Vínculo y Relaciòn de Objeto. Marcos Bernard
Vínculo y Relaciòn de Objeto. Marcos Bernard
Vínculo y Relaciòn de Objeto. Marcos Bernard
https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 1/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad
J. –B. Pontalis, por su parte, afirma que si bien el grupo, en el campo sociológico, es
una realidad específica, en el campo del psiquismo individual actúa como una
fantasía. No forzamos el concepto de vínculo si extendemos estas consideraciones
más allá del campo de los pequeños grupos, hasta abarcar las otras
configuraciones vinculares: en todas ellas encontraremos esta representación del
conjunto, que nos servirá para establecer puentes con el concepto de relación de
objeto.
Así, dos vertientes nos permiten aproximarnos, hasta aquí, al vínculo: una, la
primera, que tiene más que ver con su articulación con lo social, contextual y
funcional en la realidad, y la otra, que nos permite considerar sus raíces en el
psiquismo de sus integrantes.
https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 2/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad
https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 3/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad
Respecto de esta distorsión, vista según el punto de vista kleiniano, nos dice W.
Baranger (1980, pág. 63): «Para Melanie Klein, el objeto se encuentra arraigado en
el sistema de fantasías inconscientes previas a la experiencia: constituye la materia
misma del mundo interno […]. En ningún caso puede reducirse a un objeto natural
o a su representación. No pertenece al orden de la representación». Unas páginas
antes, en éste mismo texto, este autor ha afirmado «El pecho preexiste a la
experiencia. En la fantasmática trascendental, es el centro de una cantidad de
fantasías originarias […]. La percepción real del pecho como órgano natural no es
determinante para conferir su forma al pecho interiorizado.»(op. Cit., pág. 51). El
modelo kleiniano parece extremar los términos de la distorsión de que hablan
Laplanche y Pontalis, hasta llevar esta interpretación del objeto externo a una
determinación que surge de lo genético, previo a toda experiencia posterior al
nacimiento. Este modelo geneticista de M. Klein parece sugerir la coexistencia de
dos mundos relativamente paralelos, el interno y el de los vínculos con los objetos
de la realidad, que se influencian relativamente, y que seguramente no se
determinan recíprocamente.
Una concepción tal de las relaciones de objeto ofrece obstáculos particulares para
establecer el nexo entre el adentro y el afuera vincular. La definición kleiniana de
fantasía inconsciente es coherente con su idea de una determinación instintiva y
genética del psiquismo, y contribuye a cerrar su posibilidad de construir, a partir
de ellas, un sistema de interacciones recíprocamente determinantes entre el sujeto
y su contexto intersubjetivo y social.
https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 4/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad
Sobre esta problemática nos dice B. Brusset (1993, pág. 11): «[…] Los dos modelos
de la pulsión y de la relación de objeto, lejos de ser opuestos y contrarios, se
revelan situados sobre planos diferentes, no solamente compatibles, sino
complementarios. La pulsión supone al objeto que, por ser contingente y sustituible
[…] no es menos indispensable: no hay pulsión sin objeto. También la relación de
objeto, para no confundirse con la relación interpersonal, debe mantener en su
definición al objeto en el sentido específico que le da el psicoanálisis. Desde ese
punto de vista, es fundamentalmente ubicuo y no se confunde jamás con la persona
del otro en su realidad propia, sino en lo que hace al deseo del sujeto, en tanto
determinado por la economía pulsional inconsciente. Muchos parámetros son
requeridos: el objeto del amor y del odio, el objeto en la fantasía consciente,
preconciente e inconsciente, el objeto parcial en el juego de los procesos primarios
y el objeto total en función de los procesos secundarios y en referencia a la
realidad.» Teoría de las pulsiones y relación objetal no son divisoria de aguas, pero
resta establecer el estatuto de sus relaciones y determinaciones recíprocas.
https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 5/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad
naciente2.
Un buen acápite para este ítem podría ser una paráfrasis del Evangelio de San
Juan: «En el principio existía el vínculo». Uno de los autores que más nítidamente
ha desarrollado esta situación es P. Aulagnier (1975, pág. 30): «La psique y el
mundo se encuentran y nacen el uno con el otro, uno a través del otro; son el
resultado de un estado de encuentro al que hemos calificado como coextenso con el
estado de existente». Y más adelante (pág. 31): «La primera representación que la
psique se forma de si misma como actividad representante se realizará a través de
la puesta en relación de los efectos originados en su doble encuentro con el cuerpo
y con las producciones de la psique materna». Como lo he propuesto en otro
trabajo, la primera producción representacional que se produce en el sujeto
humano, la alucinación optativa del pecho, es la marca que deja un protovínculo en
el psiquismo en formación. Esta representación corresponde al período de la
unidad dual3, sin embargo, aún esta relación diádica implica un bosquejo de
diferenciación. La triangulación es coextensiva con la objetalización, lo que es
https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 6/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad
https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 7/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad
transformación: mas allá de la cuestión del rol del objeto en la constitución misma
de la pulsión como estructura abierta, su epigénesis, la teoría de la transferencia a
encontrado en los modelos de la relación de objeto una salida aparentemente
simple y directa. Además, ella da el espacio teórico, epistémico, para una teoría
psicoanalítica de la intersubjetividad, de la comunicación (palabra ausente en la
obra de Freud), de los vínculos interpersonales, y, a través de ello, del desarrollo
específicamente psíquico.»
llamaremos efecto combinación4, que surge y actúa desde el mismo campo que se
está organizando, y que depende de las formas, impredecible de antemano, en que
los intervinientes del vínculo puedan acoplarse. El efecto combinación es lo que en
https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 8/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad
El foco del psicoanálisis vincular debe ser establecido entre esa articulación entre
lo intrasubjetivo, representado por las relaciones de objeto, y lo intersubjetivo, es
decir, la forma, el estilo, las combinaciones, el proceso introyectivo y proyectivo
que se produce entre el adentro y el afuera de los sujetos del vínculo en el contexto
contratransrero-transferencial que determina el encuadre psicoanalítico. El acento
en esa coyuntura nos libra del doble desvío posible en los análisis vinculares: la
atención predominante en lo intrasubjetivo, y estaríamos haciendo entonces un
psicoanálisis individual compartido, o el acento en lo estrictamente interaccional, y
nos moveríamos así en el campo de la psicología social o de la psicoterapia
sistémica.
Nuestro paciente es el sujeto del vínculo, en tanto tal, y en ocasión del vínculo, en
el contexto de un encuadre psicoanalítico, que define un campo contratransfero-
transferencial. En éste el despliegue de las relaciones objetales de sus
protagonistas, su entretejido transferencial, su función organizadora del campo
vincular, generan productos nuevos, crean sustancia psíquica y producen sentido
allí donde hubo, hasta ese momento, malentendidos y desencuentros. La función
del analista vincular es mantener activo este trabajo de elaboración, actuando
como un catalizador que permite y sostiene el trabajo del preconciente de los
pacientes vinculares.
_______________ Notas:
1.
“[…] El común denominador que une a todas las fantasías es su carácter mixto,
que concilia, aunque en grados variables, lo estructural y lo imaginario. […] Sin
embargo, no es únicamente, ni fundamentalmente, la proporcionalidad variable e
inversa entre ingrediente imaginario y la ligadura estructural lo que permite
diferenciar y clasificar las modalidades fantasmáticas entre los polos extremos de
la fantasía originaria y la ensoñación. La estructura misma parece variar. En el
polo del sueño diurno hay un escenario esencialmente en primera persona, con un
lugar invariable asignado al sujeto. […] Por el contrario, el polo de la fantasía
original se caracteriza por la no subjetivación así como por la presencia del sujeto
en la escena […]. Laplanche, J. y Pontalis, J. –B., 1964)
[Volver]
https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 9/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad
2.
. De estas afirmaciones surge que en las fantasías originarias se establecerían las
bases de la estructura psíquica; que en ellas laestructura es fundante, y continente
de futuros contenidos psíquicos. [Volver]
3.
. He tratado este tema con más extensión en otro artículo (Bernard, M.,
1999) [Volver]
4.
.R. Kaës (1986-87) lo denomina organizadores transpsíquicos.
[Volver]
5.
.No siempre un vínculo es más que la suma de sus partes: en los vínculos
6.
La sociabilidad sincrética que describiera J. Bleger
(1971). [Volver]
_______________
BIBLIOGRAFÍA
https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 10/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad
Freud, S. (1921). «Psicología de las masas y análisis del yo). O.C., T XXVIII,
Amorrortu editores, Buenos Aires, 1984.
https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 11/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad
Pontalis, J. –B. (1963) «Le petit groupe comme objet». En Après Freud. Gallimard,
Paris, 1968.
_______________
Marcos Bernard
Miembro Titular Honorario de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de
Grupo.
Miembro Fundador de la Sociedad Psicoanalítica del Sur (SPS).
Psicoanalisis e Intersubjetividad
Editor Responsable Dr. Ezequiel Alberto Jaroslavsky
https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 12/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad
https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 13/13