Informe de Ppts TEORIA1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGIENERIA

TOPOGRAFIA MINERA

INFORME DE EXPOSICIÓN
INTEGRANTES:

 Álvarez Castro, Fransheska Romynha


 Hernandez Puyo, Diego Antonio
 Dávila Hinojosa, Sebastián Mathias
 Espinoza Herrera, Adhemir
 Espinoza Medina, Danfer Jhonatan
 Huayca Rojas, Maricielo
 Pinchi Aranda, Joseph

DOCENTE:

Ing. Cristian Alfredo Miñano Rodríguez

CURSO:

Topografía Minera

TRUJILLO – PERÚ - 2023


Pregunta 1: Desarrolle su definición personal de la práctica de topografía.

La topografía es como el lenguaje secreto de la tierra, una forma de traducir la geografía en


números y mapas detallados. Es la herramienta que nos permite explorar y comprender
nuestro entorno físico con una precisión asombrosa. Además, es una disciplina que combina
la ciencia y el arte para capturar la esencia de nuestro mundo, revelando sus secretos a través
de mediciones meticulosas y representaciones visuales impresionantes.

Pregunta 2: Explique la diferencia entre los levantamientos planos y geodésicos.

Levantamientos planos Levantamientos geodésicos

Ignora la curvatura de la tierra Toma en cuenta la curvatura de la tierra para


sus mediciones

Es adecuada para áreas pequeñas Es indispensable para las mediciones de áreas


grandes

Es poco preciso Es más preciso

Los triángulos formados son triángulos Los triángulos formados son triángulos
planos esféricos

Las estaciones formadas en un levantamiento Las estaciones geodésicas se encuentran a


plano se encuentran a distancias más cortas una gran distancia

Utiliza instrumentos como cadenas, cintas Utiliza instrumentos más precisos y


métricas, teodolito, para localizar puntos tecnología moderna como GPS

Pregunta 3: Describa algunas aplicaciones de la topografía en:

a) Construcción
Levantamiento topográfico del lugar: Se realiza un mapeo de la topografía en el
terreno. Se prepara los planos de estructuras y se establece un diseño general del
proyecto.
Establecimiento de estacas y marcas: Se establecen los puntos de referencia para medir
distancias y alturas; además, sirve como guía para terracerías y ubicación de elementos
estructurales.
Levantamientos de linderos: Se utilizan para fines de adquisición de terrenos o
derechos de vía.
Líneas y niveles: Se utilizan para el mantenimiento de alineación y elevación correcto.
Además, son necesarios para la reubicación de estacas y elementos según sea necesario.
Alineamiento y marcaje: Se utilizan estacas y marcas para guiar las primeras etapas de
la construcción. Por consiguiente, son utilizados como señales permanentes para facilitar
tránsito y visión.
Rasante y elevaciones: Son elevaciones precisas para guiar a los trabajadores en la
construcción de diferentes elementos.
Aplicaciones en carreteras: Son utilizados para redefinir la línea trazada, reponer estacas
faltantes y establecer bancos de préstamo. Además, marcan las estacas de los ceros y se
establecen estacas adicionales para guiar el proceso de desmonte y terraplenado.

b) Minería
Planificación y diseño de minas: Se ubican las áreas de extracción, el diseño de rutas de
acceso y la identificación de infraestructuras necesarias.
Control de excavaciones: Se utilizan para la prevención de colapsos y deslizamientos.
Además, asegura la seguridad de los trabajadores y la integridad de las estructuras.
Volumetría de material: Se utiliza como gestión de inventarios y logística; además
brinda mediciones precisas que respaldan la toma de decisiones informadas.
Seguridad y evaluación geotécnica: Realizan la evaluación de estabilidad de terreno y,
por consiguiente, identifican las áreas peligrosas.
Control de desmonte: Realiza la medición y gestión de material desmontado durante la
extracción de minerales.
Rehabilitación de terrenos: Después del cierre de la mina, planifica y ejecuta proyectos
de rehabilitación.
c) Agricultura
Pregunta 4: Lista 10 usos de la topografía, además de la topografía de construcción.

Cartografía: Se utiliza para crear mapas detallados y precisos de áreas geográficas,


incluyendo características de áreas naturales y culturales.
Estudios ambientales: Se emplea para realizar análisis topográficos de ecosistemas,
contribuyendo a la evaluación de impacto ambiental y la conservación.
Navegación marítima y aérea: La topografía se utiliza para crear cartas náuticas y mapas
aéreos que guían la navegación segura en el mar y en el aire.

Planificación de transporte: Ayuda en la planificación de carreteras, ferrocarriles y


sistemas de tránsito, optimizando rutas y minimizando curvas peligrosas.
Gestión de recursos hídricos: Ayuda en la evaluación y gestión de ríos, lagos y cuencas
hidrográficas facilitando la planificación de conservación y uso del agua.
Arqueología: Se emplea para realizar levantamientos precisos de sitios arqueológicos y para
crear modelos 3D de estructuras antiguas. Lo que ayuda a preservar el patrimonio cultural.
Gestión de desastres naturales: La topografía ayuda a predecir el flujo de inundaciones y
avalanchas, mejorando la preparación y respuesta a desastres naturales.
Agricultura de precisión: Se emplea para crear mapas de variabilidad en los campos
agrícolas, permitiendo la aplicación precisa de fertilizantes y pesticidas.
Telecomunicaciones: Ayuda en la planificación de torres y antenas de comunicación,
asegurando la mejor ubicación y línea de vista para una cobertura efectiva.
Planificación de infraestructuras: Uso de la topografía en la planificación de carreteras,
ferrocarriles, ya que proporciona información precisa y detallada como el terreno y su
entorno.

Pregunta 5: ¿Qué mediciones de topografía necesita un contratista para tender una tubería
de 36 pulgadas de diámetro?
Para instalar una tubería de 36 pulgadas de diámetro de manera adecuada, un
contratista requeriría varias mediciones topográficas y datos relevantes para garantizar
una instalación exitosa. Algunas de las mediciones clave que serían necesarias incluyen:

1. Perfil Topográfico: El contratista debería realizar un perfil topográfico del terreno a


lo largo de la ruta de la tubería. Esto implica medir las elevaciones del terreno en
intervalos regulares para comprender las variaciones en la altitud. Esto es
especialmente importante si la tubería va a ser instalada en terrenos inclinados o
montañosos.
2. Curvas de Nivel: La creación de curvas de nivel en un plano topográfico ayudará a
visualizar las características del terreno y las elevaciones de manera más clara. Esto
también es útil para identificar áreas con posibles problemas de drenaje o acumulación
de agua.
3. Elevaciones de Puntos Clave: Identificar puntos clave en la ruta de la tubería, como
puntos de inicio y finalización, puntos de cruce con otras estructuras, puntos bajos y
puntos altos. Estas mediciones son esenciales para calcular las pendientes adecuadas y
asegurarse de que la tubería funcione correctamente.
4. Pendientes: Determinar las pendientes longitudinales y transversales es crucial para
garantizar un flujo adecuado de los fluidos a través de la tubería. Las pendientes deben
ser calculadas de manera que permitan el transporte eficiente del líquido transportado
y eviten problemas de acumulación o estancamiento.
5. Distancias: Medir las distancias horizontales entre puntos clave a lo largo de la ruta
de la tubería. Esto ayuda a calcular la longitud total de la tubería y a planificar la
ubicación precisa de las juntas, válvulas y otros accesorios.
6. Acceso y Servidumbres: Identificar áreas donde la tubería puede requerir accesos
para inspección, mantenimiento y reparación. Además, es importante determinar si hay
servidumbres legales que deban ser respetadas durante la instalación.
7. Interferencias: Identificar y medir cualquier interferencia potencial con la ruta
planificada de la tubería, como otras infraestructuras subterráneas existentes (tuberías,
cables, etc.), estructuras sobre el terreno, obstáculos naturales, etc.
8. Capacidad del Suelo: Realizar estudios geotécnicos para comprender la capacidad
de carga del suelo en el que se instalará la tubería. Esto es importante para determinar
los tipos de cimentaciones necesarias para soportar la tubería.
9. Consideraciones Ambientales: Evaluar posibles impactos ambientales de la
instalación de la tubería y asegurarse de cumplir con regulaciones ambientales locales.
10. Planos Detallados: Generar planos detallados que muestren las mediciones,
elevaciones, pendientes y otros detalles relevantes de la ruta de la tubería.

Referencias bibliográfica:

De Laet, S. (2015). “Lasers in Archaeology: A Critical Review.” Journal of Archaeological


Science, 58, 7-22.

Guzzetti, F., Ardizzone, F., Cardinali, M., Rossi, M., Valigi, D. (2009). “Landslide
Susceptibility Estimation: A Review of Current Techniques and their Application in a Multi-
Scale Study, Central Italy.” Geomorphology, 72(1-4), 1-4.

Ulton, J.P., Perry, E.M. (2018). “Precision Agriculture: A Necessity for Sustainable
Agricultural Development.” International Journal of Agricultural Management, 7(3), 52-60.

También podría gustarte