Vínculo y Relaciòn de Objeto. Marcos Bernard

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad

Vínculo y Relación de Objeto


Marcos Bernard

La articulación y correspondencia entre los conceptos de vínculo y de relación de


objeto ocupan un lugar central en las teorizaciones del psicoanálisis
contemporáneo. Voy a intentar aquí establecer un somero panorama de
definiciones y posiciones al respecto: son muchos los autores que han hecho
aportes significativos respecto de alguno de estos conceptos, o de sus
correlaciones recíprocas, y no me hago ilusiones de poder rendir justicia cabal a la
amplitud y complejidad del tema en este espacio. Aprovecharé la ocasión para
aportar algunas reflexiones, desde mi propia experiencia de analista vincular.

Vínculo. Algunas definiciones.

1. El vínculo como institución. Para R. Kaës (1996), el vínculo


instituido se determina por efecto de una doble conjunción. Una de ellas
es el deseo de sus sujetos de inscribir su relación en un contexto de
duración y estabilidad. Ese proyecto supone, para su realización, un
número de formaciones intersubjetivas: alianzas, contratos, pactos, etc.,
que deben ser investidas y observadas recíprocamente por los sujetos.
La segunda es la de las formas sociales que sostienen desde lo jurídico,
cultural, económico, etc., la institución de ese vínculo. Según este autor,
desde esta doble conjunción se imponen tres componentes del vínculo
instituido: la alianza, la comunidad de realización de fines y la sujeción
(contrainte). Incluye entre las configuraciones posibles de vínculos
instituidos, a las parejas, las familias, los grupos y las instituciones y sus
subconjuntos. Encontramos en esta definición algunos elementos que
han trabajado también otros autores: la permanencia en el tiempo, la
estabilidad (es decir, una forma más o menos constante), una comunidad
de intereses (lo que hace a la motivación manifiesta de sus integrantes,
a realizar en y a través del dispositivo vincular), la sujeción (una
obligación recíproca que se establece a partir del hecho de reconocerse
perteneciendo a dicho vínculo).

https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 1/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad

2. El vínculo como representación. Para E. Pichon-Rivière 1970), el


grupo es un conjunto de personas articuladas por su mutua
representación interna. La dialéctica interna es la del grupo interno,
cuya crónica es la fantasía inconsciente. Pienso que es importante
subrayar que grupo interno no es aquí, exactamente, sinónimo de
fantasía inconsciente, sino que ésta sería la crónica (el contenido), de la
que el grupo interno es estructura (volveré sobre este punto más
adelante).

J. –B. Pontalis, por su parte, afirma que si bien el grupo, en el campo sociológico, es
una realidad específica, en el campo del psiquismo individual actúa como una
fantasía. No forzamos el concepto de vínculo si extendemos estas consideraciones
más allá del campo de los pequeños grupos, hasta abarcar las otras
configuraciones vinculares: en todas ellas encontraremos esta representación del
conjunto, que nos servirá para establecer puentes con el concepto de relación de
objeto.

Así, dos vertientes nos permiten aproximarnos, hasta aquí, al vínculo: una, la
primera, que tiene más que ver con su articulación con lo social, contextual y
funcional en la realidad, y la otra, que nos permite considerar sus raíces en el
psiquismo de sus integrantes.

1. El vínculo como envoltura. D. Anzieu (1986) define al grupo como


una envoltura, que permite que los individuos se mantengan juntos.
Para él, un entramado de reglas, costumbres, ritos, actos que tienen el
valor de una jurisprudencia, y que tiene que ver con la tarea manifiesta
que el grupo se ha propuesto, permite que el conjunto establezca un
espacio interno, el de quienes comparten todas estas producciones
comunes, que se separa así de un espacio externo, el de aquellos que no
lo hacen. Entre ambos espacios, se establece una epidermis, la
envoltura que mencionábamos antes, que propone un límite y protege a
sus integrantes, actuando como una membrana de transcripción y
paraexcitación. Para Anzieu, esta membrana tiene dos caras: una
externa, que tiene que ver con la adaptación del conjunto a su medio, y
otra interna, que sirve como pantalla de proyección de fantasías,
imagos, tópicas subjetivas. Ningún grupo puede sobrevivir, afirma, si
estas dos funciones no se establecen y mantienen, si estas dos
exigencias de todo vínculo humano no son satisfechas. Podemos pensar

https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 2/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad

que la representación fantaseada del propio vínculo cumple también


aquí su papel: la recíproca representación interna que compartes los
miembros, es una variante del despliegue fantasmático que realizan. El
vínculo no puede así, desde el enfoque de D. Anzieu, establecerse ni
sostenerse si no mantiene una relación de simbolización,
apuntalamiento y continencia, de despliegue y de satisfacción libidinal,
con el mundo interno (lugar de las relaciones de objeto) de sus
integrantes.

2. La cotidianidad. La tarea que los miembros del vínculo se han propuesto;


el entretejido que se va estableciendo entre ellos a partir de estructuraciones
de roles social y/o interaccionalmente establecidos, y de complejas redes de
atribuciones de sentido, conscientes e inconscientes, producen, a partir de la
cotidianidad y rutinización de la relación, una serie de constantes que los
enmarcan y contienen. Esta es una función, comprendida entre las que
mencionara D. Anzieu, que merece ser subrayada por su importancia. Es la
función de encuadreque todo vínculo necesita, cuya función es establecer las
condiciones necesarias para el establecimiento de la sociabilidad sincrética,
lugar y estrato de despliegue de los aspectos no discriminados de la
personalidad de sus integrantes (Bleger, J., 1967, 1971). Todo lo que hace al
narcisismo primario desplegado en un contexto vincular, se apuntala en esta
función encuadrante de la cotidianidad.

Relación de objeto. Definiciones.

Para J. Laplanche y J. –B. Pontalis, la relación de objeto es un «Término utilizado


con gran frecuencia en el psicoanálisis contemporáneo para designar el modo de
relación del sujeto con su mundo, relación que es el resultado complejo y total de
una determinada organización de la personalidad, de una aprehensión más o
menos fantaseada de los objetos y de unos tipos de defensa predominantes.» (1967,
pág.359). Y más adelante, «La palabra relación debe tomarse en su sentido pleno:
se trata, de hecho, de una interrelación, es decir, no sólo de la forma como el
sujeto constituye sus objetos, sino también de la forma en que estos modelan su
actividad». (op.cit., pág. 360). Subrayan estos autores que el acento debe ser
puesto en la palabra de, que marca precisamente esta interacción. Dos aspectos de
la definición a tener en cuenta: aprehensión más o menos fantaseada, e
interrelación. El mundo externo está representado en el aparato psíquico, pero ha

https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 3/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad

sufrido las distorsiones producidas por procesos de transcripción que lo inscriben


en el contexto de una subjetividad.

Respecto de esta distorsión, vista según el punto de vista kleiniano, nos dice W.
Baranger (1980, pág. 63): «Para Melanie Klein, el objeto se encuentra arraigado en
el sistema de fantasías inconscientes previas a la experiencia: constituye la materia
misma del mundo interno […]. En ningún caso puede reducirse a un objeto natural
o a su representación. No pertenece al orden de la representación». Unas páginas
antes, en éste mismo texto, este autor ha afirmado «El pecho preexiste a la
experiencia. En la fantasmática trascendental, es el centro de una cantidad de
fantasías originarias […]. La percepción real del pecho como órgano natural no es
determinante para conferir su forma al pecho interiorizado.»(op. Cit., pág. 51). El
modelo kleiniano parece extremar los términos de la distorsión de que hablan
Laplanche y Pontalis, hasta llevar esta interpretación del objeto externo a una
determinación que surge de lo genético, previo a toda experiencia posterior al
nacimiento. Este modelo geneticista de M. Klein parece sugerir la coexistencia de
dos mundos relativamente paralelos, el interno y el de los vínculos con los objetos
de la realidad, que se influencian relativamente, y que seguramente no se
determinan recíprocamente.

Una concepción tal de las relaciones de objeto ofrece obstáculos particulares para
establecer el nexo entre el adentro y el afuera vincular. La definición kleiniana de
fantasía inconsciente es coherente con su idea de una determinación instintiva y
genética del psiquismo, y contribuye a cerrar su posibilidad de construir, a partir
de ellas, un sistema de interacciones recíprocamente determinantes entre el sujeto
y su contexto intersubjetivo y social.

Esta postura se modifica radicalmente en la perspectiva de W. R. Fairbairn (1952).


Para él las relaciones objetales son la causa primaria de la estructuración del
psiquismo. El punto de partida de cualquier trastorno del desarrollo es para
Fairbairn ambiental, y mundo interno y mundo externo interactúan intensamente a
través de toda la vida del sujeto. Pero para este autor la pulsión, en contraste con
lo que ocurre en los modelos freudianos y kleinianos, no es el estímulo de la
actividad psíquica, descartando al Ello como motor de energías pulsionales y al Yo
como una estructura destinada a controlarlas. La posibilidad de construir una
metapsicología que pueda ser aplicada a la cosa vincular, en base a esta teoría, nos
alejaría de conceptos tales como transferencia, presencia del cuerpo, libido (en la
definición freudiana del término), imponiéndonos la renuncia al uso de
instrumentos de comprensión valiosos.

https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 4/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad

Sobre esta problemática nos dice B. Brusset (1993, pág. 11): «[…] Los dos modelos
de la pulsión y de la relación de objeto, lejos de ser opuestos y contrarios, se
revelan situados sobre planos diferentes, no solamente compatibles, sino
complementarios. La pulsión supone al objeto que, por ser contingente y sustituible
[…] no es menos indispensable: no hay pulsión sin objeto. También la relación de
objeto, para no confundirse con la relación interpersonal, debe mantener en su
definición al objeto en el sentido específico que le da el psicoanálisis. Desde ese
punto de vista, es fundamentalmente ubicuo y no se confunde jamás con la persona
del otro en su realidad propia, sino en lo que hace al deseo del sujeto, en tanto
determinado por la economía pulsional inconsciente. Muchos parámetros son
requeridos: el objeto del amor y del odio, el objeto en la fantasía consciente,
preconciente e inconsciente, el objeto parcial en el juego de los procesos primarios
y el objeto total en función de los procesos secundarios y en referencia a la
realidad.» Teoría de las pulsiones y relación objetal no son divisoria de aguas, pero
resta establecer el estatuto de sus relaciones y determinaciones recíprocas.

Fantasía, objeto y relaciones de objeto.

La relación de objeto no nos da cuenta de las características de un objeto interno


aislado, sino de un argumento interno (fantasía) del que éste objeto forma parte,
junto con el Yo del sujeto (y eventualmente otros «personajes»). Podemos pensar
en la relación de objeto como la matriz estructural de esta fantasía inconsciente, y
a ésta como el resultado de experiencias vivenciales (que no son reproducidas en
ellas especularmente) en ocasión del encuentro del sujeto con los objetos del
mundo externo. Coincido aquí con la opinión de Fairbairn, respecto del efecto
estructurante de las relaciones de objeto respecto del aparato psíquico.

Toda experiencia humana produce un correlato psíquico que puede diferenciarse


en

un argumento y una estructura1. Se ha afirmado que la fantasía inconsciente da


cuenta, en su sentido más profundo, de una serie de posiciones, básicamente la del
cuerpo del bebé respecto del cuerpo de la madre. Las fantasías originarias, por
ejemplo, fundan el aparato psíquico a través de proporcionarle una primera
estructura, que propone las categorías de adentro-fuera, lo mismo lo otro, y el
antes y el después (M. Bernard, 1994). Alucinación optativa del pecho; castración,
seducción y escena primaria, antes de adquirir sus sentidosgenitales, dan cuenta
de estas posiciones de continuidad o discontinuidad entre el recién nacido y su

https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 5/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad

madre, y permiten establecer a aquel un bosquejo de borde en su psiquismo

naciente2.

Quiero insistir sobre la idea de que no existen objetos internos aislados: en la


externalización de las relaciones objetales, en el proceso de la transferencia, la
clínica muestra fehacientemente que el despliegue transferencial comprende
siempre al sujeto que transferencia, en el contexto de un vínculo específico
determinado por las fantasías inconscientes que son contenido de dicho
despliegue. La transferencia es así la proyección sobre una escena de la realidad
de una escena interna compleja, una fantasía inconsciente en la que el sujeto está
incluido, aunque no necesariamente ocupando en ella un lugar específico o
determinado (Bernard, M. 1996a).

Es posible también establecer equivalencias entre el concepto de relación de objeto


y el de grupos internos: se superponen en el modelo de E. Pichon-Rivière y mío
(Bernard, M. 1996b), y constituye algunos de los casos en los que definiera R. Kaës
(1976). Como lo marca este último autor, los estratos más primitivos de las
relaciones de objeto, los que Bleger describiría como pertenecientes a la simbiosis
madre-bebé, corresponden, en el psiquismo del bebé, a un grupo interno cuyos
integrantes mantienen entre sí una relación de indiscriminación y continuidad. La
triangulación en estas estructuras, si bien existe (aportada por el psiquismo de la
madre), es incipiente.

Vínculo y relación de objeto.

Un buen acápite para este ítem podría ser una paráfrasis del Evangelio de San
Juan: «En el principio existía el vínculo». Uno de los autores que más nítidamente
ha desarrollado esta situación es P. Aulagnier (1975, pág. 30): «La psique y el
mundo se encuentran y nacen el uno con el otro, uno a través del otro; son el
resultado de un estado de encuentro al que hemos calificado como coextenso con el
estado de existente». Y más adelante (pág. 31): «La primera representación que la
psique se forma de si misma como actividad representante se realizará a través de
la puesta en relación de los efectos originados en su doble encuentro con el cuerpo
y con las producciones de la psique materna». Como lo he propuesto en otro
trabajo, la primera producción representacional que se produce en el sujeto
humano, la alucinación optativa del pecho, es la marca que deja un protovínculo en
el psiquismo en formación. Esta representación corresponde al período de la

unidad dual3, sin embargo, aún esta relación diádica implica un bosquejo de
diferenciación. La triangulación es coextensiva con la objetalización, lo que es

https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 6/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad

posible porque el Edipo está allí, produciendo estructura, desde el comienzo,


aportado por el psiquismo materno. «La diferenciación con el objeto es también la
condición de su introyección, la que le constituye como objeto interno en el
metabolismo pulsional» (Brusset, B, op.cit., pág 8). Pero, como ya vimos, a partir
de esta discriminación (producto del conocimiento de la exterioridad del objeto
externo, resultado de la triangulación precoz), lo que se internaliza y desencadena
el desarrollo del psiquismo es una relación de objeto, la imagen de un vínculo, una
fantasía con contenido y estructura rudimentarias.

Esta es la primera articulación entre un vínculo que comienza, tal como lo


definiéramos antes, y una relación de objeto, que le corresponde como su registro
psíquico. En este caso, como marcábamos al principio de esta sección, el vínculo
externo precede a la relación de objeto, aunque, si seguimos a P. Aulagnier, en el
sentido en que la psique y el mundo se encuentran y engendran mutuamente, el
vínculo se crea en el momento en que es representado, y esta representación crea,
en el mismo acto, al aparato psíquico. Imposible pensar en una relación más
inextricable, entre los dos conceptos que dan título a esta presentación.

R. Moguillansky (1999, pág. 91) ha escrito, al respecto: «[…] Todo vínculo


intersubjetivo estable tiene como cimiento una experiencia fusional que se da
sobre el modelo del encuentro ilusorio con lo idéntico o lo complementario: his
majesty the baby, en la relación paterno-filial; el enamoramiento en el vínculo de la
alianza; los fenómenos de masa en las instituciones; las transferencias preformadas
en el vínculo analítico. […] En ese estado fundacional no hay sensación de
alteridad, se elimina lo ajeno, lo diferente y de es parte de ‘lo uno’»

El psiquismo se desarrolla, de ahí en más, en tanto sus vínculos externos hacen lo


propio. Esto justifica la expresión de R. Kaës, para describir esta íntima
interdependencia en el crecimiento recíproco «No uno sin lo otro«: las relaciones
de objeto son un motor del vínculo, en tanto se externalizan e invisten el mundo
que rodea al sujeto a partir de la carga libidinal que movilizan. Organizan, crean a
veces, a partir de este procedimiento, los vínculos en los que participará el sujeto.
Este mundo exterior objetal es reinternalizado, aumentando el acerbo
representacional, en un círculo que terminará con la muerte.

Estamos en el campo de la transferencia, esa que se establece casi desde el


comienzo de la vida (Bernard, M, 1996), y contribuye a dar sentido a las vivencias
intersubjetivas. Leemos en B. Brusset (op. cit., pág. 10)» […] La transferencia abre
[a la pulsión], por el objeto, sobre la alteridad del mundo exterior y su poder de

https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 7/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad

transformación: mas allá de la cuestión del rol del objeto en la constitución misma
de la pulsión como estructura abierta, su epigénesis, la teoría de la transferencia a
encontrado en los modelos de la relación de objeto una salida aparentemente
simple y directa. Además, ella da el espacio teórico, epistémico, para una teoría
psicoanalítica de la intersubjetividad, de la comunicación (palabra ausente en la
obra de Freud), de los vínculos interpersonales, y, a través de ello, del desarrollo
específicamente psíquico.»

La transferencia es entonces el gran articulador entre las relaciones de objeto y los


vínculos de que el sujeto participa. Estos vínculos, como decíamos, tienen en las
relaciones de objeto de sus actores, si no el único, por lo menos un organizador
indispensable. Los otros son el marco social y legal que la sociedad provee para
encuadrarlos ( que de todos modos está también internalizado, y puede ser
provisto por las mismas relaciones de objeto, que se han organizado incluyéndolo),
las fuerzas convocantes que vienen del recíproco interés común de los vinculantes
(como factor interviniente desde el proceso secundario), y por un elemento, que

llamaremos efecto combinación4, que surge y actúa desde el mismo campo que se
está organizando, y que depende de las formas, impredecible de antemano, en que
los intervinientes del vínculo puedan acoplarse. El efecto combinación es lo que en

vínculo hay de irreductible a la suma de sus componentes 5. Marca un efecto de


creación que, junto con el hecho de que el objeto externo, el otro, sea irreductible a
la posibilidad de ser transformado en objeto internosin resto, otorga al despliegue
transferencial todo lo que éste tiene de innovador, de prueba y de juego.

El ser humano, su aparato psíquico, es uno y único, independientemente del tipo de


vínculo en que vaya a insertarse. He sostenido (Bernard, M. 1999) que todos los
vínculos humanos tienen un sustrato, un organizador común, que surge del
procesamiento psíquico de los restos de la unidad dual, que describiera I.
Hermann. El sujeto –ya lo habían sostenido Platón, J. Lacan, R. Kaës- busca en el
vínculo, en todo vínculo, la compleción, la unidad perdida, sin encontrarla nunca.
Este es el fundamento común de todo vínculo, que puede rastrearse en los estratos
más profundos de una pareja, un pequeño grupo, una familia. Forma parte de la

infraestructura narcisista primaria de los sujetos del vínculo 6, y se expresa


especialmente, en lo observable clínicamente, en el enamoramiento (Freud, 1921),
la ilusión grupal (Anzieu, 1986), en la vivencia oceánica, el orgasmo genital, etc.
Sobre este zócalo se teje la especificidad de cada vínculo, con sus organizadores
concientes e inconscientes específicos; pregenitales en los pequeños grupos,
edípicos en las parejas y las familias.

https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 8/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad

El objeto del análisis vincular.

El foco del psicoanálisis vincular debe ser establecido entre esa articulación entre
lo intrasubjetivo, representado por las relaciones de objeto, y lo intersubjetivo, es
decir, la forma, el estilo, las combinaciones, el proceso introyectivo y proyectivo
que se produce entre el adentro y el afuera de los sujetos del vínculo en el contexto
contratransrero-transferencial que determina el encuadre psicoanalítico. El acento
en esa coyuntura nos libra del doble desvío posible en los análisis vinculares: la
atención predominante en lo intrasubjetivo, y estaríamos haciendo entonces un
psicoanálisis individual compartido, o el acento en lo estrictamente interaccional, y
nos moveríamos así en el campo de la psicología social o de la psicoterapia
sistémica.

Nuestro paciente es el sujeto del vínculo, en tanto tal, y en ocasión del vínculo, en
el contexto de un encuadre psicoanalítico, que define un campo contratransfero-
transferencial. En éste el despliegue de las relaciones objetales de sus
protagonistas, su entretejido transferencial, su función organizadora del campo
vincular, generan productos nuevos, crean sustancia psíquica y producen sentido
allí donde hubo, hasta ese momento, malentendidos y desencuentros. La función
del analista vincular es mantener activo este trabajo de elaboración, actuando
como un catalizador que permite y sostiene el trabajo del preconciente de los
pacientes vinculares.

_______________ Notas:

1.
“[…] El común denominador que une a todas las fantasías es su carácter mixto,
que concilia, aunque en grados variables, lo estructural y lo imaginario. […] Sin
embargo, no es únicamente, ni fundamentalmente, la proporcionalidad variable e
inversa entre ingrediente imaginario y la ligadura estructural lo que permite
diferenciar y clasificar las modalidades fantasmáticas entre los polos extremos de
la fantasía originaria y la ensoñación. La estructura misma parece variar. En el
polo del sueño diurno hay un escenario esencialmente en primera persona, con un
lugar invariable asignado al sujeto. […] Por el contrario, el polo de la fantasía
original se caracteriza por la no subjetivación así como por la presencia del sujeto
en la escena […]. Laplanche, J. y Pontalis, J. –B., 1964)
[Volver]

https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 9/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad

2.
. De estas afirmaciones surge que en las fantasías originarias se establecerían las
bases de la estructura psíquica; que en ellas laestructura es fundante, y continente
de futuros contenidos psíquicos. [Volver]

3.
. He tratado este tema con más extensión en otro artículo (Bernard, M.,
1999) [Volver]

4.
.R. Kaës (1986-87) lo denomina organizadores transpsíquicos.
[Volver]

5.
.No siempre un vínculo es más que la suma de sus partes: en los vínculos

narcisistas la suma da un resultado menor. (Bernard, M., 2000)


[Volver]

6.
La sociabilidad sincrética que describiera J. Bleger

(1971). [Volver]

_______________
BIBLIOGRAFÍA

Anzieu, D. (1986). El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal. Biblioteca Nueva,


Madrid, 1986.

Aulagnier, P. (1975). La violencia de la interpretación. Amorrortu editores,


Buenos Aires, 1977.

Baranger, W. (1980). «Validez del concepto de objeto en la obra de Melanie


Klein». En Baranger, W y col. Aportaciones al concepto de objeto en psicoanálisis.
Amorrortu editores, Buenos Aires, 1980.

Bernard, M. (1994). «Structure du fantasme et du transfert» En R. Kaës, Les voies


de la Psyché. Dunod, Paría, 1994.

Bernard, M. (1996a). «Reflexiones sobre el concepto de transferencia». Revista de


la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. XIX, 1, 1996.

https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 10/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad

Bernard, M. (1996b). «Los grupos internos» En Bernard, M. y otros Desarrollos


sobre grupalidad. Una perspectiva psicoanalítica. Lugar Editorial, Buenos Aires,
1996.

Bernard, M. (1999). «Los organizadores del vínculo. De la pulsión al otro».


Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. XXI, 1,
1999.

Bernard, M. (2000). «Los efectos del inconsciente en


la organización de los vínculos». Actualidad Psicológica, Año XXIV, N°
277.

Bleger, J. (1967). Simbiosis y ambigüedad. Paidós, Buenos Aires, 1967.

Bleger, J. (1971). «El grupo como institución y el grupo en las instituciones». En


Temas de psicología social. Nueva Visión, Buenos Aires, 1971.

Brusset, B. (1993). «Relation d’objet et théorie des grupes». Revue de


Psychothérapie psychanalytique de groupe. N° 20, 1993.

Fairbairn, W. R. (1952). Estudios psicoanalíticos de la personalidad. Hormé, Buenos


Aires, 1962.

Freud, S. (1921). «Psicología de las masas y análisis del yo). O.C., T XXVIII,
Amorrortu editores, Buenos Aires, 1984.

Kaës, R. (1976). El aparato psíquico grupal. GEDISA, Barcelona, 1976.

Kaës, R. (1986-87). «Los organizadores psíquicos del grupo». Revista de


Psicología y Psicoterapia de Grupo, XII, 1989.

Kaës, R. (1986). «Une introduction». En Soufrance et psychopathologie des liens


institués. Dunod, Paris, 1996.

Laplanche, J.; Pontalis, J. –B. (1967). Diccionario de psicoanálisis. Labor,


Madrid, 1983.

Moguillansky, R. (1999). Vínculo y relación de objeto. Polemos, Buenos Aires,


1999.

https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 11/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad

Pichon-Rivière, E. (1970). «Una teoría del abordaje de la prevención en el ámbito


del grupo familiar». En El Proceso grupal. Nueva Visión, Buenos Aires, 1977.

Pontalis, J. –B. (1963) «Le petit groupe comme objet». En Après Freud. Gallimard,
Paris, 1968.

_______________

Vínculo y relación de objeto


Trabajo presentado en el II Congreso Argentino de psicoanálisis de Familia y Pareja.
Buenos Aires, Mayo de 2001.

Marcos Bernard
Miembro Titular Honorario de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de
Grupo.
Miembro Fundador de la Sociedad Psicoanalítica del Sur (SPS).

Psicoanalisis e Intersubjetividad
Editor Responsable Dr. Ezequiel Alberto Jaroslavsky

https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 12/13
4/4/22, 12:22 Vínculo y Relación de Objeto – Psicoanálisis & intersubjetividad

Director Ezequiel Alberto Jaroslavsky


Secretaria de Redacción Lic. Irma Morosini
Dirección Avenida Santa Fe 3324, piso 14 B, código postal: (C1425BGV) Buenos Aires,
República Argentina.
TE (0054)11-4826-3453, Fax: (0054)11-4826-0348
E-mail:contacto@intersubjetividad.com.ar
Nº ISSN: 1850-4116
Propietario: Ezequiel Alberto Jaroslavsky
Registro de la Propiedad Intelectual en
trámite Queda hecho el deposito que previene
la ley 11.723 Derechos reservados.
Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos en todo ni en
partes, por ningún procedimiento sin el permiso del Editor Responsable.

https://www.intersubjetividad.com.ar/vinculo-y-relacion-de-objeto/ 13/13

También podría gustarte