Sesión de Aprendizaje N 04

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: "TRABAJANDO CON MI VOZ INTERIOR”


ACTIVIDAD 4: “YO SOY UN GENIO CON INGENIO”

DATOS INFORMATIVOS:
UGEL OTUZCO
I.E 80272
NIVEL Secundaria C. DE TUTORIA Lina Jill Ybáñez Gonzales
CICLO VII DURACION 90 minutos
AREA TUTORIA FECHA: 03-10-05-24
GRADO/SECC 4° A DOCENTE: CARLOS RODRIGUEZ VALDIVIEZO

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Los/ las estudiantes reconocen la importancia de tener una autoestima consolidada para el manejo de
PROPÓSITO
situaciones de riesgo.
Los/las estudiantes reflexionan sobre situaciones particulares y se proponen una acción específica para
EVIDENCIA
fortalecer su autoestima y elaboran un compromiso.
DIMENSIÓN Dimensión Personal

Habilidades Autoconcepto
Socioemocionales
 Reconoce y menciona los hallazgos y comentarios que sus compañeras y compañeros le expresan,
es decir, es capaz de recibir y asimilar de forma positiva aquello que permite mejorar.
CRITERIOS DE  Elabora comentarios constructivos sobre las características, fortalezas y oportunidades de mejora
EVALUACIÓN/ de sus compañeras y compañeros.
LISTA DE COTEJO  Identifica las características más relevantes de su entorno que aportan a su identidad (lengua,
cultura, familia, comunidad, espacio geográfico, etc.).
 Reconoce la importancia de fortalecer su autoestima para manejo de situaciones de riesgo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
 Personaliza entornos virtuales
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS  Gestiona información del entorno virtual.
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC  Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos.
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE aprendizaje.
MANERA AUTONOMA
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
BÚSQUEDA DE LA Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera
EXCELENCIA apertura superación necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos
personal cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones
nuevas
IGUALDAD DE Igualdad y dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
GÉNERO cualquier diferencia de género.

. SECUENCIA DIDACTICA:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS T
 El docente mediante la acción motívate busca despertar el interés de los estudiantes
rescatando los saberes previos con los que cuentan los y las estudiantes
 El docente, saluda a los estudiantes y se presenta.
 El docente y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en el trabajo: escucharse 15”
atentamente, esperar turnos para participar, entre otros
 El docente les recuerda los protocolos de bioseguridad.
 Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda realizar los hábitos
deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud
mental.
 Se les comunica el nombre de la actividad. “Soy un genio con ingenio”
 Se les comunica el propósito de aprendizaje de la actividad
 Se comunica el reto o desafío de la actividad.
 Se da a conocer los criterios de evaluación del reto de la actividad del área.
 La o el docente inicia la sesión reconociendo el ingenio de sus estudiantes: “El ingenio es un
elemento fundamental, pues hace posible que salgamos adelante en situaciones difíciles,
permitiéndonos ver soluciones donde otras u otros solo ven problemas. Si nos ponemos a
pensar, por ejemplo, en la comida peruana, de la que nos sentimos tan orgullosos, no es más
que una demostración de ingenio: a falta de un ingrediente, usamos otros e inventamos
nuestros platos. Desde el lomo saltado hasta el arroz chaufa, nuestra comida es fruto del
ingenio de alguien que no contaba con los ingredientes de una receta original. Hoy
utilizaremos ese ingenio que todas y todos tenemos para responder a bromas, burlas o
comentarios negativos y malintencionados sobre nosotras y nosotros”.
 Entonces, pregunta: “¿Cómo reaccionan ustedes ante este tipo de comentarios?
¿Responden de la misma forma o peor? ¿Se molestan? ¿Evitan a esa persona?”. Luego,
promueve que sus estudiantes respondan de manera sincera a estas preguntas. A partir de
las respuestas obtenidas, les pregunta: “¿Y qué resultados obtienen reaccionando de esa
INICIO

forma? ¿Habrá alguna forma más inteligente de responder, alguna manera en la que su
respuesta les permita sentirse seguros, bien con ustedes mismos? Si un comentario nos
afecta o daña, es porque nosotras y nosotros lo permitimos. Entonces, depende de nosotros
ser fuertes e inteligentes, y saber responder con habilidad en estas situaciones. Para ello, es
importante tener presente quiénes somos y lo valiosos que somos. Recordemos aquellas
características personales que trabajamos en las actividades anteriores”.
 “Pensemos, por ejemplo, en Martín, un compañero suyo que acaba de ganar un concurso
de poesía. Su docente, al enterarse, lo felicita en clase. Dos de sus compañeros, en lugar de
celebrar este logro, deciden molestarlo: ‘Ah, ¿poeta eres? ¿Y eso para qué sirve? ¿Acaso vas a
vivir de eso?’, ‘La poesía no es de hombres, Martín. ¿Qué pasó?’. ¿Qué podría hacer Martín?”. La
o el docente solicita a algunas o algunos de sus estudiantes que se pongan en el lugar de Martín
y respondan a la pregunta. A cada respuesta, contestará con dos nuevas preguntas: ¿Qué
resultado podría traer esta respuesta o reacción de Martín? ¿Cómo se sentirá Martín luego de
hacer lo que propones?
Algunas alternativas de respuesta son las siguientes:
● “Tranquilos, amigos. La poesía es como la música. Y, como todavía no sé tocar ningún
instrumento, estoy empezando por componer las letras…”. (De esta manera, no pierde el
orgullo por su logro, y ayuda a sus compañeras y compañeros a comprender su afición por el
arte).
● “Vallejo, Valdelomar, Chocano… Si supieras la cantidad de hombres que han hecho poesía. Me
gustaría mucho ser como ellos”. (De esta forma, descarta con un argumento basado en la
realidad la “crítica” errada de sus compañeras o compañeros).
● “Yo creo que ustedes quieren que les dedique algún poema… No se preocupen, que se los
preparo pronto”. (Esta respuesta funciona si Martín es amigo de esas compañeras o esos
compañeros, y apela a una broma para aliviar tensiones).

La o el docente puede proponer otras soluciones posibles, siempre resaltando el impacto de una
autoestima consolidada para el manejo de situaciones de este tipo.
Las y los estudiantes son divididos en equipos de hasta cinco personas, y cada grupo recibe dos
60”
tarjetas de situaciones (casos) para las que deberán ensayar respuestas asertivas e inteligentes.
La o el docente indica: “Para responder a estas situaciones, deben poner en marcha su ingenio a
fin de dar una respuesta inteligente y, sobre todo, que sean capaces de mantener la confianza en
ustedes mismos”.
Antes de iniciar, indica que estas situaciones serán representadas para que todos sus
compañeros vean cómo actuarían en cada una de estas situaciones, así que deberán seleccionar
quiénes serán los actores que representarán la situación y su solución.
Algunas situaciones de ejemplo podrían ser las siguientes:

Brenda se ha hecho un corte de pelo que le Pablo y Ramiro están eligiendo a los que
gustó mucho cuando lo vio en una de sus serán integrantes de sus equipos para el
artistas favoritas. Su mamá la llevó a la próximo partido de fútbol. Mario no es muy
peluquería y ella aprovechó la oportunidad. bueno jugando, así que no lo han elegido y
“Me deja igual a ella, por favor”, pidió. La queda último. Pablo le dice a Ramiro: “¡Te lo
peluquera hizo un gran trabajo, pero Norma, regalo!” y Ramiro le responde: “¡Yo quiero
una compañera suya, no opina lo mismo: ganar; quédatelo tú!”. Entonces, ambos le
“¡Qué horrible corte! ¿Cómo has podido venir dicen que lo mejor sería que se vaya a su
con ese pelo? Yo me hubiese puesto una casa, o que mire el partido y haga barra al
gorra o venía con una caja de cartón en la equipo que prefiera. Pero Mario quiere jugar
cabeza…”. Otros compañeros que están cerca y espera un poco de respeto de parte de sus
DESARRROLLO

ríen al escuchar el comentario. compañeros.

Margarita tiene sobrepeso por una condición Luis está cambiando de voz y Alberto
hereditaria que ha hecho que se encuentre aprovecha cada ocasión en que Luis debe
en tratamiento médico desde pequeña. Para responder una pregunta o intervenir en clase
ella es importante hacer ejercicio como forma para hacer algún comentario sobre lo
de mantenerse saludable y, como le encanta desafinado que suena o los “gallos” que le
bailar, se ha inscrito en unas clases de danza. salen cuando habla. Luis se siente incómodo y
Alicia, una de sus compañeras, no puede ahora no sabe qué es peor: dejar de
evitar reírse al enterarse, y le dice que la intervenir y perder la oportunidad de
danza es para chicas esbeltas, menudas y continuar con sus excelentes calificaciones, o
ágiles, y que mejor se busque otra actividad ser burlado por su compañero.
para evitar pasar vergüenza.

La o el docente puede desarrollar otros casos que respondan a necesidades o


situaciones particulares de su grupo de aprendizaje, de modo que puedan
abordarse situaciones que estén sucediendo en el aula o la institución,
siempre con respeto y cuidado. Asimismo, es importante que acompañe de
cerca a los equipos, orientándolos para que las respuestas no incluyan burlas,
insultos o situaciones que generen distorsiones o malentendidos. La consigna
es que generen una respuesta, un diálogo que mejore las cosas,
fortaleciendo, así, la autoestima de la o el protagonista.
Luego de cada representación, la o el docente conduce una breve
conversación al respecto, pidiendo opiniones y sugerencias de otras formas
de abordar la situación.
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que sus
estudiantes conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer a partir
de estas actividades. Algunas preguntas que pueden favorecer este proceso
son:
15”

Luego de todo lo trabajado, ¿de qué ¿Qué puedes hacer para fortalecer
CIERRE

características te sientes tu autoestima?


orgulloso/a?

El docente revisa los trabajos y recoge los productos de los estudiantes,


felicita las participaciones y concluye recordando a los estudiantes la
importancia de fortalecer nuestra autoestima.

CURSOS MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA


TILIZAR  PPT https://epsibapsicologia.es/aprender-a-
 PC, equipo multimedia, parlantes. valorarse-mejora-tu-autoestima/
 Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
 Cinta masking tape.
 Cuaderno de trabajo, lapiceros.
 Enlaces de videos en Youtube.
 Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
digital.

……………………………………………… ……………………………………………….
CARLOS RODRIGUEZ VALDIVIEZO Lic. Lina Jill Ybáñez Gonzales
DOCENTE TUTOR COORDINADORA DE TUTORÍA

También podría gustarte