Sesion - Ini - 4 - Años

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EXPERIENCIA

SETIEMBRE

SESIONES
DESARROLLADAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

“¡VAMOS DE PASEO EN UN AUTO FEO SÍ, SÍ, SÍ!”

Fecha: Lunes 04 Setiembre del 2023

Área: Personal Social

Propósito  Que las niñas y los niños planifiquen el proyecto.


de la Además, visitarán el aeropuerto, terminal o puerto
actividad para conocer los medios de transporte de su
: comunidad.

Propósitos de aprendizaje:

Competencias /
Desempeños Producto
capacidades

CONVIVE Y PARTICIPA  Se relaciona con adultos de su entorno,  Planifican el proyecto


DEMOCRÁTICAMENTE juega con otros niños y se integra en
EN LA BÚSQUEDA DEL actividades grupales del aula. Propone
BIEN COMÚN Criterios de evaluación
 Interactúa con todas ideas de juego y las normas de este,
las personas. sigue las reglas de los demás de acuerdo  Visita su comunidad y
con sus intereses. demuestra buen
 Participa en la construcción colectiva de comportamiento en la
acuerdos y normas, basados en el realización de las actividades
respeto y el bienestar de todos, en al dialogar y entrevistar a
situaciones que lo afectan o incomodan personas.
a él o a alguno de sus compañeros.  Reconoce los medios de
Muestra, en las actividades que realiza, transporte que ve en su
comportamientos de acuerdo con las comunidad.
normas de convivencia asumidos.
Instrumentos
 Lista de Cotejo
 Cuaderno de campo
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus
compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus responsabilidades y se interesa
ESTÁNDAR por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su
(AREA EJE) entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien
común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y
recursos comunes.

Preparación de la sesión:
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Canción
 Hojas de Papel  Video de motivación
 Colores  Lápiz, papel
 Crayolas  Colores
 Plumones

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

Actividades Permanentes de Entrada:


 Damos la bienvenida a los niños.
 La maestra indica las rutinas de aseo (lavado frecuente de manos).
 Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo o asamblea frente a la pizarra, se entonará una
canción de bienvenida, los niños tendrán un instrumento de percusión para el momento.
 Asistencia: Se entona la canción: “¿Quién ha venido hoy?” con un instrumento de percusión.
 Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños han faltado?
 Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Se cantará la canción: “Doña
semana”
 Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?
 Clima: Se cantará la canción: “Ventanita”
JUEGO DE TRABAJO EN LOS SECTORES
PLANIFICACIÓN
 Los niños conocen que todos los sectores son importantes y que no hay espacio para estar todos
juntos en ellos por ello eligieron ir a los sectores por turnos.
ORGANIZACIÓN
 Los niños se organizan solos para ir a jugar a cada uno de los sectores.
EJECUCION
 La docente supervisará sus juegos.
 La docente conversará con los niños mientras juegan libremente.
ORDEN
 Guardemos los materiales
SOCIALIZACIÓN
 Evaluemos si hemos aprendido a jugar correctamente o hemos creado algo nuevo.
REPRESENTACIÓN
 La docente preguntará algunos niños en qué lugar jugaron y qué hicieron.
MOTIVACIÓN:
- Motivamos a los niños a salir al patio jugar con aviones de papel.
- Proporcionamos a cada niño un avioncito de hojas e periódico y los lanzan en diferentes
direcciones.
- Después se pregunta a los niños ¿Les gusta los aviones? ¿Saben qué son? ¿Serán grandes o
pequeños? ¿A dónde van? ¿Han viajado alguna vez en él? ¿Por dónde van? ¿Y en qué más se
puede viajar? ¿Qué saben sobre los medios de transporte? ¿Para qué sirven? ¿Les gustaría
aprender sobre ellos? Los niños responden
- Presentamos el propósito del día diciéndoles que hoy vamos a investigar sobre los medios de
transporte para saber a dónde llegan algunos de ellos.
DESARROL
LO
APLICACIÓN:
PROBLEMATIZACIÓN:
- Se pregunta a los niños ¿En dónde podemos encontrar medios de transporte? ¿A dónde
podríamos ir a buscarlos? ¿A dónde llegan los aviones? ¿De dónde salen los autobuses cuando
viajamos? ¿A dónde llegan los barcos? ¿Conocen algunos de esos lugares? Los niños
responden.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
- Dialogamos con los niños y comentamos que en nuestra comunidad podemos encontrar
diferentes medios de transporte que cada día utilizamos para transportarnos de un lugar a otro,
pero algunos de ellos tienen un lugar especial a donde llegan.
- Motivamos a los niños a ver el siguiente video”: Avión aterrizando

FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=jBOh17n9ZhA
- Se pregunta ¿En dónde aterrizó el avión? ¿Conocen el aeropuerto? ¿Les gustaría ir a visitarlo?
Los niños responden.
- Decimos a los niños que para conocer más sobre los medios de transporte visitaremos en
nuestra comunidad, el aeropuerto y el terminal terrestre.
- Nos organizamos para la visita:
 Formulamos acuerdos para la visita:
 Mantener el orden en el vehículo.
 Cuidar las pertenencias
 Seguir en todo momento al grupo.
 Divertirse y ver los vehículos de nuestra comunidad.
 Llevamos líquidos y sombrero.
- Salimos a la visita y mientras viajamos vamos observando los medios de transporte que ven por
las calles y los van describiendo: tamaños, colores, formas, cantidad de llantas, etc.
- Al llegar al aeropuerto los niños observan la llegada o partida de los aviones.
- Describen el tamaño que tienen, forma, quién lo conduce y por donde viajan.
- Después salimos rumbo al terminal terrestre o terminal de buses.
- Previa coordinación, invitamos a los niños a subir al autobús y entrevistar al chofer.
- Los niños le hacen preguntas espontáneamente sobre lo que quieren saber acerca de este
medio de transporte.

- Agradecemos la visita y retornamos al jardín.


- Mientras vamos de regreso, dialogamos con los niños sobre los medios de transporte que
encontramos en la visita.
- Se pregunta ¿Cuál de los medios de transporte viajará más rápido? ¿Por qué? ¿Con qué
funcionan estos transportes? Los niños responden.
- Comentamos que el día de mañana conoceremos más sobre ellos.

TOMA DE DESICIONES:
- De regreso al jardín dialogamos sobre nuestra visita y qué aprendimos de ella.
- Los motivamos a hacer un avión de papel.
- Se presenta en papelote las instrucciones y los niños siguen la secuencia.
- Decoran los aviones con plumones y los llevan a casa para jugar con ellos y su familia.
- Para finalizar la actividad se proporciona hojas a los niños para que dibujen lo que más les gustó
de la visita que realizamos.

CIERRE

RETROALIMENTACIÓN:
Decimos a los niños que hoy visitamos el aeropuerto, terminal para conocer
qué medios de transporte hay en nuestra comunidad.

METACOGNICIÓN:

¿Qué hicimos hoy?


¿les gusto la actividad?
¿Qué les gusto mas?
¿Qué les gustaría aprender?

AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:


Desarrollo de hábitos alimenticios / juego de entretenimiento.

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01

TALLER DE PLAN LECTOR:


“PULGARCITO”

Competencias /
Desempeños Evidencias
capacidades

LEE DIVERSOS TIPOS DE  Opina dando razones sobre algún  Se acercan a diversos textos
TEXTOS ESCRITOS EN aspecto del texto leído (por sí mismo escritos, en este caso, a través
LENGUA MATERNA. o a través de un adulto), a partir de de la lectura de un cuento.
 Reflexiona y evalúa la  Reconoce en el mensaje de la
forma, el contenido y lectura que debemos
contexto del texto enfrentar con valentía los
escrito. problemas y adversidades.

Criterios de evaluación
 Se familiarizan con diversos
textos escritos, en este caso a
sus intereses y experiencia. través de la lectura de un
cuento.
 Comenta qué emociones le
generó leer el cuento y
comunica el mensaje que
lleva.

Instrumentos
 Lista de Cotejo
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos
complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente
distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de
ESTÁNDAR información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante
para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto
y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento
y experiencia

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio MOTIVACIÓN:
- Invitamos a los niños a reunirnos en asamblea.
- Motivamos a los niños a cantar la canción “A pulgarcito”:

FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=3H_pG9DcuW4
- Se pregunta ¿Cómo se llama la canción? ¿Qué hacía Pulgarcito? ¿Qué pasó
cuando la gasolina se le acabó? ¿Leyeron el cuento de Pulgarcito? ¿Les gustaría
leerlo? Los niños responden.
- Presentamos el propósito de aprendizaje del taller: hoy leeremos un cuento muy
lindo que nos trae un mensaje muy importante sobre el valor de la valentía que
todos debemos tener cuando se nos presentan los problemas.
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
- Invitamos a los niños a formar asamblea y a ponerse cómodos.

Desarroll
o

- Puede ser sobre petates, alfombras, cojines o cualquier otro material que sea
cómodo para ellos.
- Decimos a los niños que daremos inicio al taller de Plan Lector.
- Recordamos los acuerdos para la hora de la lectura.

- Se proporciona a los niños las fichas de la lectura para que juntos leamos el
cuento.
- Presentamos el cuento en un papelote y leemos el título.

- Preguntamos ¿Qué creen que ocurrirá en esta historia? ¿Por qué creen que este
cuento nos enseña sobre el valor de la valentía? ¿Qué habrá hecho Pulgarcito?
Los niños responden.
- Leemos el cuento despacio y con entusiasmo. Se puede cambiar el ritmo de su
lectura: leer rápido o lento, suave o fuerte según lo que en el cuento se esté
contando.
- Durante la lectura, prestamos atención a las preguntas o los comentarios que los
niños puedan hacer los niños.
- Después de leer el cuento, junto con los niños hacemos la reflexión del texto leído
con el siguiente cuadro:

- Se pregunta ¿Quiénes son los personajes? ¿En qué lugar ocurre la historia? ¿De
qué trata? ¿Cuál fue el problema? ¿Cómo se solucionó? ¿Escucharon alguna
palabra que no conocían, cuál? ¿Qué aprendieron de esta historia? Los niños
responden y anotamos.
- Proporcionamos la ficha de trabajo para que resuelvan las preguntas.

- Reflexionamos con los niños sobre el mensaje de este cuento y el valor de la


valentía.
- Dialogamos con los niños sobre el mensaje que el cuento nos ha traído y se
pregunta ¿Qué hizo Pulgarcito cuando se perdió en el bosque con sus
hermanitos? ¿Lloró o pensó en solucionar el problema? ¿Qué pasó cuando el
ogro malvado se los quiso comer? ¿Qué hizo Pulgarcito con las botas del ogro?
¿Fue valiente Pulgarcito o no, por qué? ¿Qué hacen ustedes cuando tienen un
problema o no pueden hacer algo? ¿Saben que todos los niños pueden ser
valientes a pesar de ser pequeñitos? ¿Cómo? Los niños responden.
- Comentamos que para ser valientes como Pulgarcito, debemos pensar qué
podemos hacer ante un problema.
- También podemos hacer ejercicios de respiración para calmarnos como cuando
sentimos emociones fuertes y tratar de pedir ayuda si no podemos resolverlo
solos.
- Se propone a los niños elaborar unas botas como las que Pulgarcito se puso y le
ganó al gigante.
- Se proporciona los moldes grandes de las botas en cartulina y los niños las
decoran a su gusto.

- Cuando hayan terminado pegan en la cara interna de las botas tiras gruesas de
cartulina para que por allí puedan meter la piernita
Cierre

- Para finalizar la actividad, cantan la canción de Pulgarcito con sus botas puestas.

REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:


Metacognición:

- ¿Qué hicimos hoy?


- ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo?
- ¿Cómo lo superé?
- ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

Evaluación:
- La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación d la docente.

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


 Alistan sus objetos personales.
 Cantamos una canción propuesta por los niños y niñas.
 Despedimos a nuestros niños(as) con mucho cariño, invitándolos a volver el día de
mañana.

También podría gustarte