El Vínculo en Psicoanálisis JAROSLAVSKY INTERESANTE
El Vínculo en Psicoanálisis JAROSLAVSKY INTERESANTE
El Vínculo en Psicoanálisis JAROSLAVSKY INTERESANTE
1
El objetivo de este trabajo es el de encontrar fundamentalmente los
aspectos comunes, las coincidencias en cuanto al vnculo en sus referentes
tericos y clnicos, sin descartar las diferencias que se puedan establecer,
tomando como punto de partida la teora psicoanaltica y dentro de ella la
nocin de inconsciente.
Los autores de referencia
Quisimos establecer cules eran los autores ms utilizados, tanto en su
bibliografa como en sus conceptualizaciones por los autores de los once
trabajos presentados. De estos 11 trabajos recibidos, 8 contaban con
bibliografa. En los otros tres se mencionaron algunos autores. En base a
estos datos pudimos establecer que Ren Kas fue citado en 8 de ellos, S.
Freud en 7, Wilfred Bion en 7, Enrique Pichon Rivire y Alberto Eiguer en
5 y Jos Bleger, Didier Anzieu y Marcos Bernard en 4. Por lo tanto el autor
del cual se han tomado en cuenta y desarrollado con mayor frecuencia sus
ideas, ha sido Ren Kas.
El trmino vnculo
Segn el Diccionario de la lengua espaola (2009) la palabra vnculo
proviene del latn (vinclum) que significa unin o atadura de una persona
con otra. La palabra unin de origen latino (uno,-nis) tiene varios
significados: accin y efecto de unir o unirse; correspondencia y
conformidad de una cosa con otra en el sitio o composicin; composicin
que resulta de una mezcla de algunas cosas que se incorporan entre s;
conformidad y concordia de los nimos, voluntades o dictmenes; accin y
efecto de unin; alianza, confederacin, compaa.
Por lo tanto el vnculo implica una unin o atadura, pero de qu unin o
atadura se trata desde el punto de vista psicoanaltico? Trataremos de
desarrollarlo ms adelante.
La palabra vnculo tiene diferentes acepciones en otros idiomas. En
castellano la palabra es utilizada como nocin y tambin en sentido
genrico. En Francia corresponde a lien aunque a veces es utilizado
como liaison. En Italia se alternan los trminos vincolo, legame e
interazione.
Podramos decir que vnculo, lien y vincolo implican en los lenguajes
correspondientes una dependencia necesaria, un sujetamiento implcito a
normas, reglas, lugares y tiempos especficos; (es de aclarar que estos
significados no estn presentes en el trmino legame, interaccin, liaison,
Bindung, link e intersubjetividad).
2
2009); no figurando por ejemplo en el Diccionario de Psicoanlisis de
Laplanche - Pontalis.
En cambio en las corrientes psicoanalticas que abordan el estudio de los
grupos, las parejas y las familias vemos aparecer una reflexin sobre la
nocin de vnculo, distinguindola de la relacin de objeto y dndole as su
especificidad.
En S. Freud el trmino utilizado es (die Bindung) (ligazn) definido por
ste, como la necesidad de trabajo psquico para ligar representaciones y
afectos, para ligar pulsiones o ideas trabajo correlativo a el de desligadura
(die Verbindung). Al referirse al fenmeno de masas (Freud 1921)
menciona las ligaduras libidinales entre los individuos por medio de la
identificacin. Tambin habla del ligamen narcisista que une a los padres
con su hijo y en relacin a la cadena generacional. (Freud 1914).
En cuanto a D. Winnicott (1971) tienen importancia sus aportes (si bien
desde la perspectiva de la cura individual) acerca de la co-construccin del
espacio entre la madre y el infans. La nocin de espacio y objetos
transicionales y la nocin de que en un comienzo de su vida el beb como
tal no existe, lo que prima es la unin madre/beb estando al comienzo
ambos recprocamente indiferenciados (la madre en regresin psquica).
Este desarrollo winnicottiano est en consonancia con los desarrollos de
Jos Bleger acerca del vinculo simbitico (sincrtico) entre la madre y el
infans.
Piera Aulagnier (1975) con su teorizacin acerca del encuentro entre la
psique del nio y la de su madre, con su concepto de contrato narcisista, y
la nocin de lo originario (con su forma de figuracin que es el pictograma
de fusin y de rechazo) sienta las bases para los desarrollos acerca del
vnculo y las alianzas inconscientes (contrato narcisista) que se producen
en el mismo.
El primer autor psicoanaltico en mencionar el trmino vnculo fue W. Bion
quien lo define as: Empleo la palabra vnculo porque deseo examinar la
relacin del paciente con una funcin, mas que con el objeto que reemplaza
una funcin: no me intereso solamente por el pecho, el pene o el
pensamiento verbal, sino por su funcin, que es hacer un vnculo entre dos
objetos (Bion 1992). Para Bion el vnculo debe entenderse como
expresin del mecanismo de identificacin proyectiva tanto desde el nio
hacia su madre como el retorno de la madre al nio identificacin
proyectiva de comunicacin (Dupr La Tour, 2002, p. 28) Sus desarrollos
sobre la mentalidad grupal y los supuestos bsicos (producto de sus
investigaciones sobre el inconsciente en el pequeo grupo como as
tambin las nociones de continente y contenido, la funcin alfa, la
capacidad de reverie; son aportes fundamentales para la comprensin del
vnculo tanto en la construccin del psiquismo del infans como en los
vnculos que se establecen con el analista individual y en los grupos.
3
Posteriormente sern la base de los desarrollos e investigaciones de D.
Anzieu y Ren Kas en Francia.
Enrique Pichon-Rivire en sus libros Teora del Vnculo (1985) y El
Proceso Grupal (1985), amplia el concepto de relacin de objeto
formulando el de vinculo definindolo como una estructura compleja que
incluye un sujeto, un objeto y su mutua interrelacin acompaada de
procesos de comunicacin y de aprendizaje. Este proceso implica la
existencia de un emisor, un receptor, una codificacin y una decodificacin
del mensaje. Una dificultad en el concepto de vnculo de Pichon Rivire es
que al considerar los trminos emisor, receptor, mensaje, codificacin y
decodificacin, nos podran reenviar a una comunicacin de tipo
interaccionista que nos parece alejada del psicoanlisis.
Ren Kas (2005) es quien desde hace tiempo ha buscado determinar la
condiciones que hacen del vnculo una cuestin para inscribirla en la teora
psicoanaltica, como objeto de conocimiento y de la misma prctica en
psicoanlisis. R. Kas (2009- 2009b) define al vnculo de la siguiente
manera Llamo vnculo a la realidad psquica inconsciente especifica
construida por el encuentro de dos o ms sujetos. Es una definicin por
el contenido. Agrega luego una definicin en trminos de procesos Un
vnculo es el movimiento ms o menos estable de investiduras,
representaciones y de acciones que asocian a dos o ms sujetos para ciertas
realizaciones psquicas: cumplimiento de deseos, proteccin y defensa,
levantamiento de prohibiciones, acciones comunes (hacer, jugar, disfrutar,
amar juntos, etc.).
Para Kas el vnculo implica una lgica distinta de la que organiza en el
espacio intrapsquico, ya que no es la suma de dos o ms de dos sujetos,
sino un espacio psquico construido (diramos co-construido) a partir de la
materia psquica implicada en sus relaciones, especialmente a travs de las
alianzas inconscientes que las organizan y los acoplamientos o
emparejamientos (appareillage) que los individuos singulares producen en
el encuentro entre ellos. Podramos utilizar la siguiente formula kaesiana:
ni uno ni lo otro, ni sin el lazo que los une al conjunto que los contiene y
los estructura. El vnculo es as una formacin intermedia entre los sujetos
y las configuraciones de vnculos: un grupo, una familia, una institucin.
4
objeto de un determinado individuo, pero tambin de tipos de relaciones de
objeto, refirindose, ora a los momentos evolutivos (ejemplo: relacin de
objeto oral), ora a la psicopatologa (ejemplo relacin de objeto
melanclico). Esta definicin implica una perspectiva intrapsquica del
individuo en relacin con un objeto (externo).
Podramos decir entonces que el vnculo precede a la relacin de objeto, en
la medida que sta ltima corresponde a una fantasa de interiorizacin de
un vnculo que se forma y se desarrolla con un objeto de la realidad
exterior. Pichon Rivire subraya que el escenario interno (que es la relacin
de objeto) representa una tentativa para reconstituir la realidad exterior.
Aunque esta realidad exterior sufre una deformacin en el curso del pasaje
fantasmtico del afuera hacia el adentro. As Pichon Rivire distingue
dos campos psicolgicos en el vinculo: un campo interno definiendo una
relacin con un objeto interno, y un campo externo definiendo un vnculo
con un objeto externo.
La relacin de objeto es para Pichon Rivire la forma particular que toma
el Yo al ligarse con una imagen de un objeto localizado en l que se pone
en movimiento por factores instintivos. La relacin de objeto es la
estructura interna del vnculo y el vnculo externo es el vnculo psicosocial.
Podramos tambin pensar en una realizacin dialctica entre ambos
(relacin de objeto y vnculo) pues por un lado las relaciones de objeto son
el motor de los vnculos, los organizan y tambin los crean, pero estos
ltimos (que expresan una realidad inconsciente especfica y diferente) son
re-internalizados, organizando o creando a su turno las relaciones de objeto.
Para R. Kas (1999, pg. 87) El vnculo es un asunto con el otro. Esos
otros no son solamente figuraciones o representaciones de pulsiones, de
objetos parciales, representaciones de cosas o palabras, del sujeto mismo;
los otros son irreductibles a lo que ellos representan para un otro (el
subrayado es nuestro).
Para R. Kas (pg. 87) las teoras de la relacin de objeto no son teoras de
la intersubjetividad pero estn incluidas en estas ltimas.
5
El beb humano requiere para sobrevivir luego de su nacimiento, -por su
prematuracin psquica y neurolgica-, de otro ser humano (generalmente
la madre). El desvalimiento del recin nacido determina el decurso de su
evolucin psquica, pues para sobrevivir se instituye una simbiosis
psicolgica y biolgica con el pecho, el cuerpo y el psiquismo maternal.
Por la empata materna los integrantes de la unidad dual (madre/beb) estn
conectados como vasos comunicantes, manteniendo un nivel constante
entre la demanda y su satisfaccin (similar a lo experimentado en la vida
intrauterina, pero luego del nacimiento). (Abraham N. 1987).
Esta unidad dual termina con la separacin progresiva del psiquismo de
ambos integrantes, quedando como remanente intrapsquico y
permaneciendo escindida en el Ello, de lo cual persiste un resto como
relacin interpsquica entre los deseos de fusin y la necesidad de
desprendimiento que tiene cada ser humano. (Abraham N. 2009, pg. 316).
La primera representacin de la unidad simbitica es el pictograma. Este
vnculo fusional reemplaza la prdida de las envolturas placentarias y el
cordn umbilical en el parto. La inscripcin psquica producida por efectos
de la repeticin y el modo del contacto, va a constituir la piel del vnculo.
Estas inscripciones conforman la vivencia de satisfaccin y cuya evocacin
alucinatoria es el deseo. Estas inscripciones van a conformar (segn R.
Kas1996, pg. 24) el trasfondo simbitico o escindido que sostiene la
identidad bsica de todo vinculo
Las fantasas originarias universales son comunes a los seres humanos, se
producen antes del registro lingstico verbal y dependen de las
experiencias vividas en relacin con el pecho materno (utilizado como
paradigma del vnculo humano). Las propiedades atributivas y
distributivas de las fantasas originarias van a posibilitar establecer
lazos vinculares entre los sujetos determinando posiciones y lugares a
asumir o a ocupar, que permitirn la conformacin del aparato
psquico grupal (Kas 1993) y el Aparato Psquico Vincular (Bernard
M. 1999).
Vnculo e Intersubjetividad
6
Bernard Brusset (2006/5; pg. 1213-1282) escribe: La intersubjetividad
es una nocin descriptiva que implica la reciprocidad entre dos sujetos,
entre dos seres deseantes; ella est hecha de una co-actividad psquica
diferente de aquella que es propia de cada uno. (1222).
Esta definicin subraya el hecho de que la nocin de intersubjetividad es
descriptiva; dicho de otro modo ella permite, bajo el plano
fenomenolgico, describir una cierta categora de fenmenos, pero a los
que no puede explicar.
Una segunda caracterstica sera la reciprocidad entre dos sujetos
deseantes. (Vocabulario tcnico y crtico de la Filosofa de Andr Lalande
(pg. 895, PUF, 1960).
Y una tercera caracterstica es la reciprocidad de la co-actividad psquica:
los dos sujetos comparten una misma actividad psquica o una misma
prueba. Tpicamente la sita en el nivel de la experiencia consciente y
preconsciente, lo que explica su carcter puramente descriptivo, implicando
el desconocimiento del inconsciente pulsional, la conflictualidad
intrapsquica y la transferencia. Por lo tanto para Brusset la
intersubjetividad no podra ser ms que portadora de ilusiones. La
intersubjetividad que interesa al psicoanlisis est en relacin con la
intrasubjetividad (Brusset obra citada, p.1224)
A esta concepcin de la intersubjetividad de una neta predominancia
filosfica, podemos oponer la que propone R. Kas que no es solamente
descriptiva y permite comprender y pensar estos conjuntos que son los
grupos, las familias y las parejas as como los vnculos formados por los
miembros de estos conjuntos. (Benhaim D. 2010).
Kas (Un singular Plural 2007) define intersubjetividad de la siguiente
manera: He llamado intersubjetividad a la estructura dinmica del
espacio psquico entre dos o ms sujetos. Este espacio comn, conjunto,
compartido y diferenciado, comprende los procesos, las formaciones y una
experiencia especifica, a travs de la cuales cada sujeto se constituye, por
una parte en lo que concierne a su propio inconsciente. En este espacio, en
ciertas condiciones, particularmente aquella de desprenderse de las alianzas
que lo mantienen sujetado a los efectos del inconsciente, pero tambin que
lo estructuran, un proceso de subjetivacin parece posible devenir yo (Je)
pensando su lugar en el seno de un Nosotros (p. 218).
La intersubjetividad es entonces la condicin del proceso de
subjetivacin del sujeto y de la construccin de la subjetividad. Para
Kas la intersubjetividad no es interaccional ni descriptiva. El
inconsciente del sujeto est conformado y trabajado por los vnculos
intersubjetivos que le preceden o sea el grupo familiar primario, por
las alianzas inconscientes que estn anudndose all y de las que el
individuo buscar en parte desprenderse (por ejemplo de las alianzas
7
alienantes) para constituirse como sujeto, es decir, subjetivarse en la
intersubjetividad.
8
planteado como un sistema abierto que poco a poco se va personificando e
individualizando en la discriminacin entre sociabilidad sincrtica
(transubjetivo) y sociabilidad por interaccin (inter/intrasubjetivo), lo que
le permite recolocar la nocin de depsito y el mecanismo de la
identificacin proyectiva - introyectiva.
Esta articulacin del sujeto con el objeto externo toma consistencia
vincular por la animacin del objeto, o sea, como lo expresa Kas, el otro
en el objeto. Ese otro, hace que se jueguen investiduras de una y otra
parte, construyendo lo que para Bernard es el efecto combinacin, o sea
lo que en el vnculo hay de irreductible a la suma de sus componentes y
marca un efecto de creacin (Bernard).
Esa creacin estara dada en los puntos de anudamiento entre el espacio
intrapsquico de uno con l/los otro/s. El lugar de confluencia promueve la
constitucin de estructuras, formaciones y procesos psquicos,
caractersticos de los conjuntos intersubjetivos. Esta correlacin de
subjetividades (Kas), se configura por una dinmica entre el sujeto y el
objeto. Este ltimo, con la presencia, se halla animado. Se juega la
circulacin del deseo del sujeto y del otro en el objeto dotado, adems, de
las caractersticas particulares impuestas por la presencia. Ese otro, es
tambin sujeto que mira al primero como objeto que incluye al otro.
Esta alternancia y/o simultaneidad, hacen del vnculo una estructura
dinmica. Se comprende, con esto, que el anlisis vincular requiere de
una metapsicologa especfica, tal como lo plantea Kas.
El vnculo, construccin intermediaria, est sometido y modelizado por
los sujetos y por la cultura, quien establece lo prescripto y lo proscripto
a travs de lo jurdico, religioso, cultural y econmico. Pero,
fundamentalmente, implica el deseo de los sujetos de construir un
vnculo estable y duradero.
Para que esto se concrete hace falta la movilizacin de formaciones
intersubjetivas: alianzas, pactos y contratos. Estas formaciones, son
necesarias para la conformacin vincular, dotndola de caractersticas
particulares que permiten decir que cada vnculo, adems de ser instituido
es instituyente. Lo sociocultural marca su impronta y la construccin
intersubjetiva regresa a la cultura promoviendo cambios.
As como el estado de vnculo est marcado por la fusin inicial boca-
pecho, a travs de la cual se inicia la transmisin del narcisismo de los
padres y la historia generacional de cada uno de ellos, el nuevo encuentro
ser tambin, continuador de los mensajes heredados para las generaciones
venideras.
9
Evidencia de vnculo en el objeto transicional (Winnicott)
10
pensamientos, defensas con que se transmite, incidiendo desde y hacia los
vnculos.
Vnculo y transmisin
Los vnculos tienen cuatro apoyaturas, que son a la vez sus bordes:
11
Si revisamos el modo y proceso de anudamiento de estas bases y bordes,
vemos que sostienen y contienen lo mismo que generan. Una lleva a la otra
en un camino reversible.
Lo intergeneracional est constituido por lo que se transmite, se
elabora, se fantasea entre las generaciones y que permite a cada ser
humano contar la historia de sus orgenes, coexiste con las historias
escondidas, traumatismos indecibles, a veces ligados a la Historia.
Este tejido familiar est siempre impregnado de desgarraduras y es esto lo
que permite el acceso a lo fantasmtico. Pero a veces, si los agujeros son
demasiado grandes, la abertura bloquea todo acceso a lo fantasmtico (lo
vaco aflora). As E. Granjon (1985) habla de envoltura genealgica, tejido
de lo transgeneracional e intergeneracional.
R. Kas (2009) ha hablado de alianzas inconscientes ya que ellas
organizan el vnculo intersubjetivo y lo inconsciente de los sujetos,
distinguiendo: las alianzas inconscientes estructurantes primarias (de
anudamiento, de placer compartido e ilusin creadora) y las
secundarias (pacto fraterno, alianza con el padre simbolizado y
contrato de renuncia a la realizacin directa de los fines pulsionales
destructivos); las alianzas estructurantes metadefensivas (el pacto
denegativo: que no pondra en cuestin lo que est ligado, la
comunidad de denegacin, el rechazo y la desmentida); y las alianzas
ofensivas alienantes (el contrato perverso, las alianzas psicopticas).
Todas estas alianzas ligan a las generaciones que corresponden a un mismo
tiempo histrico como a las predecesoras y continuadoras, de modo que
siguen ambos ejes: el sincrnico y el diacrnico.
Las crisis familiares y de pareja pueden ser estructurantes durante esos
momentos donde justamente la historia familiar se remite a los grandes
hitos marcados por: el nacimiento, la adolescencia, formar una pareja,
devenir padres, la partida de los hijos, el volverse los mayores y ser
abuelos, para finalmente ser el ancestro y llegar al momento de la muerte.
Las crisis desestructurantes pueden paralizar el funcionamiento
familiar: acontecimientos tales como una enfermedad, un duelo,
accidentes y catstrofes, al constituir un trauma, revelan todos los
anteriores sacando los fantasmas del placard, abriendo la "caja de
Pandora" y fijando el funcionamiento fantasmtico familiar y de la
pareja. Es entonces cuando lo transgeneracional opera en la crisis de la
pareja, es cuando se desfunda sobre aquello en lo cual estaba fundada
inconscientemente, la desligadura emerge al primer plano y la temporalidad
se fija, pasando la pareja a funcionar en un crculo vicioso, sin salida
posible ni juntos, ni separados.
La base inconsciente de la pareja reposa sobre el negativo de la
transmisin. En consecuencia, el trabajo de la terapia de pareja debe
abrirse hacia un trabajo familiar y transgeneracional, a fin de que cada
12
sujeto pueda reencontrar su individualidad articulada sobre el espacio
comn: ser tanto sujeto de la pareja y de la familia, sin perderse all;
desplegando lo transgeneracional que induce a la repeticin y a los
funcionamientos con prevalencia de posiciones narcisistas.
Proponemos una eleccin de objeto transgeneracional puesto en accin en
el vnculo conyugal de un modo inconsciente. Subrayamos igualmente la
importancia de lo fraternal en el vnculo de pareja, siguiendo los
trabajos de R. Kas a propsito del complejo fraterno y de R. Jaitin
sobre el incesto fraterno.
13
El infans, en el sentido que le da P. Aulagnier (1984), tiene en funcin de su
linaje, que apropiarse, seleccionar, elaborar, transformar y transmitir, a su
vez y en su tiempo. Esto es frecuentemente simbolizado en los cuentos y
leyendas por las hadas buenas y las malas. Eslabn de una cadena, inscripto
en una historia anterior a su nacimiento, el sujeto est condicionado por el
determinismo freudiano. Es lo que lo cualifica como ser humano. El
entorno familiar y social reviste las imagos para el infans.
Es en el seno del aparato psquico familiar que circulan los fantasmas
originarios y que se transmiten las prohibiciones fundamentales. En el seno
del vnculo de alianza, los sujetos de la pareja depositan sobre s, los
avatares de la transmisin. El vnculo conyugal se construye y reposa sobre
las fallas de la filiacin de cada uno de los partenaires.
Lo que sin duda se activa en el encuentro del modo ms inconsciente, son
las resonancias de los aspectos transgeneracionales del linaje de cada
partenaire. La eleccin de la vida en comn con tal o cual partenaire se
efecta sobre la colusin inconsciente de los aspectos transgeneracionales
de los dos linajes. Pero esto a veces supone la destructividad del vnculo.
Estos sufrimientos de la transmisin, los encontramos en todas las familias
y parejas en grados diversos. Algunas de las demandas llegan ya mismo
centradas en esta problemtica. Nosotros pensamos que lo
transgeneracional, latente en cada familia, ocasiona sufrimientos
individuales y grupales creando as los sntomas. Las dolorosas historias
familiares estn siempre encriptadas por ser traumticas. Lo
transgeneracional, formacin de criptas, fantasmas, secretos familiares, lo
no dicho, verdaderos agujeros en la envoltura genealgica, forman parte de
la transmisin y resuenan en el vnculo de la pareja.
El vnculo no es la relacin
14
Esta problemtica del continente se expresa a menudo por relaciones
conflictivas, con conductas actuadas auto y hetero-agresivas, crisis
identitarias que sorprenden y parecen incomprensibles para el adolescente.
Entonces el vnculo es para el continente lo que la relacin es para el
contenido.
Un tratamiento nicamente relacional podra consistir en un sostn psico-
educativo que apunte, por ejemplo, a una mejora llamada de la
comunicacin intrafamiliar y una armonizacin de las relaciones
intrafamiliares. Esto ocurre en un tratamiento relacional de la
comunicacin de tipo sistmico o de mediacin y de consejo familiar.
Hablar de continente psquico desfalleciente significa evocar una
vulnerabilidad o un sufrimiento de estos vnculos.
Por ejemplo, el vnculo de filiacin puede ser atacado o roto. El continente
genealgico efraccionado puede estar agujereado. La familia puede estar
desequilibrada. Hay una isomorfia, es decir una analoga de forma, entre el
continente y la imagen del cuerpo inconsciente.
Conclusiones y perspectivas
15
El espacio del vnculo siempre impregnado de proyecciones, pero ms
flexibles, menos masivas, permitir una potencialidad de creatividad,
puesto que el otro podr responder desde quin es, desde su realidad
psquica, incluyendo que lo desconocido o lo no habitual podra aparecer y
sorprender.
Los vnculos familiares asimismo estn infiltrados de violencia social en
nuestras sociedades contemporneas. El psicoanlisis del vnculo permite
trabajar sobre la brecha de las diferencias posibles, el potencial de
creatividad y la capacidad de transformacin.-
16
Implica fundamentalmente el deseo de los sujetos de construir un
vinculo estable y duradero que genera formaciones intersubjetivas
como las alianzas, pactos y contratos inconscientes.
Se toma en cuenta el aporte de D. Winnicott de objeto transicional al
concepto de vnculo.
El vnculo es adems el soporte y el vector de la transmisin psquica
consciente e inconsciente entre sus miembros, tanto en su dimensin
sincrnica como diacrnica (la transmisin generacional y
transgeneracional)
Existen cuatro apoyaturas del vinculo: en la experiencia corporal,
en lo intersubjetivo, lo intrapsquico y lo social.
Desde el punto de vista sociocultural el vnculo es modelizado por la
cultura, a travs de lo jurdico, la religin, la economa, etc.
En cuanto al sufrimiento que se produce en el vnculo puede ser
masivo e intenso cuando hay indiferenciacin o desubjetivacin que traba
el desarrollo del espacio potencial (transicional) que permite la transmisin
intersubjetiva y la creatividad.
Palabras Claves
Vnculo Relacin de objeto Intersubjetividad Realidad psquica
inconsciente del vnculo vnculos diferenciados e indiferenciados
Formaciones intersubjetivas
Rsum
Nous considrons que le lien est une structure dynamique qui requiert une
mtapsychologie spcifique. Dans ltablissement du lien entre deux
personnes ou plus, une ralit psychique se constitue (R. Kas, 2009)
laquelle est spcifique ce lien. Le terme de lien se diffrencie de la
relation dobjet. Dautre part, nous considrons que le lien prcde la
relation dobjet.
17
Partant dune perspective diachronique, le psychisme se construit
progressivement, en diffrenciant et en complexifiant partir du lien
primitif (duel) du bb avec sa mre ou un autre adulte significatif.
Quant la souffrance qui se produit dans le lien, elle peut tre massive et
intense lorsquil y a une indiffrenciation ou une dsubjectivation qui
bloque le dveloppement de lespace potentiel (transitionnel) permettant la
transmission intersubjective et la crativit.
Mots cls
Summary
18
We consider the link a dynamic structure requiring a specific
metapsychology. In the link encounter between two or more subjects, an
unconscious psychic reality (R. Kas 2009) is constituted, specific to each
link. The term 'link' is differentiated from object relations. We consider that
the link precedes object relations.
The link essentially implies the desire of the subjects involved to construct
a stable and lasting link that generates intersubjective formations such as
unconscious alliances, pacts and contracts.
The link is also the support and vector of conscious and unconscious
psychic transmission between its members, both in its synchronic and
diachronic dimensions (generational and transgenerational transmission).
The link is supported by four factors: bodily experience, the
intersubjective, the intrapsychic and the social.
In the sociocultural view, the link is modelled by culture through the legal
system, religion, economy, etc.
Key words
19
Psicoanalisis e Intersubjetividad N 6
Fecha de edicin:Julio de 2012
Editor Responsable Dr. Ezequiel Alberto Jaroslavsky
Director Ezequiel Alberto Jaroslavsky
Secretaria de Redaccin Lic. Irma Morosini
Direccin Avenida Santa Fe 3324, piso 14 B, cdigo postal: (C1425BGV)
Buenos Aires, Repblica Argentina.
TE (0054)11-4826-3453, Fax: (0054)11-4826-0348
E-mail:contacto@intersubjetividad.com.ar
N ISSN: 1850-4116
Propietario: Ezequiel Alberto Jaroslavsky
Registro de la Propiedad Intelectual en trmite
Queda hecho el deposito que previene la ley 11.723
Derechos reservados.
Los artculos publicados en el presente nmero no pueden ser reproducidos
en todo ni en partes, por ningn procedimiento sin el permiso del Editor
Responsable.
Bibliografa
20
Bleger, J. (1967) Simbiosis y ambigedad. Estudio Psicoanaltico,
Editorial Paidos, Bs. As., 1967.
21
Kas Ren, (1996), Sufrimiento y psicopatologa de los vnculos
instituidos, (pg. 24-25), en Sufrimiento y Psicopatologa de los vnculos
institucionales, Editorial Paids, 1998), Buenos Aires
22