Yamilka Cordero. Lesiones Traumáticas de La Mano.
Yamilka Cordero. Lesiones Traumáticas de La Mano.
Yamilka Cordero. Lesiones Traumáticas de La Mano.
Sec: 14
Cátedra De Ortopedia y Traumatología
No.
Nombre: Melissa Rodriguez Rosario
Matricula: 100476413 Fecha: 24/9/24
1.2 Epidemiologia:
La fractura del escafoides es la más frecuente de todas las fracturas del carpo, y es la
segunda después de la fractura de Colles entre todas las fracturas de la muñeca.
Los mecanismos de producción de las fracturas del escafoides carpiano son diversos; entre
los más frecuentes se encuentran:
Se trata de un paciente joven que refiere un golpe sobre la mano y que posteriormente
comenzó a sentir dolor en el dorso de esta, más marcado hacia la tabaquera anatómica,
perdida de fuerza y falta de presión para car gar objetos
1.6 Clasificación:
Las fracturas del escafoides se clasifican de acuerdo con su localización anatómica en:
EI diagnostico positivo de esta lesión se debe realizar por eI antecedente traumático, eI dolor
y eI examen radiográfico.
Existen autores que recomiendan un yeso corto antebraquial y otros un yeso largo que
incluya el codo. Existen inclusive autores como Trojan y Jahna, que recomiendan dejar el
pulgar libre; ellos trataron un total de 700 cas os con este método y obtuvieron resultados
satisfactorios.
1.9 Complicaciones:
Pseuoartrosis
Homoinjerto
Estiloidectomia radial
Resección de la primera línea del carpo
Denervación
Artrodesis parcial o total de muñeca
Estimulación eléctrica de la muñeca
2.2 Epidemiologia:
El 90% de los metacarpianos ocurren en el sexo masculino, mientras que las fracturas del
extremo distal del radio ocurren en las mujeres.
Las fracturas en espiral se producen casi siempre por una caída sobre el borde cubital de la
mano, seguida de rotación sobre el dorso, lo cual con frecuencia lesiona los metacarpianos
4to y 5to y algunas veces el 3ro.
Las fracturas transversales se producen por un agente directo. Las fracturas oblicuas son
producto de asociaciones o combinaciones de fuerzas, e intensidad depende de la dirección
el trazo.
Caídas
Lesiones deportivas
Puñetazos
Accidentes automovilísticos
2.5 Cuadro clínico:
Al realizar la inspección se comprueba que existe aumento de volumen a nivel de las zonas
fracturadas, más evidente en el dorso que en la palma, así como deformidad algunas veces
visibles, según el grado de tumefacción y desplazamiento. Al indicarle al paciente que
flexione las articulaciones metacarpofalángicas se comprueba que falta el relieve anatómico
de uno o varios de ellos; normalmente se hacen aparentes las cabezas de los
metacarpianos o nudillos si no existe fractura. Pueden observarse, además, lesiones de
partes blandas. Con la palpación debe buscarse el punto exquisito del dolor, el cual
corresponde al sitio de la fractura, aunque las estructuras contiguas son sensibles también a
la palpación.
La tracción longitudinal por el dedo ocasiona dolor en el lugar de la fractura; del mismo modo
ocurre con la compresión longitudinal de los huesos. Es posible palpar la angulación de los
fragmentos y su desplazamiento, sobre todo en el dorso de la mano, así como la movilidad
anormal y la crepitación; no obstante, esto último no debemos producirlo para confirmar el
diagnóstico de fractura, pero si lo encontramos presente es de valor inobjetable. Existe,
además, impotencia funcional.
2.6 Clasificación:
Fracturas en espiral
Fracturas transversales
Fracturas oblicuas: largas y cortas
Fracturas conminutivas
Se hace tracción longitudinal en el eje del metacarpiano fracturado, aplicando presión en los
extremos fracturados en sentido opuesto l desplazamiento; con ello es posible casi siempre
afrontar los fragmentos. Se aplica inmovilización con un vendaje de yeso que va desde los
nudillos, por el dorso de la mano, y desde el pliegue palmar distal, por la cara palmar, hasta
el pliegue del codo.
2.9 Complicaciones
Homoinjerto
Estiloidectomia radial
Resección de la primera línea del carpo
Denervación
Artrodesis parcial o total de muñeca
Estimulación eléctrica de la muñeca.
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS