SEGUNDO REPORTE DE TOPOGRAFÍA 2024.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME

INFORME DE CORTE Y RELLENO

INTEGRANTES:

Aroni Ugarte Braham Gary

Hallasi Pelinco Enders Deivis

Laura Hurtado Jean Marco

Masco Quea, Christian Cesar

Velarde Mamani Cristhian Fernando

Quispe Ramos Micaela

Hayamamani Choque Susan Haydee

Ramos Luna Danilo

Pachari Puma Michelle Belinda

GRUPO: B

SEMESTRE: 2024-A

Arequipa – Perú

2024
I. INTRODUCCIÓN
El sector minero depende de la topografía para garantizar la precisión y la eficiencia
en varias actividades cruciales. El uso de equipos modernos, incluidos niveles ópticos,
láseres y estaciones totales, permite medir la elevación y la topografía en lugares
específicos dentro del terreno. Los datos son cruciales para determinar variaciones de
nivel, calcular los volúmenes de material a transportar y planificar la nivelación de
terrenos para proyectos mineros.
El informe es completo e incluye el método de recopilación de datos y la
investigación de los cambios de altitud en el terreno. El examen de factores cruciales,
como la creación de mapas detallados y modelos tridimensionales, es crucial para
identificar áreas de interés y planificar excavaciones con precisión. También se
destacan las ventajas del uso de GPS y otras tecnologías para localizar puntos de
interés específicos, lo que permite determinar con precisión la infraestructura y los
recursos mineros.
En el sector minero, la topografía no solo mejora la eficiencia operativa al establecer
rutas y accesos óptimos, sino que también proporciona una ventaja de seguridad
crucial al identificar riesgos potenciales y garantizar la integridad del personal. El
informe proporciona una descripción general completa de cómo se puede utilizar la
topografía como herramienta estratégica en la planificación minera para lograr
resultados económicos óptimos y minimizar el impacto ambiental.
RIESGOS A CONSIDERAR:
-Espacios reducidos y por los que, con frecuencia, circulan vehículos o existe
maquinaria en movimiento.
-Levantamiento de puntos de difícil acceso, en los que a menudo resulta imposible
situar una señal de puntería.
-Comunicación entre las labores de interior y las de exterior.
-La complejidad de las labores de interior, que puede dificultar el desarrollo de los
trabajos topográficos y, en particular, el replanteo de nuevas labores.
-Los levantamientos topográficos en minería deben seguir de cerca los avances de la
explotación. Además, los vértices en los que se apoyan pueden verse afectados por los
movimientos del terreno o, incluso, desaparecer.
II. OBJETIVOS
● Utilizar equipos de nivelación como niveles ópticos, niveles láser o estaciones
totales para medir las diferencias de elevación en puntos específicos del terreno.
● Determinar la diferencia de nivel entre dos puntos, y establecer los parámetros
de cada distancia, vista y toma de datos topográficos.
● Analizar variaciones de altitud en el terreno para determinar la cantidad de
relleno o retirada de material que se necesitará en la superficie.
● Cuantificar los volúmenes de material que se necesitan mover en cada zona para
alcanzar la nivelación deseada.
● Elaborar un informe detallado que incluya los datos recopilados, análisis,
cálculos de volúmenes y recomendaciones.

III. CONCEPTOS CLAVE


A. Altimetría
La altimetría en topografía se centra en calcular las variaciones de altura entre
distintos puntos del terreno. Estas alturas se determinan con respecto a un plano
de referencia, que suele ser el nivel medio del mar, ya sea establecido
naturalmente o definido por el usuario. Las denominaciones comunes para estas
alturas son cotas, elevaciones y niveles, refiriéndose a todas ellas; las distancias
verticales medidas desde este plano de comparación.

B. Nivelación directa o topográfica


Es la que se ejecuta con los aparatos llamados niveles, de los cuales hay varios
tipos empleados en los trabajos de ingeniería: de albañil, fijos o topográficos y
de mano.
1. Nivelación Compuesta
En la nivelación compuesta, se emplea cuando los puntos a medir están
distantes, existen obstáculos entre ellos o el desnivel es mayor que la
longitud del estadal. Se realiza en etapas sucesivas utilizando puntos
intermedios llamados puntos de liga (PL), los cuales deben ser estables
y fijos, preferiblemente marcados con estacas clavadas o grapadas para
garantizar su inmovilidad durante las mediciones.
C. Equipo Topografico
1. Estadales
Son reglas graduadas de madera o metal de 2, 3, 4, 5 ó 6 metros de largo.
Existen muchos modelos, para diferentes aplicaciones, su uso general es
para ser utilizados en la nivelación topográfica, colocándolos
verticalmente sobre los puntos a nivelar de tal manera que puedan
hacerse lecturas en su superficie.
2. Nivel de Mano
Es un instrumento portátil, consistente en un tubo de aproximadamente
15 cm de longitud que sirve de anteojo, donde se encuentra montado un
nivel de burbuja para la horizontalidad del tubo.
3. Trípode
El trípode topográfico definición es un instrumento de soporte para otros
instrumentos de medición como niveles, estaciones totales y teodolitos.
4. Teodolito
El teodolito es una herramienta ampliamente utilizada en el campo de la
topografía y la cartografía para realizar mediciones precisas de ángulos
horizontales y verticales. Su invención revolucionó la forma en que se
realizan los levantamientos topográficos y se crean mapas detallados del
terreno.
5. Wincha
Las winchas se hacen de distintos materiales, con la longitud y pesos
muy variables. Se emplea para hacer medidas en el campo, de distancias
horizontales. En la topografía la más común es la de acero y mide de 50
a 100 mts.
6. Tabla Topográfica
Como proyecto individual del grupo optamos por crear una tabla para la
toma de datos en el trabajo en campo, ya que va a facilitar la
organización y por supuesto tendremos mejores resultados.

D. Configuración Topográfica: método indirecto


1. Terreno Llano o Sinuoso
Es el que presenta pendientes suaves: Las pendientes suaves facilitan el
acceso y movimiento de maquinaria pesada, reducen el riesgo de
deslizamientos y hacen más eficiente el manejo de equipos y
materiales en la mina.
2. Terreno Compacto o pedregoso
El terreno compacto o pedregoso se caracteriza por su alta densidad y
la presencia de muchas piedras.

E. Gradiente
1. Puntos de gradiente
Los puntos de gradiente son ubicaciones específicas a lo largo de un
terreno donde se mide la inclinación. Estos puntos son esenciales para
determinar cómo varía la pendiente en diferentes secciones de un
proyecto, permitiendo ajustes precisos en el diseño para asegurar
estabilidad y funcionalidad.
2. Consideraciones para el tramo de Gradiente
En minería, al planificar un tramo de gradiente, se deben considerar la
estabilidad del terreno, la eficiencia del transporte de materiales y la
seguridad de los trabajadores. Es crucial evaluar el riesgo de
deslizamientos, el drenaje de aguas subterráneas y pluviales, y la
capacidad del terreno para soportar la maquinaria pesada.
3. Elección de la Pendiente
La elección de la pendiente en una operación minera debe equilibrar la
necesidad de un acceso eficiente con la seguridad y la estabilidad del
terreno. Pendientes muy pronunciadas pueden ser peligrosas y
dificultar el transporte de mineral y desechos, mientras que pendientes
más suaves pueden requerir mayor excavación y mover más material
estéril.
4. Criterios para una buena toma de Gradiente
Una buena toma de gradiente en minería debe basarse en estudios
geotécnicos y topográficos detallados, considerar la capacidad de los
equipos de transporte y las condiciones del terreno. También debe
minimizar el riesgo de accidentes, optimizar el drenaje y asegurar la
estabilidad a largo plazo de las estructuras mineras.
5. Corte y relleno
El proceso de corte y relleno implica la excavación de áreas elevadas
(corte) y el uso de ese material para llenar áreas más bajas (relleno).
Este método se utiliza para crear una superficie nivelada y estable para
la construcción. El corte y relleno deben planificarse cuidadosamente
para asegurar un balance de materiales y minimizar el transporte de
tierra, reduciendo costos y el impacto ambiental.

IV. RECOLECCIÓN DE DATOS:


V. REGISTRO VISUAL Y FOTOGRÁFICO
VI. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO EN AutoCAD
VII. CONCLUSIONES:
● El correcto estudio y aplicación de la Topografía en la Industria Minera ayuda a la
elaboración de mapas detallados y modelos tridimensionales, pudiendo identificar
áreas de interés, planificando excavaciones y a la vez garantizar la seguridad en las
operaciones mineras.

● También ayuda a determinar las rutas óptimas, define los caminos de acceso y las vías
de transporte de los minerales extraídos, maximizando la eficiencia y minimizando el
impacto ambiental.

● Poder Geolocalizar correctamente los puntos específicos mediante Tecnologías como


el GPS, se obtienen coordenadas Geográficas exactas para ubicar puntos clave en el
terreno.

● También la Topografía brinda una característica importante para la correcta toma de


decisiones de seguridad en el ámbito minero al identificar riesgos potenciales,
obstáculos, e integridad del personal.

“El hombre aplica su mano al pedernal y


estremece los cimientos de las montañas. Abre
canales en las rocas; su ojo busca todo lo que
sea precioso”.

También podría gustarte