Clase de Fracturas de Femur
Clase de Fracturas de Femur
Clase de Fracturas de Femur
Fracturas de femur
Docente:
Teniente primero y Dr. Erick J. Arriaza
Cardoza
Ortopedia y traumatología
Alta especialidad en Deformidades
Neuromusculares y cirugía de tobillo y pie
UNAN-Managua
Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro
DEFINICIÓN
Classification Description
0 No comminution
1 Small butterfly fragment
2 Larger butterfly fragment, but >50% cortical contact between major proximal
and distal fragments
3 Large butterfly fragment with <50% cortical contact between major proximal
and distal fragments
4 Segmental comminution with no direct contact between major proximal and
distal fragments
EPIDEMIOLOGIA
• Se puede considerar que la incidencia de este tipo de fracturas se produce con dos picos
bien diferenciados en cuanto a su etiología:
En los adultos jóvenes, que serán provocadas por lesiones traumáticas de alta energía, ya
sean por accidentes de vehículos a motor, como por accidentes laborales o deportivos.
En los ancianos, en las que el hueso osteoporótico se lesiona por mecanismos de baja
energía.
Como tercera etiología, y también en aumento, se podría incluir las fracturas patológicas por
tumores primarios o secundarios. Dentro de las patológicas, deberemos incluir las fracturas
provocadas por los fármacos antirresortivos (equivalentes a fracturas de estrés).
ETIOLOGIA
Golpe directo
Accidente automovilístico
Atropellamiento
Lesiones deportivas
Herida de bala
• a) Mecanismo directo: la fractura se produce por acción directa que sobre la diáfisis femoral
ejerce el agente vulnerante debiéndose con frecuencia a traumatismos de alta energía como
accidente de tráfico, heridas por arma de fuego.
• b) Mecanismo indirecto: la fractura se suele producir por movimientos de torsión brusco del
tronco sobre el pie fijo o viceversa, siendo frecuentes en esquiadores. No son infrecuentes las
fracturas patológicas o espontáneas como su cede en huesos tabéticos-pagéticos o metastásicos
• La mayoría de las fracturas de la diáfisis fémur son producidas por traumatismo directo de alta
energía.
EVALUACIÓN CLÍNICA
⁻ Perdida de funcionabilidad
⁻ Deformidad
⁻ Movilidad anormal
⁻ Crepitación ósea
⁻ Equimosis
• Inspección:
⁻ En las fracturas de las diáfisis del fémur podemos observar deformidad del muslo, evidente a la
comparación de la otra extremidad.
⁻ Examinar la alineación a menudo presenta acortamiento y rotación
•
• Palpación: Encontraremos crepitación y dolor.
• Radiografías
• Proyecciones
AP y Lateral: Asegurarse de incluir la articulación por encima y por debajo del sitio de la lesión.
DIAGNOSTICO
• Tomografía computarizada
• Indicaciones
Planificación preoperatoria
Fracturas complejas y asociadas a otras lesiones como pacientes politraumatizados.
• Angiografía
• Indicaciones
Raramente indicado
Útil para identificar lesiones Vasculares cuando hay sospecha
•
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Fractura de cadera
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Mecanismo de lesión
Estado Neurocirculatorio
Controlar hemorragia en caso de estar presente con apósitos compresivos estériles si hay disponibilidad.
Si hay herida contaminada se realizara manejo según fracturas expuesta con irrigación continua con solución
fisiológica según lo indicado según la clasificación de Gustillo y Anderson.
•
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Osteosíntesis con placa atornillada: La principal indicación es en las fracturas peri protésicas,
• donde no es posible acceder a la cavidad medular. Las placas pueden utilizarse de diversas
• formas:
Placas puente o “en onda”: se utilizan atornillado la placa a los segmentos sanos del fémur, saltando el foco de
fractura.
Placas a compresión: necesitan más exposición ósea y la consiguiente pérdida de vascularización, con un aumento
del riesgo de infección. La apertura del foco y pérdida del hematoma primario de fractura provocan una mayor tasa
de pseudoartrosis. A cambio, permiten una reducción anatómica y una consolidación primaria. Están principalmente
indicadas en las fracturas con extensión epifisaria.
Placas percutáneas o mínimamente invasivas (MIPO), que tienen la posibilidad de reducción anatómica en un
segmento y fijación percutánea en otro.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Las indicaciones pueden ser: algunas fracturas en la edad infantil, pacientes con
• Las férulas pueden utilizarse solas (férula de Thomas) o asociadas a tracciones en la cama (férulas
• Los sistemas de tracción pueden ser cutáneos (menos peso y posibles lesiones cutáneas) o transesqueléticos
(en tibia proximal o fémur distal). Manejo de analgésicos (AINES , opioides débiles) y uso de
tromboprofilaxis
COMPLICACIONES
• Complicaciones inmediatas
Choque traumático
Lesiones neurológicas
Lesiones vasculares
Embolia grasa
• Complicaciones tardías
Infecciones