Novenacoromoto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

NOVENA MISIÓN Y SANTO ROSARIO A LA VIRGEN DE COROMOTO

¡Virgen de Coromoto Patrona de Venezuela, renueva la fe en toda la extensión


de nuestra patria y el mundo entero!
Reflexionamos sobre la presencia de la Virgen de Coromoto en nuestro país y en nuestra vida. Traemos a nuestra
memoria a las personas por las que deseamos rezar y pedimos por las necesidades en las que deseamos su auxilio

ORACIONES PARA CADA DÍA DE LA NOVENA.


Por la señal de la Santa Cruz, De nuestros enemigos, Líbranos Señor, Dios nuestro. En el nombre del Padre, Del Hijo, Y
del Espíritu Santo, Amén.

INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO


Ven, Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles, y enciende en ellos el fuego de tu amor. Envía tu Espíritu
Creador y renueva la faz de la tierra. Oh Dios, que has iluminado los corazones de tus hijos con la luz del Espíritu
Santo; haznos dóciles a sus inspiraciones para gustar siempre el bien y gozar de su consuelo. Por Cristo nuestro Señor.
Amén.

ACTO DE CONTRICIÓN
Jesús mi Señor y Redentor, yo me arrepiento de todo los pecados que he cometido hasta hoy, y me pesa de todo
corazón porque con ellos ofendí a un Dios tan bueno. Propongo firmemente no volver a pecar y confió en que por tu
infinita misericordia me has de conceder el perdón de mis culpas y me has de llevar a la vida eterna. Amén.

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÌAS


Virgen Santísima, Madre de Dios y Madre nuestra, por cuya intercesión poderosa llegaron al conocimiento de la fe
cristiana. Hermosísima Aurora, que brillaste apareciendo en Coromoto y nos dejaste una preciosa prenda de Tu amor,
en una milagrosa Imagen, apiádate de nosotros. Alivia nuestros males, poderosísima Abogada nuestra y fortalécenos
en las luchas contra los enemigos del alma.
¡Oh Patrona de Venezuela! Haz que nuestra Nación y todas las naciones del mundo sigan siempre en sus leyes, en sus
costumbres y en sus empresas, los sabios y salvadores principios del Santo Evangelio. Protege nuestras instituciones,
destierra de nosotros el vicio, la impiedad e indiferencia religiosa; en una palabra, renueva la fe en nuestra amada
Patria. Promueve en nuestra sociedad obras verificadoras de salud, adelanto moral y material, para que gozando de
los beneficios de una paz tranquila honremos y sirvamos fielmente en la tierra a Tu Divino Hijo Jesucristo, a fin de
gozarle eternamente en el Cielo. Amén.

A continuación se lee la Historia y Meditación para cada día

ORACIONES FINALES.
COMUNIÓN ESPIRITUAL
Creo Jesús mío, que estás en el Santísimo Sacramento del Altar. Te amo sobre todas las cosas y deseo recibirte dentro
de mi alma. Ya que no puedo hacerlo ahora sacramentalmente, ven al menos espiritualmente a mi corazón. Como si
ya te hubiese recibido, te abrazo y me uno todo a ti. No permitas, Señor, que vuelva jamás a apartarme de Ti
(Se reza un Padre Nuestro, un Avemaría y Gloria a las intenciones del Santo Padre el Papa)

ORACIÓN POR VENEZUELA


Jesucristo, Señor Nuestro, acudimos a ti en esta hora de tantas necesidades en nuestra patria, Nos sentimos inquietos
y esperanzados, y pedimos la fortaleza como don precioso de tu Espíritu. Anhelamos ser un pueblo identificado con el
respeto a la dignidad humana, la verdad, la libertad, la justicia y el compromiso por el bien común. Como hijos de
Dios, danos la capacidad de construir la convivencia fraterna, amando a todos sin excluir a nadie, solidarizándonos
con los pobres y trabajando por la reconciliación y la paz. Concédenos la sabiduría del diálogo y del encuentro, para
que juntos construyamos la "civilización del amor a través de una real participación de una solidaridad fraterna. Tu
nos convocas corno nación y te decimos: Aquí estamos, Señor, junto a nuestra madre, María de Coromoto, para
seguir el camino emprendido y testimoniarla fe de un pueblo que se abre a una nueva esperanza, Por eso todos
juntos gritamos ¡ Venezuela! iVive y camina con Jesucristo, Señor de la historia!! Amén.
DÍA PRIMERO
HISTORIA.
LA VIRGEN MISIONERA
Si miramos la vida de la Virgen nos encontramos con toda una misionera auténtica para llevar a Cristo a todas partes.
En la Anunciación se pone en ruanos de Dios con el fin de que disponga de ella. En las Bodas de Caná de Galilea
intenta solucionar un problema... y luego les dirá a los trabajadores: HAGAN LO QUE LES MANDE Ml HIJO. Después de
la ascensión de Jesús a los ciclos la virgen estuvo lo días con los apóstoles y con ellos también recibió el Espíritu Santo.
Seguro que los orientaría y enseñaría. Cuando Santiago Apóstol llegó a predicar a España, en Zaragoza junto al río
Ebro se sintió sin fuerzas, y la Virgen llegó en carne mortal a visitarlo y a darle ánimo. San Lucas, todo un pintor,
cuántas imágenes de la Virgen mandaría a todas partes siendo instrumento de salvación. Al llegar la evangelización a
nuestras tierras, una embarcación no en vano se llamaría SANTA MARÍA. Para ser misionera de toda América se
aparecerá a Juan Diego con el nombre de Guadalupe. Para ser misionera del mundo entero toma el nombre de
Monte Carmelo o Perpetuo Socorro. Para ser misionera en Venezuela será con los nombres de Divina Pastora, Virgen
del Valle y sobre todo apareciéndose a una familia, caso único en la Histona de las apariciones de la Virgen. Son los
indios Cospes en Coromoto-Guanare, La fecha es el 8 de septiembre de 1652, 160 años después de haberse
comenzado la siembra del evangelio en América, Se llamará la 'Virgen de Coromoto y será la Patrona Nacional.

MEDITACIÓN.
DEVOCIÓN A LA VIRGEN
Esto nos lleva a pensar en la escena del Calvario, Cristo está en la Cruz y al pie se encuentra la Virgen y San Juan.
Mirando a su Madre le dice: «Mujer, he ahí a tu hijo». Después dice al discípulo «He ahí a tu Madre». Desde aquella
hora el discípulo la tomó consigo (Jn. 19, 26-27). En ese instante todos nosotros somos hijos de la Virgen y la Virgen
es nuestra Madre. Desde ya la llamamos iMadre! Podemos comprender en esta escena la actuación de la Virgen que
veíamos en el mundo, y en nuestra Patria. Pero tenemos que verla en cada uno de nosotros. Como Madre se
preocupa de nuestras necesidades y quiere nuestro bien. Que no falte el vino de la gracia en cada hogar. Que cada
hogar se forme con la bendición de Dios. Que pongamos en práctica lo que dice Jesús: Cargar agua y llenar las tinajas.
Llenarlas con obras buenas, con obras de virtud. Luchando contra el pecado y cumpliendo los 10 mandamientos.
También debemos hacer unos actos de amor a la Virgen. Los podemos resumir en dos. Todos los días rezarle 3
Avemarías al levantarnos y al acostarnos. Las mamás y las abuelas tienen que ser los grandes apóstoles del hogar en
esta devoción. S. Alfonso decía: «Benditas las acciones que van enterradas entre dos Avemarías». Y otra devoción
hermosísima para la Virgen, rezarle el Santo Rosario todos los días, o al menos una vez a la semana. Aquí lo ponemos
al final y con los nuevos misterios que el Papa Juan II ha colocado: Misterios Luminosos. Se dice: «A familia que reza el
rosario, nunca le falta lo necesario».

DÍA SEGUNDO
HISTORIA. APARICIÓN
Los indios coromotos se establecen en las confluencias de los ríos Guanare y Tucupido. Estamos ya a mediados del
siglo XVII. Los terratenientes Juan Sánchez, Juan Cibrián y Bartolomé Villanueva cultivan esas tierras. Enseñan a los
indios espiritual y materialmente. Un día de 1652 el Cacique de los Coromotos, en compañía de su mujer se dirigía
tranquilamente a una parte de la montaña donde tenía una tierra. Al llegar al cruce con una quebrada se les aparece
caminando sobre las aguas una bellísima SEÑORA. Maravillados contemplan a la majestuosa Dama que les sonríe
amorosamente y mirando al Cacique, le dice en su idioma, que salgan a los blancos y que les echen agua en la cabeza
para ir al Cielo. Estas palabras llevaban tanta unción que movieron su corazón para cumplir inmediatamente los
deseos de aquella encantadora Señora. Sin duda esa Señora era la Virgen, y les pedía EN BAUTISMO.

MEDITACIÓN.
BAUTISMO
El catecismo popular nos dice que el Bautismo es un sacramento instituido por Cristo para tres cosas.
1. Hacernos Hijos de Dios.
2. Miembros de la Iglesia y
3. Quitarnos el Pecado.
Esta es también la definición del canon 849 que añade una nota bellísima: «quedando configurados con Cristo por el
carácter indeleble». Esa marca no se borra jamás. Ser siempre de Dios y siempre de Cristo e Iglesia. Con una
comparación de la ganadería se entiende mejor. Los dueños de los animales los marcan a fuego con sus letras. Dios
en el bautismo podemos decir que nos marca con dos letras. H. D. iHijo de Dios! iQué gran dignidad! Hay que meditar
en el compromiso de los padres y padrinos de enseñarles el catecismo. Sería una buena preocupación que siempre en
sus manos tuvieran los hijos y ahijados UN CATECISMO. La Santa unción del cuerpo nos lleva a pensar que ese cuerpo
es TEMPLO DE DIOS y hay que cuidar no profanarlo nunca, Si no se profanara jamás tendríamos el Sida, ni tantos
papás y mamás solteras. Hay que nacer del agua y del Espíritu, Jn. 3,5. La vestidura blanca nos dice que debemos
tener siempre limpia el alma. El santo crisma y la vela nos dice que tenemos que ser apóstoles y llevar la LUZ de
CRISTO por todas partes. Meditemos si lo hacernos. La Virgen recomienda el Bautismo pero con estas obligaciones.
Debemos bautizar los hijos cuanto antes, con nombres de santos y en el lugar donde nacen. Más tarde los hijos se lo
agradecerán.

DÍA TERCERO
HISTORIA.
EL CACIQUE SE REBELA
El Cacique recibió el mensaje de la Virgen. Nos dice la historia que se resentía a salir de sus tierras, pero la visión no le
dejaba ni vivir y en más de una oportunidad quiso acabar con aquella visión. «Busca a los blancos y que te echen agua
en la cabeza para ir al cielo». Unos dicen que el cacique en un arrebato de ira pretendió dar un hachazo a esa visión o
lanzarle una flecha, pero el brazo se le paralizó.

MEDITACIÓN.
EL PECADO
Ante este hecho podemos pensar y meditar en el Pecado. El Catecismo popular nos dice que pecado es un pensar, un
decir o un hacer algo contra la ley de Dios, contra un mandato del Señor. En la confesión antes de la Santa Misa
añadimos el pecado de OMISIÓN, no hacer lo que se debe hacer. Así tenemos pues, el pecado de nuestros primeros
padres en el Paraíso terrenal. Una prohibición. Abusaron de su libertad. Desobedecieron a Dios. En cada uno de los
mandamientos tenemos la Ley del Señor y al no cumplirla estamos pecando, En los 3 primeros mandamientos Dios
nos pide algo para El ¿Se lo damos? En el cuarto mandamiento nos manda a ser padres dentro del matrimonio. Los
hijos respetar a los padres y estos preocuparse de los hijos. Respetar la vida en el quinto, y no perder la razón con el
alcohol. En el sexto respetar nuestro cuerpo que es templo de Dios como lo vimos en el segundo día. Respetar los
bienes ajenos y decir siempre la verdad, Es lo que nos mandan el séptimo y octavo mandamiento. Ante el pecado que
hemos cometido, diciéndole a Dios que no queremos obedecerle, la respuesta del Señor fue de AMOR. Nos mandó su
Hijo al mundo, y murió por nosotros en la Cruz. Al mirar un Santo Cristo tenemos que ver esa santa locura de amor
por nosotros. Tenemos que darnos sinceramente un golpe de pecho por haber pecado y la promesa de luchar para no
volver a caer. Que la Virgen de Coromoto nos ampare y socorra siempre.

DÍA CUARTO
HISTORIA.
APRENDER EL CATECISMO
En medio de todo, el Cacique sale de las montañas con toda la tribu y se encuentra providencialmente con Juan
Sánchez, dueño de todos esos terrenos, Medio logra entenderse con él y comunicarle Io que le ha pasado a él y a su
mujer. Juan ni le para. Dice que va muy atareado a El Tocuyo y que a la vuelta los atenderá con más calma, A los 8
días regresa y decide establecerse allí, con el fin de enseñarles y darles unas tierras y que formen toda una
comunidad. Se lo comunica a las autoridades conducentes y les parece bien. Se entrega a la labor de catequista con
su esposa y sus compañeros Bartolomé Sánchez y Juan Sibrián, Los Cospes hicieron allí en Coromoto sus típicas
habitaciones, aprendieron a cultivar el campo y la tierra y naturalmente también aprendían la doctrina cristiana con
miras a recibir el Santo Sacramento del Bautismo. Era en verdad mucha la animación entre aquellos indios deseosos
de que un día les echaran el agua que el Cacique y su mujer habían oído de la Señora bella aparecida. Pero el indio no
aguantaba todo aquello. Añoraba sus selvas y tierras metidas en el llano. No hizo caso a los apóstoles y catequistas
que le enseñaban y decidió volverse a la selva.
MEDITACIÓN.
APOSTOLADO: CATEQUESIS
Como el sacerdote misionero no puede a todas partes por eso vemos a estos caballeros y la esposa de Juan
enseñando a los indios. San Pablo en sus correrías apostólicas hizo lo mismo. Fue dejando seglares que instruían. El
ser catequistas y apóstoles seglares es una obligación por el Sacramento del Bautismo, Se nos dice al final, cuando se
nos pone el Santo Crisma, que tenemos que ser Sacerdotes, Reyes y Profetas. Profeta el que predica, el que da
testimonio, El que enseña. Hoy en la Iglesia tenemos bellos testimonios de seglares que dan su tiempo en llevar almas
a Dios por medio de Ia enseñanza. Los legionarios de María combinan la oración con sus trabajos apostólicos. Lo
mismo hacen los cursillistas de cristiandad. Han meditado que la gente que los rodea son uvas de su racimo que
tienen que salvar. Los focolares con la mística de la unidad trabajan y catequizan por todas partes. Lo mismo hacen
los carismáticos llevando a la gente a sus círculos de oración. Son miles de niños los que se acercan a la Primera
Comunión y los han preparado catequistas que han dado su tiempo para ellos. Hay muchos cursos para prepararse al
matrimonio, ese paso tan importante en la vida. Son seglares y profesionales los que dedican sus días para orientar a
esos jóvenes. Todos debemos pensar que al enseñar a los demás el evangelio y la doctrina de la Iglesia, estamos
imitando a aquellos blancos que dieron su tiempo a estos indios coromotos para hacerlos cristianos por el
Sacramento del Bautismo. Así trabajamos por Nuestra Patrona Nacional. Que no nos falte esa mística.

DÍA QUlNT0
HISTORIA.
8 DE SEPTIEMBRE DE 1652
Juan Sánchez hizo una fiesta religiosa en sil caney con todos los indios. Aprovechó la ocasión el cacique 24 para huir y
marcharse a la selva. No aguantaba las reuniones y hasta renunciaba al Bautismo con tantas clases. La perseverancia
siempre ayer y hoy han sido todo un problema. En su rancho había dejado a su mujer con su hermana y un hijo. De
repente llega el Cacique totalmente desencajado, y se tira en el chinchorro. Se ve que está como desesperado... y
tiene una lucha en su interior... ¿Será el Bautismo para el que se está preparando? ¿Será la vida que lleva con los
blancos? ¿Qué le pasa? Decide meterse más en la selva y la montaña. Es la noche obscura. Pero de repente a la
puerta del bohío hay una luz resplandeciente. Es la Gran Señora que mira a la mujer del Cacique, a su hermana y al
niño. Un silencio sepulcral en aquella noche radiante y obscura, al mismo tiempo. El Cacique rompe el silencio con un
grito, IHASTA CUANDO ME PERSIGUES! INO, NO ME ECHARÉ EL AGUA! La Virgen lo mira y se va. El indio quiere acabar
con Ella. Toma su arco y le pone una flecha para disparar, pero se le cae y se lanza contra la Virgen. Todo queda casi
en tinieblas con una tenue luz. El indio aprieta fuertemente las manos como aprisionando algo. Mira a la luz de una
lámpara y se da cuenta que es una foto que tiene entre sus dedos. La imagen de la Virgen que se le aparece. Más
impresionado y asustado, guarda esa como corteza o pergamino entre las ramas y pajas del techo de su bohío
diciendo IAhí te he de quemar para que me dejes! Todo esto se realiza el 8 de Septiembre de 1652.

MEDITACIÓN.
LA PERSEVERANCIA
Ante este hecho tenemos que pensar en la de la perseverancia. Jesucristo nos dice que el que persevere alcanzará la
vida eterna. La mujer cananea es modelo de perseverancia en la oración para conseguir la curación de su hija. Ni le
importaron los desprecios y la indiferencia de Jesús, La perseverancia la llevó a conseguir su deseo. San Pablo a los
Gálatas les manda una carta llena de reproches y todo por no haber perseverado en las enseñanzas que les dio.
Aceptaron al Señor y su evangelio, pero al marcharse Pablo no perseveraron en la sana doctrina. Los egipcios hicieron
lo mismo con Moisés, quien estando en la montaña 40 días al bajar todos se habían convertido en idólatras adorando
al becerro de oro. Cristo se quejará de los apóstoles que no fueron capaces de perseverar un rato en oración con El
en el Huerto de los Olivos. Luego repetirá muchas veces, "Vigilad y orad para no caer en tentación y para estar
preparados porque en la hora menos pensada viene el Hijo del Hombre". Nos confesamos muchas veces y hacemos
promesas de no volver a pecar. ¿Perseveramos en ese buen deseo? Con gran solemnidad se hace la Primera
Comunión, Confirmación, Matrimonio. Con pena vemos después que aquellas promesas solemnes no se han
cumplido. Nos ha fallado la virtud de la perseverancia. Así le pasó al Indio Coromotano, pero la Virgen no cesa y
tratará de volverlo al camino del cielo.
Virgen de Coromoto, que nosotros volvamos al camino que nos lleva a la Patria celestial, y para ello que
perseveremos en tus enseñanzas.
DÍA SEXTO HISTORIA.
LA FAMILIA COROMOTO
El H. Nectario nos presenta con todo detalle la presencia y la aparición de la Virgen a la familia coromotana. El indio
se siente totalmente fuera de sí ante la visión de la Virgen. En el monumento de la plaza de la Coromoto en Guanare,
vemos la aparición a la familia, al indio, a su esposa, su cuñada y al niño. Es caso único en las apariciones de la Virgen.
Las dos mujeres y el niño estaban avergonzados por el trato del indio a la Virgen ¿Hasta cuándo me persigues? iMás
nunca haré lo que me mandas! Por ti dejé mis conucos y ahora estoy pasando trabajo. Estas palabras
desconsideradas e irrespetuosas molestaron a su mujer que le reclamó severamente. La presencia de la Virgen seguía
siendo signo de amor a la familia, Una luz brillante. Luego como un lucero y una brisa suave. Pero siempre la
presencia de la Madre del cielo a la familia coromotana. Toda esta escena la vivimos en el día de ayer. El indio quiere
terminar con la Virgen de un flechazo, pero terminó con un fortísimo abrazo y una mano apretada teniendo en ella el
mismo regalo de la Virgen, Su fotografía en una cáscara que la guardará entre las pajas del 'techo del bohío para
quemarla. Siempre en el hogar de la familia.

MEDITACIÓN.
LA FAMILIA
La familia es lo más importante en la sociedad. Padre, madre e hijos. Un hombre y una mujer se unen para ser felices
los dos, ayudándose mutuamente y a colaborar con Dios en la creación de nuevos seres. iQué dignidad tan grande! Se
cumple la palabra del Génesis 2, 19. Formar por orden del mismo Dios una comunidad de amor y de vida. Cristo nos
da el ejemplo al nacer de una familia: María y José. Vemos en verdad muchas familias rotas y con grandes problemas.
Aquí lo vemos en esta familia coromotana. El pecado de Adan y Eva lo 'llevamos dentro, pero Cristo con su gracia nos
tiene que ayudar. La infidelidad, el egoísmo y la irresponsabilidad entre padres e hijos. La sociedad se ve afectada por
la corrupción y deshonestidad de las costumbres. En nuestras familias se están viendo signos positivos en pro de las
familias, Mejor preparación para dar el paso a la vida de matrimonio, Una vida más cristiana dentro del hogar, Más
responsabilidad en la educación de los hijos. Hay que luchar decididamente contra una vida fácil y sin
responsabilidad. Muchas familias fallan hay mamás y papás solteros, Eso no lo quiere Dios ni la virgen de Coromoto al
aparecerse a una familia. Quiere que la familia venezolana esté unida en Sano Sacramento del Matrimonio. Por eso
hay que rezar. Familia que reza unida persevera unida. iQué hermoso ver a la Virgen apareciéndose a la familia
coromotana! Tiene problemas con el jefe, pero Ella tratará de salvarlo a como dé lugar. Eso te pedimos para todas
nuestras familias.

DÍA SEPTIMO
HISTORIA. EL NIÑO
El sobrino del Cacique quedó impresionado con todo lo que vio. Aquella misma noche se marchó a la Casa de Juan
Sánchez, en medio del bosque. Llegó de madrugada y acurrucado en la puerta esperó que abrieran. Le cuenta a la
esposa lo que ha presenciado. No le da crédito. Al ver a su marido le repite la historia. Sigue la incredulidad. Ante la
insistencia del niño, Juan Sánchez le dice que vaya a buscar las mulas que están en el potrero. Eran animales
resabiados muy difíciles de enlazar, A los 15 minutos el niño los trae, Juan queda admirado y con un sentimiento
espiritual muy grande en el alma, Llegan a la casa del cacique. El niño le muestra el lugar donde está escondida la
concha y al conseguirla se da cuenta que en verdad es la imagen de la Virgen. La torna con mucho respeto y se la
coloca en un relicario que siempre carga consigo. Lo lleva a su casa para venerarla allí con todo respeto.

MEDITACIÓN.
LOS HIJOS
El cuarto mandamiento de la ley de Dios es HONRAR, PADRE Y MADRE, pero también supone que los padres tienen
que honrar a sus hijos. Primero que nazcan de matrimonio constituido. Darle el alimento de cada día y luego la
educación. Esto sí que es obligante y de mucha responsabilidad. Dios ha dado a los padres UNOS OJOS, para vigilar a
sus hijos. Saber siempre dónde están y con quién están. Tienen los padres UNOS OÍDOS para escuchar a sus hijos
todas las inquietudes y cosas que les pueden comentar y decir. Tienen UNA LENGUA para hablar, orientar y enseñar a
sus hij os. Tienen UNAS MANOS para corregir a los hijos. Dice la Biblia que los padres que no corrigen a sus hijos los
odian. Por fin tienen UN CORAZÓN para amarlos. Cuando nació Juan Bautista, la gente se decía en medio de lo
milagroso de su venida al Inundo ¿Qué será de este niño? La respuesta es muy sencilla. Ese niño será el día de
mañana lo que quieran sus papás. Si los papás lo educan bien será todo un buen ciudadano, Si lo levantan con el
santo temor de Dios, responsabilidad para la vida, generoso en el trabajo y en darse a los demás, cuando sea
profesional responderá a todos esos principios. Que la Virgen de Coromoto nos haga imitadores de Ella en la casita de
Nazaret.

DÍA OCTAVO
HISTORIA.
SERPIENTE EN EL CAMINO
El domingo 9 de septiembre el Cacique dispuso marcharse con toda su gente a lo más profundo de la montaña. Así lo
hicieron, pero la Virgen tenía preparada una llamada en el corazón para convertirlo. Apenas entró en el bosque
cuando fue mordido por una serpiente ponzoñosa. El Cacique vio en esto un castigo de Dios e inmediatamente pidió
que le echaran agua en la cabeza, que lo bautizaran. Un catequista que pasaba por allí de Barinas le administró el
Sacramento y el mismo cacique aconsejó a todos sus compañeros que se mantuvieran con los blancos. En medio de
fuertes dolores y una entrega total murió en manos de la Virgen.

MEDITACIÓN.
MISERICORDIA
La primera actuación que tenemos de la Virgen en el Evangelio, es la de solucionar un problema a una familia con el
fin de que no quedaran mal. Tuvo misericordia de ellos. Fue en la Boda de Caná. Ella como mujer hacendosa se da
cuenta del problema y acude a su hijo que le ayude a solucionarlo. ¡No tienen vino! le dice. Y Jesucristo como que ni
Ie para, No ha llegado mi hora, le contesta, Faltaría un minuto o adelantaría la hora. El caso es que la Virgen dice a los
criados que allí estaban: «Vayan a mi hijo y hagan lo que El les mande» Se solucionó el problema y aquella familia
quedó fuera del ridículo. Todo por la intercesión de María. La llamamos Madre de Misericordia y así es. Ayudó al
Apóstol Santiago en Zaragoza. Desde aquí con sus apariciones al mundo entero para salvar a los pecadores y llevar-el
evangelio por doquier. En Venezuela salvó al indio que se reveló contra Ella y los sacramentos. Lo hizo por medio de
esa ponzoñosa serpiente, pero el caso es que lo salvó y el mismo indio sirvió de apóstol para con los demás
compañeros. Madre de Coromoto, Patrona de Venezuela, que seas siempre misericordiosa con cada uno de nosotros
y con tu nación,

DÍA NOVEN0
HISTORIA.
PATRONA DE VENEZUELA
La casa de Juan Sánchez se convirtió en pequeño santuario con la reliquia de la Virgen. El Vicario Diego Lozano ordena
sea llevada a Guanare, lo que se hace el 1 de febrero de 1654. Se difunde la devoción a la Coromoto por toda
Venezuela, con su centro de espiritualidad en Guanare. El I de mayo de 1942 el episcopado venezolano la proclama
patrona de Venezuela y piden al Papa que lo confirme, cosa que hace Pio XII dos años más tarde. En la quebrada de la
Virgen se levanta un gran monumento que se inaugura el 19 de abril de 1944. Hasta allí se podía entrar. Más adentro
se colocó una gran imagen de la Virgen en el mismo lugar de su aparición. En 1952 se hace en Guanare el Campo de la
Coronación por el ingeniero Rodríguez del Villar. El mismo del Campo Carabobo. Se prepara el acto para el ll de
septiembre con las Misiones generales en Portuguesa, Lara y Yaracuy. El legado del Papa es el Cardenal Arteaga de La
Habana. Se cumplían 300 años de las apariciones. Coronada la Virgen recorre su Imagen toda Venezuela por aire y
tierra. En 1954 Guanare es declarada diócesis y su primer Obispo Mons. Tenreiro hace un Solemne Templete en el
mismo lugar de las apariciones donde estaba una Imagen de la Virgen. Mons. Angel Polachini desde 1971 con las
Siervas del Santísimo y devotos coromotanos se lanzan a la construcción del Gran Santuario a la Patrona Nacional en
el mismo lugar de su aparición. Metido en la selva. Ese sueño se hace realidad y el Papa Juan Pablo II en su segunda
visita a Venezuela en 1996, lo bendice solemnísimamente. Llegamos a los años 2002 y 2003. 350 de haber aparecido
y 50 de su coronación canónica, Mono, Sotero Valero, Obispo actual, ha querido una celebración espiritual por todo
lo grande. La preparación de miles de apóstoles seglares que recorran todo el Estado Portuguesa, ahora dividido en
dos diócesis. Y que la Imagen de la Patrona Nacional visite en Papamóvil todo el territorio nacional. Y por todas partes
que resuene la jaculatoria. NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO, PATRONA DE VENEZUEIA RENOVAD LA FE EN TODA LA
EXTENSIÓN DE NUESTRA PATRIA, Y EL MUNDO ENTERO.
MEDITACIÓN.
AMOR A LA PATRONA NACIONAL
Después de ver la actuación de la Virgen de Coromoto en tierras venezolanas, debemos pensar que entre nuestras
devociones a la madre de Dios, con diversas advocaciones, no puede faltar la de VIRGEN DE COROMOTO. Esto
hacerlo realidad desde el hogar y en nuestra casa. Que no falte un cuadro en la familia, en el negocio, en la escuela. Si
Ella se apareció a la familia, que se haga presente en cualesquier problema que pueda surgir en las familias. Si Dios
llama a la vida de hogar, que desde el noviazgo Ella esté siempre presente, para llevarlo santamente y luego dar el
«sí» sacramental hasta la muerte, en el santo Sacramento del Matrimonio. Tenemos que ser apóstoles de la familia.
Papás y mamás con la bendición de la Iglesia. Siempre pensando en la Patrona Nacional Nuestra Señora de Coromoto
que se apareció a la familia de los indios Cospes. En esa familia están todas las familias venezolanas de hoy. Otro
signo externo que creo importante es peregrinar al mismo Santuario en Guanare, en familia. Sí les aconsejo que
vayan confesados por si allí es imposible encontrar confesor. Ir con tiempo suficiente de manera que el recorrer todo
el Santuario sea un meditar en todo lo que allí se ve. La Capilla del Santísimo, Imagen de la Coromoto con la reliquia,
Vitrales, Convento de las Monjas clarisas de Clausura, Visión desde la Torre, Quebrada de la Virgen con el
monumento y el trato con otros peregrinos que vienen de otras partes. En medio de toda la oración permanente por
la Familia Venezolana y la Patria: rezar y cantar siempre la invocación coromotana: iNuestra Señora de Coromoto
Patrona de Venezuela. Renueva la Fe en Toda la Extensión de Nuestra Patria, y el mundo entero!

MODO DE REALIZAR LA NOVENA


Se inicia con ORACIONES PARA CADA DÍA DE LA NOVENA / INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO / ACTO DE
CONTRICIÓN
1.- Salutación Ofrecimiento e indicar día de la novena
2.- Se anuncia el misterio
Misterios Gozosos (lunes y sábado) Misterios Dolorosos (martes y viernes)
1. La Encarnación del Hijo de Dios. 1. La Oración de Jesús en el Huerto.
2. La Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel. 2. La Flagelación del Señor.
3. El Nacimiento de Jesús en Belén. 3. La Coronación de espinas.
4. La presentación del Niño en el templo. 4. Jesús con la Cruz a cuestas.
5. El Niño perdido y hallado en el templo. 5. Jesús muere en la Cruz.

Misterios Luminosos (jueves) Misterios Gloriosos (miércoles y domingo)


1. El Bautismo de Jesús en el Jordán. 1. La Resurrección del Señor.
2. Las Bodas de Caná. 2. La Ascensión del Señor.
3. Anuncio del Reino y necesidad de la conversión. 3. La Venida del Espíritu Santo.
4. La Transfiguración del Señor. 4. La Asunción de la Virgen al Cielo.
5. La Institución de la Sagrada Eucaristía. 5. La Coronación de María.
 Padre nuestro
 Ave María (10 veces)
 Gloria
 Oh Jesús mío, perdona nuestros pecados, líbranos del fuego del infierno, lleva al cielo a todas las almas,
especialmente a las más necesitadas de tu misericordia.
 ¡Virgen de Coromoto Patrona de Venezuela, renueva la fe en toda la extensión de nuestra patria y el
mundo entero!

3.- ORACIÓN PARA TODOS LOS DÌAS


4.- A continuación se lee la Historia y Meditación para cada día
5.- ORACIONES FINALES.
6. - COMUNIÓN ESPIRITUAL
7.- ORACIÓN POR VENEZUELA
(En la novena a realizar en el templo se recomienda solo leer la historia y ne los sectores trabajar con la meditación
que es una catequesis)

También podría gustarte