013). Introducción en áreas naturales protegidas. Juarez, Mexico.

L. D. (08 de Julio de 2008). Parque Nacional Celaque. Obtenido de


http://hondubirding.wordpress.com/2008/07/08/parque-nacional-celaque/

MAPANCE. (s.f.). Obtenido de http://mocaph.wordpress.com/miembros/capitulo-


occidente/mapance/

Naturaleza, U. I. (09 de Abril de 2009). ¿Qué es un área protegida? Obtenido de


https://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_ap
rotegidas/ap_quees.cfm

Ramos, M. A. (2013). Tipos de áreas naturales protegidas en México y su funcionamiento.


Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos82/areas-naturales-protegidas-
funcionamiento/areas-naturales-protegidas-funcionamiento2.shtml

Villalobos, I. (2009). Áreas naturales protegidas: instrumento estratégico para la conservación de


la biodiversidad. Mexico: D - Instituto Nacional de Ecología .

También podría gustarte