Clase de Fracturas de Femur

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Managua, Nicaragua

Universidad Nacional Autónoma de


Nicaragua.
Facultad de Medicina- Managua

Fracturas de femur
Docente:
Teniente primero y Dr. Erick J. Arriaza
Cardoza
Ortopedia y traumatología
Alta especialidad en Deformidades
Neuromusculares y cirugía de tobillo y pie
UNAN-Managua
Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro
DEFINICIÓN

• Es la perdida de la continuidad de la cortical del hueso del muslo


(femur)se extiende dese la cadera hasta la rodilla.}
CLASIFICACION

• No hay una única clasificación aceptada universalmente, sí hay consenso en


describir las fracturas de diáfisis de fémur según la localización (tercio
proximal, medio o distal), el patrón de fractura (transverso, oblicuo o espiral)
y grado de conminución. Cabe destacar los dos sistemas de clasificación más
utilizados: clasificación de Winquist y Hansen, basada en el diámetro de hueso
conminuto, y clasificación de la Asociación para el Estudio de la Fijación
Interna (AEFI) que coincide con el de la AO
WINQUIST Y HANSEN

Classification Description
0 No comminution
1 Small butterfly fragment
2 Larger butterfly fragment, but >50% cortical contact between major proximal
and distal fragments
3 Large butterfly fragment with <50% cortical contact between major proximal
and distal fragments
4 Segmental comminution with no direct contact between major proximal and
distal fragments
EPIDEMIOLOGIA

• Se puede considerar que la incidencia de este tipo de fracturas se produce con dos picos
bien diferenciados en cuanto a su etiología:

 En los adultos jóvenes, que serán provocadas por lesiones traumáticas de alta energía, ya
sean por accidentes de vehículos a motor, como por accidentes laborales o deportivos.

 En los ancianos, en las que el hueso osteoporótico se lesiona por mecanismos de baja
energía.

 Como tercera etiología, y también en aumento, se podría incluir las fracturas patológicas por
tumores primarios o secundarios. Dentro de las patológicas, deberemos incluir las fracturas
provocadas por los fármacos antirresortivos (equivalentes a fracturas de estrés).
ETIOLOGIA

• Cuando la fractura es consecuencia de un traumatismo, lo importarte es investigar el mecanismo de


producción de lesión:

 Golpe directo

 Accidente automovilístico

 Atropellamiento

 Lesiones deportivas

 En hueso previamente dañado, golpe o esfuerzo banal

 Herida de bala

 Accidentes con máquinas de granja y maquinaria industrial


FISIOPATOLOGÍA

• El mecanismo de producción puede ser doble:

• a) Mecanismo directo: la fractura se produce por acción directa que sobre la diáfisis femoral
ejerce el agente vulnerante debiéndose con frecuencia a traumatismos de alta energía como
accidente de tráfico, heridas por arma de fuego.

• b) Mecanismo indirecto: la fractura se suele producir por movimientos de torsión brusco del
tronco sobre el pie fijo o viceversa, siendo frecuentes en esquiadores. No son infrecuentes las
fracturas patológicas o espontáneas como su cede en huesos tabéticos-pagéticos o metastásicos

• La mayoría de las fracturas de la diáfisis fémur son producidas por traumatismo directo de alta
energía.
EVALUACIÓN CLÍNICA

• Se valora la estabilidad clínica y hemodinámica del pacientes, se interroga al


paciente sobre la lesión y sus antecedentes patológicos, luego se examina,
evaluando estado general de salud y examina el miembro inferior afectado, en
busca de: Deformidad del muslo o la pierna buscando un ángulo inusual,
torceduras o acortamiento de la pierna, cortes en la piel, equimosis, restos de
huesos que puedan estar presionando la piel, verifica los pulsos, sensibilidad y
movilidad
CUADRO CLÍNICO

⁻ Perdida de funcionabilidad

⁻ Deformidad

⁻ Movilidad anormal

⁻ Crepitación ósea

⁻ Equimosis

• Inspección:
⁻ En las fracturas de las diáfisis del fémur podemos observar deformidad del muslo, evidente a la
comparación de la otra extremidad.
⁻ Examinar la alineación a menudo presenta acortamiento y rotación

• Palpación: Encontraremos crepitación y dolor.

• La palpación comparativa de pulsos distales se hace imprescindible.


DIAGNOSTICO

• Radiografías

• Para corroborar la línea de fractura asi como desplazamiento se los fragmentos

• Proyecciones
 AP y Lateral: Asegurarse de incluir la articulación por encima y por debajo del sitio de la lesión.
DIAGNOSTICO

• Tomografía computarizada

• Indicaciones
 Planificación preoperatoria
 Fracturas complejas y asociadas a otras lesiones como pacientes politraumatizados.

• Angiografía

• Indicaciones
 Raramente indicado
 Útil para identificar lesiones Vasculares cuando hay sospecha


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Fractura de fémur distal

 Fractura sub trocantérica

 Fractura de cadera
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

• El tratamiento de las fracturas de la diáfisis del fémur considerado como una


urgencia real que debe ser atendida en un centro hospitalario que cuente con
atención de ortopedia y traumatología.

• El tratamiento inicial consistirá analgesia e inmovilización. La


inmovilización inicial se puede conseguir mediante tracciones cutáneas o
transesqueléticas, y sirven para disminuir el dolor
ABORDAJE HOSPITALARIO

• 2.1 Criterios de hospitalización

• El tratamiento definitivo de estas fracturas suele ser quirúrgico. Pero en algunas


ocasiones el tratamiento puede ser ortopédico. El quirúrgico permite una
movilización precoz una RHB más rápida y evita mal alineaciones que se podrían
provocar con el tratamiento conservador.
• Se deberá analizar en forma individual a cada paciente, con la finalidad de
establecer el tratamiento más adecuado, se recomienda considerar siempre:
 El tipo de fractura

 Mecanismo de lesión

 Presencia o no de lesiones asociadas



MEDIDAS GENERALES

 Evaluación integral del paciente con el ABCD DEL ATLS

 Identificar tipo de lesión: cerrada o Expuesta

 Estado Neurocirculatorio

 Grado de contaminación si es Expuesta

 Controlar hemorragia en caso de estar presente con apósitos compresivos estériles si hay disponibilidad.

 Contraindicado el uso de torniquetes

 Efectuar maniobras gentiles de reducción para reducir luxaciones o desplazamientos importantes

 Colocar férula en extremidad lesionada

 Si hay herida contaminada se realizara manejo según fracturas expuesta con irrigación continua con solución
fisiológica según lo indicado según la clasificación de Gustillo y Anderson.

 Evaluación con estudios de gabinete de acuerdo a la valoración inicial del ortopedista

 Decisión del tipo de tratamiento necesario según el paciente


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• El tratamiento elegido, de entre los diferentes sistemas de los que se dispone en


actualidad, dependerá de múltiples factores: edad, tipo de fractura, estado general del
paciente. Actualmente el tratamiento más aceptado es el enclavado centromedular (ECM)
anterógrado fresado y bloqueado, consiguiéndose tasas del 98 % de uniones y solo un 1-2
% de infecciones si se utilizan de forma correcta.

• Fijación externa - osteotaxis: Se suele utilizar en: niños, control inicial de


politraumatizados, o en fracturas abiertas III B y III C de Gustilo ( en las de tipo III A
existe controversia sobre la superioridad del FE al ECM.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• Osteosíntesis con placa atornillada: La principal indicación es en las fracturas peri protésicas,

• donde no es posible acceder a la cavidad medular. Las placas pueden utilizarse de diversas

• formas:

 Placas puente o “en onda”: se utilizan atornillado la placa a los segmentos sanos del fémur, saltando el foco de
fractura.

 Placas a compresión: necesitan más exposición ósea y la consiguiente pérdida de vascularización, con un aumento
del riesgo de infección. La apertura del foco y pérdida del hematoma primario de fractura provocan una mayor tasa
de pseudoartrosis. A cambio, permiten una reducción anatómica y una consolidación primaria. Están principalmente
indicadas en las fracturas con extensión epifisaria.

 Placas percutáneas o mínimamente invasivas (MIPO), que tienen la posibilidad de reducción anatómica en un
segmento y fijación percutánea en otro.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• Enclavado centromedular o intramedular: Es el tratamiento de elección en la


mayor parte de las fracturas. Hay de diferentes materiales y tipos: ranurados
y no ranurados; rígidos y elásticos (estos últimos suelen utilizarse en la edad
infantil, como tutores intramedulares); canulados y macizos; fresados y no
fresados; anterógrados (fosa piriforme) y retrógrados (entran por la
escotadura intercondílea, muy útiles en fracturas periprotésicas de rodilla).
TRATAMIENTO DE SOPORTE

• Consiste en el uso de tracciones y férulas ortopédicas para conseguir una adecuada

• reducción de la fractura y una inmovilización del foco.

• Las indicaciones pueden ser: algunas fracturas en la edad infantil, pacientes con

• contraindicación absoluta para la intervención, o la falta de medios técnicos para el

• tratamiento quirúrgico de esa fractura.

• Las férulas pueden utilizarse solas (férula de Thomas) o asociadas a tracciones en la cama (férulas

• de Böhler-Braun, o sistema de tracción suspensión de Neufeld).

• Los sistemas de tracción pueden ser cutáneos (menos peso y posibles lesiones cutáneas) o transesqueléticos
(en tibia proximal o fémur distal). Manejo de analgésicos (AINES , opioides débiles) y uso de
tromboprofilaxis
COMPLICACIONES

• Complicaciones inmediatas

 Choque traumático

 Lesiones neurológicas

 Lesiones vasculares

 Embolia grasa
• Complicaciones tardías

 Rigidez o anquilosis de la articulación

 Infecciones

 Alteración de la consolidación (Pseudoartrosis y retardo de consolidación



MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte