Yamilka Cordero. Lesiones Traumáticas de La Mano.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Santo Domingo Uasd

Sec: 14
Cátedra De Ortopedia y Traumatología
No.
Nombre: Melissa Rodriguez Rosario
Matricula: 100476413 Fecha: 24/9/24

PRACTICA 6 LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA MANO


DEFINA:
 FACTURA DE BENNETT: Es la solución de continuidad que se extiende a través de
la base del primer metacarpiano del pulgar hasta la articulación carpo metacarpiana,
con desplazamiento del metacarpiano con relación al trapecio
 FACTURA DE ROLANDO: Es la fractura que ocurre a menos de 12 mm de la
superficie articular sin compromiso del cartílago.
 FRACTURA DEL BOXEADOR: Las fracturas distales son ocasionadas por traumas
directos, siendo la típica la del quinto metacarpiano, o "fractura del boxeador
callejero". En ésta el fragmento distal está desplazado hacia el aspecto volar.
1. FRACTURA DEL ESCAFOIDE CARPIANO Y EL PIRAMIDAL
1.1 Definición:

Es la solución de continuidad del escafoides carpiano, por causa traumática.

1.2 Epidemiologia:

La fractura del escafoides es la más frecuente de todas las fracturas del carpo, y es la
segunda después de la fractura de Colles entre todas las fracturas de la muñeca.

1.3 Etiología: (mecanismo de producción):

Los mecanismos de producción de las fracturas del escafoides carpiano son diversos; entre
los más frecuentes se encuentran:

 La caída sobre la palma de la mana con la muñeca en dorsiflexión forzada y con


desviación radial. En esta caída el extremo distal del escafoides recibe el impacto, y
tanto la estiloides como el reborde dorsal del radio, comprimen el escafoides por el
centro, el cual por cizallamiento sufre una fractura medial transversal.
 EI golpe brusco del cranque de los motores. En este caso eI mecanismo consiste en
una hiperextensión forzada de la muñeca al venir en' retroceso eI cranque metálico.
 La caída sobre eI dorso de la mano. En este mecanismo, eI paciente cae con la mano
flexionada golpeándose directamente en eI dorso de esta, lo cual provoca una lesión
medial a nivel del cuello o en eI polo distal.
 EI golpe directo de un objeto duro sobre el escafoides a nivel del dorso de la mano, lo
cual produce un traumatismo. En este trauma, los trazos de fractura son variados.
1.4 Factores de riesgo:

No existen factores de riesgo o enfermedades específicas que predispongan a padecer una


fractura del escafoides. Algunos estudios han demostrado que usar muñequeras durante
actividades vigorosas, como patinaje en línea y snowboard, puede ayudar a disminuir las
posibilidades de fracturarse un hueso de la muñeca.

1.5 Cuadro clínico:

Se trata de un paciente joven que refiere un golpe sobre la mano y que posteriormente
comenzó a sentir dolor en el dorso de esta, más marcado hacia la tabaquera anatómica,
perdida de fuerza y falta de presión para car gar objetos

1.6 Clasificación:

Las fracturas del escafoides se clasifican de acuerdo con su localización anatómica en:

 Fracturas del tubérculo del escafoides.


 Fracturas del polo distal.
 Fracturas mediales: transversales, horizontales oblicuas y verticales oblicuos.
 Fracturas del polo proximal.

1.7 Diagnostico (elementos clínicos e imágenes a evaluar):

EI diagnostico positivo de esta lesión se debe realizar por eI antecedente traumático, eI dolor
y eI examen radiográfico.

En la fractura del escafoides, eI diagnostico se hace difícil, ya que en ocasiones no se puede


observar eI trazo de fractura aun con las mejores técnicas radiográficas.

1.8 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico):


Por regia general. el tratamiento de las fracturas del escafoides es conservador, es decir,
consiste en la inmovilización con yeso; la cirugía de inicio la recomiendan algunos autores
en casos excepcionales.

Existen autores que recomiendan un yeso corto antebraquial y otros un yeso largo que
incluya el codo. Existen inclusive autores como Trojan y Jahna, que recomiendan dejar el
pulgar libre; ellos trataron un total de 700 cas os con este método y obtuvieron resultados
satisfactorios.

1.9 Complicaciones:

 Pseuoartrosis
 Homoinjerto
 Estiloidectomia radial
 Resección de la primera línea del carpo
 Denervación
 Artrodesis parcial o total de muñeca
 Estimulación eléctrica de la muñeca

2. FRACTURA DE LOS METACARPIANOS Y LAS FALANGES DE LA MANO


2.1 Definición:

Es la disrupción de la estructura ósea a nivel de la diáfisis metacarpiana con trazos


diferentes de acuerdo con el agente causal.

2.2 Epidemiologia:

El 90% de los metacarpianos ocurren en el sexo masculino, mientras que las fracturas del
extremo distal del radio ocurren en las mujeres.

2.3 Etiología: (mecanismo de producción):

Las fracturas en espiral se producen casi siempre por una caída sobre el borde cubital de la
mano, seguida de rotación sobre el dorso, lo cual con frecuencia lesiona los metacarpianos
4to y 5to y algunas veces el 3ro.

Las fracturas transversales se producen por un agente directo. Las fracturas oblicuas son
producto de asociaciones o combinaciones de fuerzas, e intensidad depende de la dirección
el trazo.

Las fracturas conminutas ocurren por aplastamiento y se presentan en los grandes


traumatismos. Las heridas por proyectil de arma de fuego pueden ocasionar este tipo de
lesión, muchas veces con avulsión de fragmentos óseos; el compromiso de las partes
blandas es variables.

2.4 Factores de riesgo:

 Caídas
 Lesiones deportivas
 Puñetazos
 Accidentes automovilísticos
2.5 Cuadro clínico:

Al realizar la inspección se comprueba que existe aumento de volumen a nivel de las zonas
fracturadas, más evidente en el dorso que en la palma, así como deformidad algunas veces
visibles, según el grado de tumefacción y desplazamiento. Al indicarle al paciente que
flexione las articulaciones metacarpofalángicas se comprueba que falta el relieve anatómico
de uno o varios de ellos; normalmente se hacen aparentes las cabezas de los
metacarpianos o nudillos si no existe fractura. Pueden observarse, además, lesiones de
partes blandas. Con la palpación debe buscarse el punto exquisito del dolor, el cual
corresponde al sitio de la fractura, aunque las estructuras contiguas son sensibles también a
la palpación.

La tracción longitudinal por el dedo ocasiona dolor en el lugar de la fractura; del mismo modo
ocurre con la compresión longitudinal de los huesos. Es posible palpar la angulación de los
fragmentos y su desplazamiento, sobre todo en el dorso de la mano, así como la movilidad
anormal y la crepitación; no obstante, esto último no debemos producirlo para confirmar el
diagnóstico de fractura, pero si lo encontramos presente es de valor inobjetable. Existe,
además, impotencia funcional.

2.6 Clasificación:

Estas lesiones se dividen de acuerdo con el trazo de la fractura:

 Fracturas en espiral
 Fracturas transversales
 Fracturas oblicuas: largas y cortas
 Fracturas conminutivas

2.7 Diagnostico (elementos clínicos e imágenes a evaluar):

Se hace a partir del antecedente traumático, la deformidad, la ausencia de relieve de algún


nudillo, los signos específicos de fracturas y las radiografías. El diagnóstico diferencial debe
hacerse fundamentalmente con respecto a la contusión en el dorso de la mano y muy raras
veces con respecto a la tenosinovitis.
2.8 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico):

Se hace tracción longitudinal en el eje del metacarpiano fracturado, aplicando presión en los
extremos fracturados en sentido opuesto l desplazamiento; con ello es posible casi siempre
afrontar los fragmentos. Se aplica inmovilización con un vendaje de yeso que va desde los
nudillos, por el dorso de la mano, y desde el pliegue palmar distal, por la cara palmar, hasta
el pliegue del codo.

Tratamiento quirúrgico: en aquellos casos en que no pueda reducirse el desplazamiento


como ocurre frecuentemente en las fracturas de los cuatro últimos metacarpianos, se indica
la fijación interna. Uno de los métodos de fijación consiste en la utilización de un alambre
intramedular.

2.9 Complicaciones

 Homoinjerto
 Estiloidectomia radial
 Resección de la primera línea del carpo
 Denervación
 Artrodesis parcial o total de muñeca
 Estimulación eléctrica de la muñeca.
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Reyes Agüero F. Compendio de traumatología y ortopedia.

2. Álvares Cambras R. Tratado de ortopedia y traumatología. Tomo I. Editorial pueblo y


educación

También podría gustarte