Platilla Secuencia Didaìctica - JMR - Lorena (3) Último
Platilla Secuencia Didaìctica - JMR - Lorena (3) Último
Platilla Secuencia Didaìctica - JMR - Lorena (3) Último
2020
Módulo Currículum
Educación para una buena nutrición.
Integrantes: Srta. Elsa Ojeda, Srta. Anirasec Palacio, Srta. Sandra León, Srta. Zunilda Lizama, Sr. Rafael Cárcamo, Sr Cesar Beiza.
INTRODUCCION: Esta secuencia didáctica tiene como destino los estudiantes de 1°, 5° y 8° años básicos de las Escuelas Pablo Neruda,
Silvio Zenteno, Escuela Mixta Lo Calvo de la comuna de San Esteban, Escuela Alejandrinamultigrado Alejandrina Carvajal de la
comuna de Putaendo y Escuela Ferroviaria de la comuna de Los Andes, estos establecimientos cuentan con una matrícula de 290
alumnos (Escuela Ferroviaria) 260 (Escuela Silvio Zenteno) y 439 (Pablo Neruda) con 90 % de vulnerabilidad. La finalidad que tiene
esta secuencia es que comprendan las características nutricionales de los alimentos que conforman la dieta diaria mediante la
organización, sistematización y jerarquización de actividades experimentales motivando a adoptar un estilo de vida más saludable al
comprender los balances requeridos entre nutrientes, calorías y actividad física para una buena nutrición. Desarrollando también las
habilidades, actitudes y conceptos por medio de la indagación científica.
1- Propuesta de la Unidad
Unidad Didáctica:
NUTRICION Y SALUD 1 ° básico
Objetiv OA7 Describir, dar ejemplos y Indicad Mencionan acciones para
os de practicar hábitos de vida saludable or de prevenir enfermedades.
aprend para mantener el cuerpo sano y logro. Dan ejemplos de
izaje - CN OAX prevenir enfermedades (actividad alimentos saludables.
(objetivo de física, aseo del cuerpo, lavado de Recrean prácticas
aprendizaje y alimentos y alimentación saludable, adecuadas de aseo
número) entre otros). corporal.
Participan en actividades
físicas en la escuela y en
el hogar.
Materi pizarra, video, computador, uso de ticket de salida, material reciclable, gráficos pictogramas,
ales semáforos, encuestas,
para la
secuen
cia
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
2.1 Exploración
Objetivo: Reconocer la diferenciaObservar y diferenciar entre alimentos saludable y no saludable.
Indicador: Dan ejemplos de alimentos saludables y no saludables.
Habilidad: Cclasificar alimentos saludables y no saludables.
Actitud: Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable, a través del desarrollo físico y el
autocuidado.?
Desarrollo de la Actividad:
Inicio: La profesora / El profesor saluda cordialmente a los estudiantes, y les menciona, escribe y les
presenta un pictograma en la pizarra con el objetivo de esta clase,clase, Anexo 1 (principio 1 del
DUA) el cual es: Reconocer la diferenciaObservar y diferenciar entre alimentos saludables y no
saludables. Para motivar y despertar la curiosidad de los estudiantes por lo que van a aprender, l a
profesora/el profesor invita a los alumnos a observar un video de 31 minutos el cual tiene por
nombre “Nota verde Obesidad” https://youtu.be/FsiRGY7iHKw. Luego de observado el video lLa
profesora/ eEl profesor realiza preguntas de comprensión de lo observado en el video comode
activación de conocimientos previos como:: ¿Cómo es la alimentación que lleva Dylan Manguera
cuando va al cerro? ¿Qué llevaron de almuerzo los amigos de Dylan al cerro? ¿Qué recomendaciones
le dieron sus amigos a Dylan? ¿Cómo afecto la alimentación que llevo Dylan en su rendimiento físico
durante la caminata? ¿Lo que lleva Dylan de alimentos es saludable? ¿Por qué? ¿y lo que llevan sus
amigos? ¿Por qué?
Desarrollo: La docente/el docente distribuye a los estudiantes en grupos colaborativos, utilizando
estudiante tutor en cada grupo para que guie, dirija y distribuya los roles de sus pares dentro del
grupo. La profesora/el profesor entrega a cada grupo una pictografía de los personajes del video
( Anexo 2) (Dylan Manguera = no saludable y Juan Carlos Bodoque = saludable) la docente/el
docente les pregunta a sus estudiantes: ¿Qué es lo que traen de colación? les pide que saquen,
muestren suslos niños muestran sus colaciones y las clasifiquen asociándolas a los personajes vistos
en el video (31 minutos). La docente/el docente pregunta a sus estudiantes ¿Qué colación asociaron
a Dylan Manguera y a Juan Carlos Bodoque? ¿Por qué? ¿Cómo le llamarían a la colación que
clasificaron en la pictografía de Dylan Manguera? , ¿Por qué? ¿Cómo le llamarían a la colación que
clasificaron en la pictografía de Juan Carlos Bodoque? ¿Por qué? La docente/el docente les pide que
observen sus clasificaciones en cada grupo y puedan comunicar ¿Cuál de los dos personajes del
video tiene mayor cantidad de colaciones? ¿Qué conclusiones puede sacar ustedes a partir de esa
clasificación?
¿Cómo pueden saber si su colación es saludable o no saludable? mediante lluvia de ideas y
respetando turnos, opiniones de sus compañeros (as) los estudiantes expresan lo que creen que es
saludable.
Desarrollo: Los estudiantes observan un video de 31 minutos el cual tiene por nombre “Nota verde
Obesidad”. Guiados por el docente conversan sobre el problema de “Dylan Manguera”
respondiendo:
¿Cómo es la alimentación que lleva Dylan Manguera cuando va al cerro? ¿Qué llevaron de almuerzo
los amigos de Dylan al cerro? ¿Qué recomendaciones le dieron sus amigos a Dylan? ¿Cómo afecto la
alimentación que llevo Dylan en su rendimiento físico durante la caminata? ¿Lo que lleva Dylan de
alimentos es saludable? ¿Por qué? ¿y lo que llevan sus amigos? ¿Por qué?
A partir de la actividad y clasificación de las colaciones realizada, los estudiantes descubren la
diferencia entre un alimento saludable y no saludable. Asociando las colaciones clasificadas a Dylan
Manguera como no saludable y las clasificadas a Juan Carlos Bodoque como saludable.
estas respuestas, dada por los estudiantes en un ambiente de respeto y tolerancia, la docente aclara
concepto de lo que es saludable y lo que nos es saludable. La docente como actividad de refuerzo
para los alumnos con necesidades educativas especiales (transitorio y permanente)muestra
pictogramas de los alimentos observados en el video y los estudiantes clasifican los alimentos en
saludable y no saludable le indica que ilustren un. A continuación, cada estudiante según su
apreciación ilustra un dibujo (con técnica libre) de un alimentos saludable (asociado a Juan Carlos
Bodoque) y no saludables (asociado a Dylan Manguera), lo pegarán en un cartel se encuentra en la
pizarra con la pictografía de Dylan Manguera y Juan Carlos Bodoque uno para saludable y el otro
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
para no saludable,, la docente verificara con sus estudiantes la clasificación realizada por todos sus
compañeros (as) ¿están de acuerdo con la clasificación realizada? Una vez justificada las respuestas
de los alumnos (as), la profesora retroalimentará el aprendizaje de la clase, el trabajo realizado por el
curso será expuesto en el mural de la sala.
Cierre: La profesora realiza la metacognición del aprendizaje realizando las siguientes preguntas a
los estudiantes, respetando los turnos: según ustedes ¿Cómo llamarían a la colación de Dylan
Manguera y Juan Carlos Bodoque? ¿Qué consejo le dirías a Dylan Manguera? ¿Consideras relevante
lo que aprendiste en esta clase? Según lo que aprendieron en esta clase ¿Qué alimentos llevarían a
un paseo familiar? ¿Qué les pareció la clase de hoy? ¿Qué actividad fue más entretenida para ti?
¿Cómo se sintieron? ¿ Cómo podríamos saber lo que traen de colación sus compañeros de otros
cursos?
lLa docente les pidejunto con a sus estudiantealumnos preparan y decoran en la clase de artes
visuales una caja para cada curso del colegio. Los estudiantes junto con la docente / el docente
reparten las cajas por los cursos y explican a cada curso el objetivo de la caja ( juntar los envases de
sus colaciones) los que utilizarán en otra clase indagatoria de alimentación y hábitos saludables. y a
los demás cursos del establecimiento que reúnan todos los envases de sus colaciones en una caja
dispuesta en la sala de clase, que más adelante se utilizaran. Además,Por último se les pide a sus
estudiantes que para la próxima clase traigan una fruta y una verdura.
La profesora realiza las siguientes preguntas a los estudiantes, respetando los turnos: ¿Qué les
pareció la clase de hoy? ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Cómo se sintieron?
Se aplica en ticket de salida ( Anexo 3) con la actividad de encerrar encerrar en un círculo de color verde
losun alimento saludablealimentos saludables de un color y encerrar en círculo de color rojo el una cruz el
alimento no saludable y una pregunta valorativa de la actividad..
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
Anexo 1
?
Inicio: La profesora / El profesor saluda cordialmente a los estudiantes, recuerda las normas de participación y
Desarrollo de la Actividad:
convivencia. Les menciona el objetivo de esta clase, el cual es: Observar y diferenciar entre alimentos saludables
y no saludables. La profesora/ El profesor recuerda los contenidos desarrollados en la clase anterior con la
pregunta de activación de conocimientos: ¿Qué aprendimos la clase pasada? ¿se acuerdan de la alimentación de
Dylan manguera? ¿cómo era? ¿recuerdan cuál era la diferencia de la comida de Dylan y sus amigos?amigos? La
profesora/el profesor realiza la pregunta del en su ticket de salida de la clase anterior ¿Qué alimentos
encerraron en circulo verde? ¿Qué alimentos encerraron en círculo rojo? La profesora muestra la actividad de
reforzamiento de la clase anterior como activación de conocimiento
¿Cómo clasificamos los alimentos que dibujamos? mediante lluvia de ideas los estudiantes expresan lo que
aprendieron la clase pasada, se refuerza ticket de salida de la clase anterior.
Desarrollo: La docente/ el docente profesora presenta a los estudiantes un semáforo que pega en la pizarra
Anexo 1 y activa la clase con las siguientes preguntas:
¿conocen este objeto? ¿Dónde lo podemos encontrar? ¿para que se usa? ¿sabe lo que simboliza cada color de
sus luces? Los estudiantesalumnos expresan sus conocimientos previos en una lluvia de ideas. La docente/ el
docente explica la función de un semáforo como señal de tránsito (vinculado con historia, geografía y ciencias
sociales). La docente/el docente muestra a los estudiantes unos pictogramaunos signos sAnexo 2 y realiza la
siguiente pregunta ¿con que color del semáforo asociarían cada signopictografía? ¿Por qué?. La docente/el
docente escucha las ideas planteadas por los estudiantes para asociar cada simbología a un color del semáforo .
Invita a que un integrante del grupo pase a la pizarra y peguen el símbolo correspondiente a cada luz del
semáforo
La docente/ el docente realiza la pregunta indagatoria para el aprendizaje ¿Cómo podemos asociar el semáforo
a lo que comemos? A través de lluvias de ideas la docente/ el docente guía las respuestas de a sus estudiantes
para determinar la la función que cumplirá el semáforo en el aprendizaje de la clase, , la docente/el docente
Lamuestra
docentea invita
los alumnos el semáforo
a sus alumnos ( hecho
(as) que de material
clasifiquen reciclable)
los alimentos acorde
según a la actividad yde que
la interpretación usaran del
los colores en la
actividad antes
semáforo comoseñalados.
indicador de la nutrición
Terminada saludablecada
la actividad y no grupo
saludable.
expone sus resultados antes sus compañeros, la
docente induce a la corrección de los errores a través de preguntas y realiza retroalimentación a cada grupo.
. Para realizar esta actividad la docente ubica a sus alumnos en grupos heterogéneos con, un estudiante tutor en
cada grupo para que guie, dirija y distribuya los roles de sus pares dentro del grupo, recuerda las normas de
convivencia para lograr aprendizajes significativos. le Eentrega a cada grupo elun semáforo (hecho de material
reciclable)
Cierre: acorde arealiza
La profesora la actividad, y variados
las siguientes envoltorios
preguntas de alimentos:
a los estudiantes, (galletas,
lo que papasrespetando
responden fritas, dulces, gaseosas,
los turnos,
chocolates,laschicles,
aceptando críticas queques, jalea,
constructivas deyogurt,
sus pares:barritas
¿Qué deles cereal
parecióylabotella dehoy?
clase de agua) . También
¿Qué les hoy?
aprendieron solicita que
saquenlolaaprendieron?
¿Cómo fruta y la verdura
¿Cómopedidos la clase¿cómo
se sintieron? anterior.sus alimentos
clasificarías (una fruta
tu colación queytraes
una verdura) pedidos
a diario, según en la clase
este
anterior, y además a cada grupo la docente entrega variados envoltorios (galletas, papas fritas, dulces, gaseosas,
nuevo
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
Nuestro ticket de salida en esta clase se realizará mediante un semáforo (en cartulina) colocado en la
pizarra, donde cada grupo de trabajo escogerá un alimento que se dispondrá en la mesa de la profesora
Anexo 4. Los estudiantes deben asociar diferentes alimentos e identifican según las funciones de las luces del
semáforo y las imágenes asociadas a cada luz . Una vez realizada la actividad y evaluada juntos con la
estudiante se realiza la metacognición de los nuevos conceptos. La docente/ el docente dispone en la pizarra
las palabras Saludable, No saludable y consumo moderado. Solicita a los alumnos asociar cada palabra con
un color de las luces del semáforo (saludable=color verde, no saludable=color rojo y consumo
moderado=color amarillo) Anexo 5
Semáforo de
SaludableNoConsum
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
2.3 Estructuración
Objetivo: explorar Investigar y pesquisar los hábitos alimenticios de nuestros los estudiantes y sus familias.
Indicador: Utilizan información relevante con respecto a la exploracióninvestigación realizada para toma de
decisión referente a su forma de alimentación.
Habilidad: Seguir las instrucciones para utilizar materiales e instrumentos
Actitudes: Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones y experiencias de forma oral y escrita,
y por medio de juegos de roles y dibujos, entre otros.
Desarrollo de la Actividad:
Inicio: La profesora / El profesor saluda cordialmente a los estudiantes, recuerda las normas de participación y
convivencia. Les menciona el objetivo de esta clase, el cual es: explorarInvestigar y pesquisar los hábitos
alimenticios de nuestros estudiantes y sus familias. La profesora/ El profesor recuerda los contenidos desarrollados
en la clase anterior con la pregunta de activación de conocimientos: ¿Qué aprendimos la clase pasada? ¿recuerdan
la función del semáforo? ¿Cómo lo relacionamos con los alimentos? ¿Qué indicaban cada uno de los colores?
¿Cuáles fueron los nuevos conceptos que aprendimos con la actividad del semáforo? mediante lluvia de ideas los
estudiantes expresan lo que aprendieron, se refuerza ticket de salida de la clase pasada a. La docente/el docente
inicia la clase de hoy preguntando a sus estudiantes ¿saben lo que es un podcast?, escuchan las respuestas de sus
estudiantes y aclara el concepto el podcast es una aplicación digital que permite grabar y escuchar audios. Invita a
sus estudiantes a escuchar un podcast (creado por los alumnos del segundo ciclo) La docente le explica que este
podcast está relacionado con el etiquetado (sellos negros) de los alimentos procesados. Podcast Anexo 1(acá se
conecta el podcast)
Cuenta la historia de una niña llamada Sofía que le pide a su madre dinero para ir a comprar al negocio más
cercano junto a su amiga Catalina la colación que llevara a la escuela al día siguiente. La madre le da unas cuantas
monedas a la niña, y le advierte que lo invierta en algún alimento saludable, como fruta, yogurt o una barrita de
cereal, y por ningún motivo compre colaciones que contengan sellos negros en sus envases. Catalina su amiga, en
el camino, logró convencerla de que compraran algunos alimentos con sellos negros porque son más sabrosos y
más entretenido, además su mamá nunca se daría cuenta.
Al llegar al negocio Sofía, elije una papa frita, un chocolate y una gaseosa una que le pareció tentador. Por su
parte Catalina compró chicles y muchos caramelos de esos que hace tiempo quería comer. Al llegar a su casa, la
madre de Sofía les pregunta que era lo que habían comprado, Sofía, con miedo, le responde que Catalina la había
convencido que compraran cosas más entretenidas, y que eran dulces. La madre le pide a Catalina que se regresara
a su casa, y sostiene una conversación con Sofía: ¿Sofía, recuerdas de lo que te enseñó tu profesora en clases de
ciencias naturales?, de tu alimentación depende tu salud. Por esta vez no te castigaré, solamente deberás
aprender, aunque tu amiga insista, debes saber elegir y tomar buenas decisiones. La comida saludable no tiene por
qué ser aburrida Sofía quedó aliviada y pensó que conversaría con Catalina para que ella también optara por elegir
comida saludable. La profesora/profesor activa el conocimiento preguntando, ¿Qué opinas de esta historia? ¿es
correcto lo que realizo Sofia? ¿compartes la decisión de Sofia en gastar el dinero en golosinas? Tú ¿habrías hecho
los mismo que Sofia? El alimento que compro Sofia lo clasificarías en ¿saludable o no saludable? ¿en qué color
clasificarías el alimento que compro Sofia según el semáforo trabajado en clase? ¿afectara su salud si Sofia sigue
consumiendo ese tipo de alimentos? La docente/el docente organiza el curso en grupos heterogéneos, con un
alumno tutor que ayude a dirigir, el trabajo colaborativo. Les recuerda las normas de convivencia al momento de
organizar los grupos, entrega a cada grupo 10 envases de alimentos que se fueron juntando en la caja dispuesta en
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
La docente/el docente promueve en los estudiantes la formulación de preguntas para la encuesta que será
aplicada en cada familia , luego la docente/el docente recoge las preguntas, las digitaliza, las proyecta para que
luego en conjuntos con sus estudiantes seleccionan las 10 preguntas más adecuadas y utilizando para las
respuestas emoticones realizados en la metacognición de la clase 2 (nuevos conceptos) los que deberán ser
pintados por el estudiante según respuesta recogida. La docente/el docente imprimirá 3 encuesta para cada
estudiante, adjuntando una nota explicativa del objetivo de la encuesta y el plazo de entrega.
La docente/el docente promueve en los estudiantes la formulación de preguntas para la encuesta que será
aplicada en cada familia principio 2 del DUA) , luego la docente/el docente recoge las preguntas, las digitaliza,
las proyecta para que luego en conjuntos con sus estudiantes seleccionan las 10 preguntas más adecuadas y
utilizando para las respuestas emoticones realizados en la metacognición de la clase 2 (nuevos conceptos) los
que deberán ser pintados por el estudiante según respuesta recogida. La docente/el docente imprimirá 3
encuesta para cada estudiante, adjuntando una nota explicativa del objetivo de la encuesta, la autorización del
apoderado y el plazo de entrega. La encuesta es anónima y sus resultados se utilizarán para recoger y analizar
datos.
Cierre: La profesora realiza las siguientes preguntas a los estudiantes, los que responden respetando los
turnos hablar, aceptando las opiniones de sus pares: ¿Qué nos indica cada uno de los sellos del etiquetado de
los alimentos? El sello con la letra inicial Azúcar ¿Qué indica?, el sello con la letra inicial Sodio ¿Qué indica?, a
mayor cantidad de sello en el alimento ¿Cómo lo calificarías? Según los criterios aprendido en las clases
anteriores. ¿Qué enseñanza nos dejo el cuento que escuchamos en el podcast? ¿Qué les pareció la clase de
hoy? ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué se enseñanza nos deja el cuento que escuchamosSi
tuvieras que elegir la compra de tú colación ¿Cuál sería tu elección? Según el etiquetado de los alimentos
¿Cómo calificarías la colación que compro Sofia? Tomando en consideración lo aprendido en esta clase, ¿Cómo
clasificarías tú la alimentación que recibes en tu casa? según la pregunta que formularon para la encuesta del
curso. ¿Para qué te sirve lo que aprendiste hoy? Finalmente, cada los estudiantes reciben tres una encuesta
pictográfica para la casa, las que deberá aplicar a su padre, a su madre o tutores y una para él. donde
Ccompletaran dicha encuesta según sus diferentes realidades. Además, la docente indica que la próxima clase
deberán traer frutas para compartir.
Anexo 1Podcast:
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
Nuestro ticket de salida en esta clase será una encuesta que deberá ser contestada por la familia del
estudiante. Dicha encuesta será tabulada por la profesora y los estudiantes en la próxima clase.
2.4 Aplicación
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
Objetivo: Recoger datos en situaciones de su interés y a organizarlos en tablas de conteo. y en gráficos de
barras, utilizando material concreto y gráfico.
Indicador: Identificar datos (cualitativos) en situaciones personales y del aula.
Habilidad: Comunicar, comparar con otros sus ideas y observaciones mediante la exploración y
experimentación, en forma guiada, con elementos del entorno, utilizando la observación, la medición con
unidades no estandarizadas y la manipulación de materiales simples.
Actitud: Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones y experiencias de forma oral y escrita, y
por medio de juegos de roles y dibujos, entre otros.
Desarrollo de la Actividad:
Inicio: La profesora / El profesor saluda a los estudiantes da conocer el objetivo de la clase: identificar datos
cualitativos en contextos cercanos y familiares a ellos, organizándolos en tablas de conteo y en gráficos de barra
utilizando material concreto y gráfico. Señala a sus estudiantes que lo que aprenderán en la clase se relaciona
con la encuesta pictográfica que fue enviada al hogar y que les servirá para facilitar la comprensión, comparación
y el análisis de sus respuestas. La profesora /el profesor realiza preguntas de activación de conocimientos como:
¿¿Qué podrían hacer para saber cuál es la fruta favorita de los compañeros del cursoCómo les resultó el trabajo
con la encuesta?, ¿Cómo lo haríanPudieron aplicar las tres encuestas?, ¿Qué necesitaríanTuvieron alguna
dificultad para encuestar?, ¿de qué forma comunicarían los resultadosCómo creen que podremos utiliza la
información de estas encuestas?.?
Desarrollo: La docente / el docente invita a los alumnos formar los mismos grupos de trabajo colaborativo de la
clase anterior ( principio 3 del DUA) con un estudiante tutor que guie, organice el trabajo con sus compañeros.
Les refuerza las normas de convivencia para crear un clima de trabajo colaborativo y significativo . La docente/el
docente La docente proyecta las preguntas de la encuesta en la pizarra y solicita a los estudiantes completar la
hoja de tabulación( pictográfica) N° 1 ( personal)ya dispuesta en cada grupo, con las respuestas recogidas en el
hogar. La docente/el docente verifica el trabajo individual de cada uno de los estudiantes y luego lo comparten
de forma general. Luego la docente/ el docente les solicita completar la hoja de tabulación pictográfica N°2 que
es para recoger las respuestas del grupo a cada pregunta. La docente/ el docente monitorea en cada grupo el
trabajo, corrigiendo los errores que puedan surgir en cada grupo. La docente/ el docente invita a cada grupo a
elegir un representante para comunicar con el resto del curso la información reunida por su grupo. La docente/el
docente proyecta una tabla de tabulación en Excel (hoja de cálculo) con pictogramas para registrar las repuestas
de cada grupo.
Cierre:La docente/ el docente le pregunta a cada grupo, los que responden respetando turno de participación y
aceptando las opiniones de sus pares. ¿Cuál fue la pregunta que tuvo la mayor preferencia de carita feliz versus
la carita triste? ¿Cuál fue la pregunta que obtuvo la mayor cantidad de la opción a veces? De acuerdo a las
respuestas recogidas. ¿Qué grupo obtuvo la mayor cantidad de carita feliz? ¿Cómo clasificaríamos esta
alimentación? ¿Qué grupo obtuvo la mayor cantidad de caritas tristes? ¿Cómo clasificaríamos la alimentación de
este grupo? Según los resultados obtenidos ¿Cómo podrías evaluar tú alimentación en casa?.
Cierre: La profesora realiza las siguientes preguntas a los estudiantes, los que responden respetando los turnos
hablar, aceptando las opiniones de sus pares: ¿Qué les pareció la clase de hoy? ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo
se sintieron? ¿a qué fruta corresponde la barra más alta? ¿y a cuál la barra más baja? ¿Cuántas barras se
formaron? ¿Cómo han hecho para saberlo? ¿Cuántos estudiantes han participado de la encuesta? La docente
como actividad de cierre realiza una macedonia de frutas para compartir.
El ticket de salida de esta clase será pintar un pictograma con la información recogida. La docente
proyecta en la pizarra una imagen con el valor de las caritas para pintar el pictograma Anexo 2 y les
recuerda utilizar la opción del redondeo ( contenido de matemática). Ej: 83 = 80 o 86 = 90
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
Para proyectar
Preguntas Pinta la cantidad de caritas según correspondan Escribe el Total de caritas pintas
Pregunta
1
Pregunta
2
Pregunta
3
Pregunta
4
Pregunta
5
Nuestro ticket de salida en esta clase será que los estudiantes divididos en grupos clasifiquen las cajas con
los envases que reunió cada uno de los cursos, de acuerdo a la cantidad sellos que cada uno de ellos tenía.
Dichos resultados serán expuestos en el mural de la escuela.
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
Pregunt
a6
Pregunt
a7
Pregunt
a8
Pregunt
a9
Pregunt
a 10
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
Unidad Didáctica:
NUTRICION Y SALUD 5 ° básico
Curso 5° Básico
Materiales Texto del estudiante, pizarra, video, báscula, computador (hoja de cálculo Excel), cuaderno, uso de ticket de
para la salida y plickers.
secuencia
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
2.1 Exploración
Desarrollo de la Actividad:
Inicio: La profesora / El profesor saluda cordialmente a los estudiantes, les solicita que se ubiquen en
grupos heterogéneos con un estudiante monitor que dirija el trabajo al interior del grupo. Les da a
conocer al curso lo que aprenderán en clase, el cual es: Observar y analizar resultados de una
encuesta sobre hábitos alimenticios. La docente/el docente les recuerda las normas de convivencia
que deben respetar durante el curso de la clase para lograr aprendizajes significativos. Para motivar
y despertar la curiosidad de los estudiantes por lo que van a aprender, la profesora/el profesor invita
a los estudiantes a observar un video de 31 minutos el cual tiene por nombre “Nota verde Obesidad”
https://youtu.be/FsiRGY7iHKw el cual fue visto por alumnos de primero básico y generó un trabajo
de indagación científica. Luego de observado el video, la docente/ el docente activa los
conocimientos de los estudiantes con las siguientes preguntas:¿ Para qué comemos? ¿ Saben
ustedes la diferencia entre alimentación saludable y una no saludable? ¿ Con cuál de los dos
personajes principales tú te identificas más y por qué?. La docente/ el docente les recuerda que los
compañeros de primero básico realizaron una investigación que dio como producto una encuesta
sobre los hábitos de alimentación en los hogares de los estudiantes y que ellos tabularon en la clase
de tecnología usando office ( Excell) La docente/ el docente entrega y proyecta al curso los
resultados de la tabulación ( hoja de cálculo y gráficos) .
Desarrollo: La docente /el docente invita a los estudiantes a analizar, escribir,colocar la imagen del
gráfico analizado y una opinión grupal que se desprenden de la investigación que realizaron los
alumnos de primero, respecto de los hábitos de alimentación. Todo esto deberá quedar registrado
en un papelógrafo entregado a cada grupo. La docente/el docente monitorea el trabajo de cada
grupo mediante la observación directa del trabajo grupal. Terminada la actividad, invita a cada
grupo a presentar su trabajo a los demás compañeros. Luego realiza las siguientes preguntas:
¿ Cuáles fueron las variables dependientes e independiente que identificaron? ¿ Para qué se utiliza la
tabla de conteo? ¿ Cómo podrían definir la alimentación de los alumnos de primero según
resultados de las encuestas? Según la opinión de ustedes ¿ Cómo clasifican la alimentación de los
alumnos de primero saludable o no saludable?
Cierre: La docente/ el docente realiza la metacognición del aprendizaje realizando las siguientes
preguntas a los estudiantes, los que respetan turnos para expresar sus ideas: según ustedes ¿ Se
identificaron con algunos de los resultados de los compañeros de primero básico? ¿ Por qué?
¿ Cuáles creen ustedes pueden ser las consecuencias de estos hábitos alimenticios? Según la
investigación de los estudiantes de primero ¿ Qué características tenían los alimentos clasificados
como no saludables y saludables?. Les parece si la próxima clase analizamos esta información?
A) Almuerzo
B) Cena
C) Desayuno
D) Onces
3.- ¿ Qué información de los envases, nos permite clasificarlos como saludables y no saludables?
A) Ingredientes
B) Cantidad de gramos del producto
C) Nombre del producto
D) Etiquetado nutricional ( sellos).
Inicio: La profesora / El profesor saluda cordialmente a los estudiantes, les solicita formar grupos de trabajo
heterogéneos con un estudiante tutor que guie el trabajo en equipo. Les recuerda las normas de
participación y convivencia. Les menciona el objetivo de esta clase, el cual es: Identificar la información
nutricional que aportan los alimentos .Observar y diferenciar entre alimentos saludables y no saludables. La
profesora/ El profesor recuerda los contenidos desarrollados en la clase anterior con la pregunta de activación
de conocimientos: ¿Qué aprendimos la clase pasada? ¿Qué les pereció el trabajo con las tics de la clase
pasada( Excel)? ¿ Tuvieron alguna dificultad al trabajar en Excel? ¿ Cómo se sintieron al presentarles las
conclusiones del trabajo a los estudiantes de primero? ¿En qué otra instancia podríamos presentar esta
información? ¿se acuerdan de la alimentación de Dylan manguera? ¿cómo era? ¿recuerdan cuál era la
diferencia de la comida de Dylan y sus amigos? La profesora/el profesor realiza la pregunta en su ticket de
salida ¿Qué alimentos encerraron en circulo verde? ¿Qué alimentos encerraron en círculo rojo? La profesora
muestra la actividad de reforzamiento de la clase anterior como activación de conocimiento
Desarrollo: La docente/el docente pide a un integrante de cada grupo que vaya a retirar la caja con envases
recolectados que se encuentran en cada curso y la traiga a su grupo ( Pre-kinder a Octavo básico).La
docente / el docente le pide a los estudiantes que saquen los envases de la caja, los observen, los clasifiquen y
registren en su cuaderno según cantidad de etiquetados que tenga cada envase. La docente/el docente
realiza las siguientes preguntas: ¿ Todos los envases tienen etiquetados de advertencia?¿ Todos tienen la
misma cantidad de etiquetados de advertencia? Según ustedes ¿Cuál es el sabor que tiene más etiquetas?
Una vez organizados y clasificados los envases de cada curso, la docente/ el docente les presenta la tabla de
límites de etiquetados de alimentos sólidos y líquidos. ( Anexo1) les pide que la observen y comparen con el
etiquetado de sus envases y la información nutricional de cada alimento.
La docente/el docente solicita a cada grupo trabajar en el texto del estudiante pag. 115 Anexo 2 ( desarrolla
tus habilidades y actitudes) actividad 1 , les informa que la actividad la realizarán en los grupos conformados
al inicio de la clase. La docente/ el docente monitorea el trabajo en cada grupo, una vez realizada la actividad
del texto, la docente/el docente, invita a cada grupo a trabajar utilizando los materiales dispuestos en cada
grupo ( papelógrafo , plumones, pegamento e informes nutricionales de dos alimentos, uno que lleve sellos y
otro que no los lleve ), le solicita que observen los informes nutricionales de los alimentos y luego los
analicen de acuerdo a la tabla de etiquetado nutricional. Cada grupo deberá identificar si el alimento debe o
no llevar sellos de etiquetado y cuáles. Luego escriben en el papelógrafo los dos informes nutricionales con
sus respectivos sellos según cantidades de nutrientes especificados en el informe nutricional. Una vez
dibujados los sellos del envase, y redactada la pregunta 1 de la pág. 115 del texto escolar, cada grupo expone
el papelógrafo y comunica sus resultados al resto del curso.( los papelógrafos se guardarán para la muestra
final).
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
Imprimir
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
Unidad Didáctica:
NUTRICION Y SALUD 8 ° básico
Materiales Texto del estudiante, pizarra, video, báscula, computador (hoja de cálculo Excel), cuaderno, uso de ticket de
para la salida y plickers.
secuencia
2.3
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
Estructuración
Cuenta la historia de una niña llamada Sofía que le pide a su madre dinero para ir a comprar al
negocio más cercano junto a su amiga Catalina la colación que llevara a la escuela al día siguiente. La
madre le da unas cuantas monedas a la niña, y le advierte que lo invierta en algún alimento
saludable, como fruta, yogurt o una barrita de cereal, y por ningún motivo compre colaciones que
contengan sellos negros en sus envases. Catalina su amiga, en el camino, logró convencerla de que
compraran algunos alimentos con sellos negros porque son más sabrosos y más entretenido, además
su mamá nunca se daría cuenta.
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
2.4 Aplicación
Inicio: La profesora / El profesor saluda a los estudiantes da conocer el objetivo de la clase: Comunicar los
resultados de las investigaciones realizadas. identificar datos cualitativos en contextos cercanos y familiares a
ellos, organizándolos en tablas de conteo y en gráficos de barra utilizando material concreto y gráfico. Señala a
sus estudiantes que la clase es la continuación de la clase anterior ( estructuración). Para activar los
conocimientos adquiridos la clase anterior la docente/ el docente realiza las siguientes preguntas: ¿ Recuerdan
en qué trabajamos la clase anterior? ¿ Recuerdan los temas en que realizarán su investigación? La docente/ el
docente los invita a formar los grupos de trabajo de la clase anterior, que dispongan los materiales que
necesitarán para exponer su investigación. Les recuerda las normas de convivencia y que maximicen su tiempo
de trabajo para que al cierre de la clase puedan exponer la conclusión de su investigación.
lo que aprenderán en la clase se relaciona con la encuesta pictográfica que fue enviada al hogar y que les servirá
para facilitar la comprensión, comparación y el análisis de sus respuestas. La profesora /el profesor realiza
preguntas de activación de conocimientos como: ¿Cómo les resultó el trabajo con la encuesta?, ¿Pudieron aplicar
las tres encuestas?, ¿Tuvieron alguna dificultad para encuestar?, ¿Cómo creen que podremos utiliza la
información de estas encuestas?
Desarrollo: La docente / el docente invita a los estudiantes a reanudar su trabajo en el lugar donde ellos habían
dispuesto hacerlo. La docente/ el docente monitorea, a través de preguntas y observación directa, orienta para
corregir el error , aclara dudas y motiva a cada grupo para que el trabajo se finalice en el tiempo determinado.
Luego de transcurrido el tiempo acordado, la docente/ el docente invita a cada grupo a exponer sus
conclusiones de la investigación al resto de sus compañeros, los cuales al término de la presentación realizan
aportes constructivos al trabajo de sus compañeros.alumnos
formar los mismos grupos de trabajo colaborativo de la clase anterior ( principio 3 del DUA) con un estudiante
tutor que guie, organice el trabajo con sus compañeros. Les refuerza las normas de convivencia para crear un
clima de trabajo colaborativo y significativo. La docente/el docente proyecta las preguntas de la encuesta en la
pizarra y solicita a los estudiantes completar la hoja de tabulación( pictográfica) N° 1 ( personal)ya dispuesta en
cada grupo, con las respuestas recogidas en el hogar. La docente/el docente verifica el trabajo individual de cada
2.4. Propuesta de evaluación.
Indicaciones: Marca con una X la opción que señale cómo realizó las actividades tu compañero de
equipo. ( Imprimir según cantidad de estudiantes a evaluar por grupo).
Grupo N° ……..
Pregunta a investigar:__________________________________________________________
Aspectos a Niveles
evaluar
Siempre A veces
Lista de Cotejo
Grupo N° ________
Unidad Didáctica:
NUTRICION Y SALUD 8 ° básico
Materiales Texto del estudiante, pizarra, video, báscula, computador (hoja de cálculo Excel), cuaderno, uso de ticket de
para la salida y plickers.
secuencia
ICEC-PUCV
2020
Módulo Currículum
5. Bibliografía de apoyo
YouTube.
Herramientas Arasaac.
Uso de Tics.
Texto del alumno 5° básico.
Guía didáctica del docente 1°, 5°