301 Xalapa Seaes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 301 XALAPA

ANÁLISIS BASADO EN LOS EJES Y ÁMBITOS DEL SEAES

COORDINACIÓN EJECUTIVA DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

XALAPA, VERACRUZ, a 17 de OCTUBRE 2024.


INTRODUCCIÓN

Para desarrollar este primer ejercicio se realizó un diagnostico interno con el cual se intenta fortalecer la mejora continua, de

este modo, se estará generando el primer borrador basado en el marco general del Sistema de Evaluación y acreditación de

Educación Superior (SEAES), considerando los procesos de autoevaluación de los diferentes ámbitos de la UPN.

Los datos fueron obtenidos a través de fuentes estadísticas de la unidad 301 y de los procesos institucionales realizados

durante los semestres académicos (juntas académicas, reuniones de coordinaciones, etc.).

Posteriormente, se llevo a cabo una reunión colegiada en la cual se analizaron dichos ámbitos mediante los indicadores

formulados por el SEAES y los ejes transversales: tales como:

1. Compromiso con la responsabilidad social

2. Equidad social y de genero

3. Inclusión

4. Excelencia

5. Vanguardia

6. Innovación social

7. Interculturalidad
El reporte de la presente autoevaluación (diagnostico) tiene los siguientes apartados:

AMBITO 1 FORMACION PROFESIONAL. Indicador 1 Incorporación de los rasgos formativos relacionados con cada uno de los

criterios del SEAES, en el perfil de egreso del programa educativo.

AMBITO 1 FORMACION PROFESIONAL Indicador 2 Existencia de mecanismos para evaluar sistemáticamente la formación de los

rasgos del perfil de egreso relacionado con los criterios del SEAES en el programa educativo.

AMBITO 1 FORMACION PROFESIONAL Indicador 3 Tipo de evaluación que se utiliza para evaluar sistemáticamente el grado que

se logra los rasgos del perfil de egreso.

AMBITO 1 FORMACION PROFESIONAL Indicador 4 Porcentaje de egresados por programa educativo que demostraron haber

adquirido la formación prevista en el perfil de egreso, es decir los principales rasgos o características que identifican a cada uno de

los criterios.

AMBITO 2 PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA Indicador 5 Composición porcentual de la planta académica del programa

educativo en función de los criterios de equidad social y de género, inclusión e interculturalidad.

AMBITO 2 PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA Indicador 6 Porcentaje de profesores y profesoras del programa educativo,

que participaron en acciones de profesionalización de la docencia encaminadas a reforzar cada uno de los criterios del SEAES.
AMBITO 2 PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA Indicador 7 Porcentaje de profesores y profesoras del programa educativo

que participan en proyectos de innovación pedagógica, educativa y disciplinar, relacionados con el programa SEAES.

AMBITO 3 PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA Indicador 8 Programa de licenciatura y TSU, programa de investigación y

posgrado. Composición porcentual de la población escolar en función de los criterios de equidad social y de género, inclusión e

interculturalidad.

AMBITO 3 PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA Indicador 9 Trayectorias escolares en función de los criterios de equidad

social y de género, inclusión e interculturalidad (tasas de ingreso, permanencia, abandono, rezago, reprobación, egreso y titulación).

AMBITO 3 PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA Indicador 10 Existencia de un diseño curricular que incorpore en forma

fundamentada, gradual, transversal e integrada, el desarrollo de aprendizajes relacionados con cada uno de los criterios del SEAES.

AMBITO 3 PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA Indicador 11 Porcentaje de unidades de aprendizaje terminales dedicadas a

considerar los rasgos del perfil de egreso, relacionados con los criterios del SEAES.

AMBITO 3 PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA Indicador 12 Porcentaje de estudiantes que participan en proyectos de

innovación pedagógica, educativa y disciplinar relacionados con los criterios del SEAES.
AMBITO 4 PROGRAMAS DE INVESTIGACION Y POSGRADO Indicador 13 Porcentaje de proyectos de investigación que

consideraron cada uno de los criterios del SEAES.

AMBITO 4 PROGRAMAS DE INVESTIGACION Y POSGRADO Indicador 14 Porcentaje de productos de investigación relacionados

con los criterios del SEAES.

AMBITO 4 PROGRAMAS DE INVESTIGACION Y POSGRADO Indicador 15 Composición porcentual de integrantes de la planta

académica que participan en proyectos de investigación relacionados con los criterios del SEAES.

AMBITO 4 PROGRAMAS DE INVESTIGACION Y POSGRADO Indicador 16 Porcentaje de estudiantes que participan en proyectos

de investigación relacionados con los criterios del SEAES.

AMBITO 5 INSTITUCION/PLANTEL DOCENCIA, INVESTIGACION, VINCULACION Y GESTION Indicador 17 Composición

porcentual del personal directivo y administrativo en general en función de los criterios de equidad social y de género, inclusión e

interculturalidad

AMBITO 5 INSTITUCION/PLANTEL DOCENCIA, INVESTIGACION, VINCULACION Y GESTION Indicador 18 Numero de iniciativas,

servicios y acciones de acompañamiento de los y las estudiantes, de vinculación, de gestión cultural y de gestión en general que

incorporan los criterios transversales del SEAES.


AMBITO 5 INSTITUCION/PLANTEL DOCENCIA, INVESTIGACION, VINCULACION Y GESTION Indicador 19 Numero de acciones

previstas en los programas de desarrollo institucional que impulsan la incorporación de cada uno de los criterios transversales.

AMBITO 5 INSTITUCION/PLANTEL DOCENCIA, INVESTIGACION, VINCULACION Y GESTION Indicador 20 Número de acciones

institucionales realizadas para atender y sensibilizar a la comunidad por los temas previstos por los criterios del SEAES.
DESARROLLO

AMBITO 1 FORMACION PROFESIONAL

Tabla 1a

Equid
TOTAL Compromis ad
Nivel Innovac
Entida Instituc DE o con la Socia Inclusi Excele Vangua Intercultura Comenta
Periodo educati ión
d ión PROGRA Responsabi l y de ón ncia rdia lidad rios
vo Social
MAS lidad Social Géne
ro
TSU
2023-
VERACR 2024 Licenciat
UPN 301 (Informac 1 4 7 2 4 1 2
UZ ura
VERACR ión Especiali
UPN 301 vigente 1 1 1
UZ dad
VERACR al cierre
UPN 301 del ciclo Maestría 1 1 2 2 2 1 1 1
UZ
escolar) Doctorad
o

Indicador 1 Incorporación de los rasgos formativos relacionados con cada uno de los criterios del SEAES, en el perfil de egreso del

programa educativo.
Tabla 2a

Equid
Compromis
TOTAL ad
Nivel o con la Innova
Entida DE Socia Inclus Excele Vangua Intercultur Coment
Institución Periodo educati Responsab ción
d PROGRA l y de ión ncia rdia alidad arios
vo ilidad Social
MAS Géne
Social
ro

TSU

2023-
VERAC UPN 301 2024 Licenciat
1 4 7 3 4 1 2 0
RUZ XALAPA (Informa ura
ción
vigente
al cierre
del ciclo
VERAC UPN 301 escolar) Especiali
1 1 1 1 0 0 0 0
RUZ XALAPA dad
VERAC UPN 301
Maestría 1 1 2 0 2 1 1 1
RUZ XALAPA
Doctora
do

Existencia de mecanismos para evaluar sistemáticamente la formación de los rasgos del perfil de egreso relacionado con los

criterios del SEAES en el programa educativo.


Tabla 3a

En Insti Per Niv TO


Co
tid tuci iod el TAL Compromiso
Equidad me
ad ón o ed DE con la Innovación Interculturalid
Social y de Inclusión Excelencia Vanguardia nta
uc PR Responsabilid Social ad
Género rio
ati OG ad Social
s
vo RA
MA a) b) c) a) b) c) a) b) c) a) b) c) a) b) c) a) b) c) a) b) c)
S For Son Son For Son Son For Son Son For Son Son For Son Son For Son Son For Son Son
ma eva eva ma eva eva ma eva eva ma eva eva ma eva eva ma eva eva ma eva eva
n lua lua n lua lua n lua lua n lua lua n lua lua n lua lua n lua lua
par cio cio par cio cio par cio cio par cio cio par cio cio par cio cio par cio cio
te nes nes te nes nes te nes nes te nes nes te nes nes te nes nes te nes nes
de int ext de int ext de int ext de int ext de int ext de int ext de int ext
las ern ern las ern ern las ern ern las ern ern las ern ern las ern ern las ern ern
prá as, as, prá as, as, prá as, as, prá as, as, prá as, as, prá as, as, prá as, as,
ctic rea por ctic rea por ctic rea por ctic rea por ctic rea por ctic rea por ctic rea por
as liza eje as liza eje as liza eje as liza eje as liza eje as liza eje as liza eje
de das mpl de das mpl de das mpl de das mpl de das mpl de das mpl de das mpl
eva por o, eva por o, eva por o, eva por o, eva por o, eva por o, eva por o,
lua el eva lua el eva lua el eva lua el eva lua el eva lua el eva lua el eva
ció pro lua ció pro lua ció pro lua ció pro lua ció pro lua ció pro lua ció pro lua
n pio cio n pio cio n pio cio n pio cio n pio cio n pio cio n pio cio
en pro nes en pro nes en pro nes en pro nes en pro nes en pro nes en pro nes
las gra del las gra del las gra del las gra del las gra del las gra del las gra del
eta ma log eta ma log eta ma log eta ma log eta ma log eta ma log eta ma log
pas o ro pas o ro pas o ro pas o ro pas o ro pas o ro pas o ro
ter por de ter por de ter por de ter por de ter por de ter por de ter por de
min la los min la los min la los min la los min la los min la los min la los
ale inst ras ale inst ras ale inst ras ale inst ras ale inst ras ale inst ras ale inst ras
s ituc gos s ituc gos s ituc gos s ituc gos s ituc gos s ituc gos s ituc gos
del ión, del del ión, del del ión, del del ión, del del ión, del del ión, del del ión, del
cur per per cur per per cur per per cur per per cur per per cur per per cur per per
ríc o fil ríc o fil ríc o fil ríc o fil ríc o fil ríc o fil ríc o fil
ulu no de ulu no de ulu no de ulu no de ulu no de ulu no de ulu no de
m, for egr m, for egr m, for egr m, for egr m, for egr m, for egr m, for egr
es ma eso es ma eso es ma eso es ma eso es ma eso es ma eso es ma eso
dec n que dec n que dec n que dec n que dec n que dec n que dec n que
ir, par llev ir, par llev ir, par llev ir, par llev ir, par llev ir, par llev ir, par llev
se te an se te an se te an se te an se te an se te an se te an
llev de a llev de a llev de a llev de a llev de a llev de a llev de a
an los cab an los cab an los cab an los cab an los cab an los cab an los cab
a cur o a cur o a cur o a cur o a cur o a cur o a cur o
cab sos inst cab sos inst cab sos inst cab sos inst cab sos inst cab sos inst cab sos inst
o , anc o , anc o , anc o , anc o , anc o , anc o , anc
den den den den den den den
tro tro tro tro tro tro tro
ma ma
de ma de de ma de ma de de ma de ma
teri teri
los teri los los teri los teri los los teri los teri
as as
cur as cur cur as cur as cur cur as cur as
y y
sos y sos sos y sos y sos sos y sos y
de de
, de , , de , de , , de , de
má má
ma má ma ma má ma má ma ma má ma má
s s
teri s teri teri s teri s teri teri s teri s
uni uni
as, uni as, as, uni as, uni as, as, uni as, uni
ias dad ias ias ias dad ias ias ias
mó dad mó mó dad mó dad mó mó dad mó dad
que es que que que es que que que
dul es dul dul es dul es dul dul es dul es
rea de rea rea rea de rea rea rea
os, de os, os, de os, de os, os, de os, de
liza org liza liza liza org liza liza liza
y org y y org y org y y org y org
n ani n n n ani n n n
de ani de de ani de ani de de ani de ani
exá zac exá exá exá zac exá exá exá
má zac má má zac má zac má má zac má zac
me ión me me me ión me me me
s ión s s ión s ión s s ión s ión
nes de nes nes nes de nes nes nes
uni de uni uni de uni de uni uni de uni de
nac los nac nac nac los nac nac nac
dad los dad dad los dad los dad dad los dad los
ion apr ion ion ion apr ion ion ion
es apr es es apr es apr es es apr es apr
ale end ale ale ale end ale ale ale
de end de de end de end de de end de end
s izaj s s s izaj s s s
org izaj org org izaj org izaj org org izaj org izaj
es es
ani es ani ani es ani es ani ani es ani es
den den
zac den zac zac den zac den zac zac den zac den
tro tro
ión tro ión ión tro ión tro ión ión tro ión tro
del del
de del de de del de del de de del de del
cur cur
los cur los los cur los cur los los cur los cur
ríc ríc
apr rícu apr apr rícu apr rícu apr apr rícu apr rícu
ulu ulu
end lum end end lum end lum end end lum end lum
m m
izaj izaj izaj izaj izaj izaj izaj
es es es es es es es
202 TS
XX ZZ
3- U
202
VE UPN 4 Lic
RA 301 (Inf enc
1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0
CR XALA orm iatu
UZ PA aci ra
ón
vig
ent
e al
cier
re
del
VE UPN cicl Esp
RA 301 o eci
1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CR XALA esc alid
UZ PA olar ad
VE UPN )
Ma
RA 301
est 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CR XALA
ría
UZ PA
Doc
XX ZZ tor
ado

3 Tipo de evaluación que se utiliza para evaluar sistemáticamente el grado que se logra los rasgos del perfil de egreso.

Tabla 4a

Equid
Compromis
TOTAL ad
Nivel o con la Innova
Entida DE Socia Inclus Excele Vangua Intercultur Coment
Institución Periodo educati Responsab ción
d EGRESA l y de ión ncia rdia alidad arios
vo ilidad Social
DOS Géne
Social
ro
2023-
TSU
2024
VERAC UPN 301 Licenciat
65 65 65 65 65 65 65 0
RUZ XALAPA (Informa ura
ción
vigente
al cierre
del ciclo
escolar) Especiali
6 6 6 6 6 6 6 0
dad
Maestría 12 12 12 12 12 12 12 0
Doctora
do

Porcentaje de egresados por programa educativo que demostraron haber adquirido la formación prevista en el perfil de egreso, es

decir los principales rasgos o características que identifican a cada uno de los criterios.

AMBITO 2 PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA

Tabla 5a

Equidad Social y de Género Inclusión


Interculturalidad

Personas Personas
Personas Personas
con sin
que se que no se
TOTAL discapaci discapaci
autoidentif autoidentif
Planta DE dad dad
Entida Otras ican como ican como Comenta
Institución Periodo académic PLANTA (motriz, (motriz,
d autoadscripc indígenas, indígenas, rios
a ACADÉM Mujer Hombr visual, visual,
iones afromexica afromexica
ICA es es auditiva, auditiva,
sexogenérica nas, nas,
cognitiva cognitiva
s migrantes migrantes
, ,
u otra u otra
trastorno trastorno
identidad identidad
conductu conductu
cultural cultural
al u otro) al u otro)
2023-
2024
(Informac
Docentes,
VERACR UPN UNIDAD ión
investigad 35 22 13 0 0 0 0 0
UZ 301 vigente al
ores
cierre del
ciclo
escolar)

Composición porcentual de la planta académica del programa educativo en función de los criterios de equidad social y de género,

inclusión e interculturalidad.

Tabla 6a

Equid
Plant TOTAL Compromiso ad
Innovaci
a DE con la Social Inclusi Excelen Vanguar Interculturali Comentar
Entidad Institución Periodo ón
docen DOCENT Responsabili y de ón cia dia dad ios
Social
te ES dad Social Géner
o
2023-2024
(Informaci
VERACR UPN UNIDAD ón vigente
35 35 6 10 4 6 2 3 1
UZ 301 al cierre
del ciclo
escolar)

Porcentaje de profesores y profesoras del programa educativo, que participaron en acciones de profesionalización de la docencia

encaminadas a reforzar cada uno de los criterios del SEAES

Tabla 7a

Equid Comentar
Plant TOTAL Compromiso
ad Innovaci ios
a DE con la Inclusi Excelen Vanguar Interculturali
Entidad Institución Periodo Social ón
docen DOCENT Responsabili ón cia dia dad
y de Social
te ES dad Social
Géner
o

2023-2024
(Informaci
VERACR UPN 301 ón vigente
35 35 16 6 3 6 2 3 1
UZ XALAPA al cierre
del ciclo
escolar)

Porcentaje de profesores y profesoras del programa educativo que participan en proyectos de innovación pedagógica, educativa y

disciplinar, relacionados con el programa SEAES.

AMBITO 3 PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA


Tabla 8a
Equidad Social y de Género Inclusión Interculturalidad

Personas Personas
Personas Personas
que se que no se
con sin
autoidentif autoidentif
Nivel TOTAL DE discapacid discapacid
Entida Instituc Otras ican como ican como Comenta
Periodo educativ ESTUDIAN ad (motriz, ad (motriz,
d ión autoadscripc indígenas, indígenas, rios
o TES Mujer Hombr visual, visual,
iones afromexica afromexica
es es auditiva, auditiva,
sexogenérica nas, nas,
cognitiva, cognitiva,
s migrantes migrantes
trastorno trastorno
u otra u otra
conductual conductual
identidad identidad
u otro) u otro)
cultural cultural

TSU

2023-
VERACR UPN 301 2024 Licenciat NO
516 307 98 0 1 0 0
UZ XALAPA (Informac ura DISPONIBLE
ión
vigente al
cierre del
ciclo
escolar)

VERACR UPN 301 Especiali NO NO NO


9 2 7 0 0
UZ XALAPA dad DISPONIBLE DISPONIBLE DISPONIBLE

VERACR UPN 301 NO NO NO


Maestría 14 9 5 0 0
UZ XALAPA DISPONIBLE DISPONIBLE DISPONIBLE
Doctorad
o

Programa de licenciatura y TSU, programa de investigación y posgrado. Composición porcentual de la población escolar en función

de los criterios de equidad social y de género, inclusión e interculturalidad.

Tabla 9a1 - General


Perio
POBLAC
do Ingre
Nivel IÓN
Entida Instituc ingre Aspiran so Permane Aband Reproba Egre Titulac
educati ESCOLA Comentarios
d ión so tes coho ncia ono ción so ión
vo R 2023-
cohor rte
2024
te

TSU

NO
VERACR UPN 301 ago- Licenciat EN PROCESO DE
405 DISPONI 405 393 12 0 84 0
UZ XALAPA 20 ura TITULACION
BLE

VERACR UPN 301 ago- Especiali EN PROCESO DE


15 15 15 15 0 0 6 0
UZ XALAPA 23 dad TITULACION

VERACR UPN 301 sep-


Maestría 26 26 26 12 2 0 12 2
UZ XALAPA 22

Doctorad
o

Trayectorias escolares en función de los criterios de equidad social y de género, inclusión e interculturalidad (tasas de ingreso,

permanencia, abandono, rezago, reprobación, egreso y titulación).

Tabla 10a
Equid
Compromiso ad
Nivel TOTAL DE Innovaci
Instituci con la Social Inclusi Excelen Vanguar Interculturali Comentar
Entidad Periodo educativ PROGRAM ón
ón Responsabili y de ón cia dia dad ios
o AS Social
dad Social Géner
o

TSU

VERACR UPN 301 Licenciatu


1 1 1 1 1 0 1 0
UZ XALAPA ra
2023-2024
(Informaci
ón vigente
al cierre
del ciclo
escolar)

VERACR UPN 301 Especialid


1 1 1 1 1 0 1 0
UZ XALAPA ad

VERACR UPN 301


Maestría 1 1 1 1 1 0 1 0
UZ XALAPA

Doctorado

Existencia de un diseño curricular que incorpore en forma fundamentada, gradual, transversal e integrada, el desarrollo de

aprendizajes relacionados con cada uno de los criterios del SEAES.


Tabla 11a

TOTAL DE Equid
UNIDADES Compromiso ad
Nivel Innovaci
Entid Instituci EN con la Social Inclusi Excelen Vanguar Interculturali Comentar
Periodo educativ ón
ad ón ETAPAS Responsabili y de ón cia dia dad ios
o Social
TERMINAL dad Social Géner
ES o

TSU

(Número de
unidades de
organización
curricular en
etapas
(Total de
terminales del
unidades
plan de
curricular
Licenciatu estudios para
es de
ra consolidar los
2023-2024 licenciatur
rasgos
(Informaci a en la
formativos del
ón vigente institución)
criterio de
al cierre
compromiso
del ciclo
con la
escolar)
responsabili
dad social)

Especialid
ad

Maestría

Doctorado

Porcentaje de estudiantes que participan en proyectos de innovación pedagógica, educativa y disciplinar relacionados con los

criterios del SEAES.


Tabla 12a

Equid
Compromis ad
Nivel TOTAL DE Innovac
Entid Instituc o con la Social Inclusi Excele Vangua Intercultura
Periodo educati ESTUDIAN ión Comentarios
ad ión Responsabi y de ón ncia rdia lidad
vo TES Social
lidad Social Géne
ro

TSU

Licenciat INFORMACION NO
2023- 405
ura DISPONIBLE
2024
(Informac
ión
vigente al
cierre del
ciclo
escolar)
Especiali INFORMACION NO
15
dad DISPONIBLE

INFORMACION NO
Maestría 26
DISPONIBLE

Doctorad
o

Porcentaje de estudiantes que participan en proyectos de innovación pedagógica, educativa y disciplinar relacionados con los

criterios del SEAES.


Tabla 15a

Equid
TOTAL Compromis
ad
Planta DE o con la Innova
Entida Socia Inclus Excele Vangua Intercultura Coment
Institución Periodo acadé PLANTA Responsabi ción
d l y de ión ncia rdia lidad arios
mica ACADÉ lidad Social
Géne
MICA Social
ro

2023-
2024
(Informa
VERAC UPN 301 ción
35 6 3 1 1 1
RUZ XALAPA vigente
al cierre
del ciclo
escolar)

Composición porcentual de integrantes de la planta académica que participan en proyectos de investigación relacionados con los

criterios del SEAES.

AMBITO 5 INSTITUCION/PLANTEL DOCENCIA, INVESTIGACION, VINCULACION Y GESTION


Tabla 17a

Equidad Social y de Género Inclusión Interculturalidad

Personas Personas
Personas Personas
con sin
que se que no se
discapaci discapaci
Person TOTAL autoidentif autoidentif
dad dad
al de la DEL Otras ican como ican como Comenta
Entidad Institución Periodo (motriz, (motriz,
instituc PERSO autoadscripci indígenas, indígenas, rios
Mujer Hombr visual, visual,
ión NAL ones afromexica afromexica
es es auditiva, auditiva,
sexogenérica nas, nas,
cognitiva cognitiva
s migrantes migrantes
, ,
u otra u otra
trastorno trastorno
identidad identidad
conductu conductu
cultural cultural
al u otro) al u otro)

VERACR UPN 301


2023- 2 2 1 1 0 0 2 0 0
UZ XALAPA
2024
(Informaci
ón
vigente al
cierre del
ciclo
escolar)

VERACR UPN 301


15 15 5 10 0 0 15 0 0
UZ XALAPA

Composición porcentual del personal directivo y administrativo en general en función de los criterios de equidad social y de género,

inclusión e interculturalidad
Tabla 18a

Equid
TOTAL Compromiso ad
Iniciativas Innovac
DE con la Social Inclusi Excelen Vanguar Intercultural Comenta
Entidad Institución Periodo instituciona ión
INICIATI Responsabil y de ón cia dia idad rios
les Social
VAS idad Social Géner
o

2023-
2024
(Informaci
Acompañami
VERACR UPN 301 ón
ento 14 6 4 1 1 1 1 0
UZ XALAPA vigente al
estudiantil
cierre del
ciclo
escolar)

2023-
2024
(Informaci
Vinculación
VERACR UPN 301 ón
con la 6 2 1 1 0 0 2 0
UZ XALAPA vigente al
comunidad
cierre del
ciclo
escolar)
2023-
2024
(Informaci
VERACR UPN 301 ón Gestión
4 2 1 1 0 0 0 0
UZ XALAPA vigente al cultural
cierre del
ciclo
escolar)
2023-
2024
(Informaci
VERACR UPN 301 ón Gestión
10 2 2 2 2 0 2 0
UZ XALAPA vigente al institucional
cierre del
ciclo
escolar)
Número de iniciativas, servicios y acciones de acompañamiento de los y las estudiantes, de vinculación, de gestión cultural y de

gestión en general que incorporan los criterios transversales del SEAES.

Tabla 19a

Equid
TOTAL Compromiso ad
Planes y
Instituci DE con la Social Inclusi Excelen Vanguar Innovaci Interculturali Comentar
Entidad Periodo program
ón ACCION Responsabili y de ón cia dia ón Social dad ios
as
ES dad Social Géner
o

2023-2024 Planes y
(Informaci programa
VERACR UPN 301 ón vigente s de
10 2 2 2 2 0 2 0
UZ XALAPA al cierre desarrollo
del ciclo institucion
escolar) al

Número de acciones previstas en los programas de desarrollo institucional que impulsan la incorporación de cada uno de los criterios

transversales.

Tabla 20a

Equid
TOTAL Compromiso ad
Planes y Innovaci
DE con la Social Inclusi Excelen Vanguar Interculturali Comentar
Entidad Institución Periodo programa ón
ACCION Responsabili y de ón cia dia dad ios
s Social
ES dad Social Géner
o
2023-
2024 Acciones
(Informaci de atención
VERACR UPN 301
ón vigente y 8 1 5 1 1 0 0 0
UZ XALAPA
al cierre sensibilizac
del ciclo ión
escolar)

Número de acciones institucionales realizadas para atender y sensibilizar a la comunidad por los temas previstos por los criterios del

SEAES.

LINEAS DE ACCIÓN

Equidad social y de género


* Becas y ayudas específicas: Crear programas de becas y ayudas económicas dirigidos a personas con
discapacidad, de origen étnico, de bajos recursos o mujeres en áreas STEM.

* Mentoría: Implementa programas de mentoría que emparejen a estudiantes de grupos minoritarios con
profesionales exitosos en su campo.

* Conciliación laboral y familiar: Ofrecer flexibilidad horaria y opciones de teletrabajo para facilitar la
conciliación de la vida laboral y familiar, especialmente para mujeres.

* Lenguaje inclusivo: Promover el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista en todos los materiales
educativos y comunicacionales.

Inclusión

* Adaptaciones curriculares: Diseñar materiales y actividades educativas adaptados a las necesidades de


estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje y capacidades.

* Formación en diversidad: Capacitar al profesorado en temas de diversidad cultural, étnica y lingüística


para crear entornos de aprendizaje inclusivos.

* Asociaciones con organizaciones: Colaborar con organizaciones que trabajan con personas con
discapacidad o en situación de vulnerabilidad para ofrecer programas de formación específicos.

Excelencia

* Evaluación formativa: Implementar sistemas de evaluación formativa que permitan identificar las
dificultades de los estudiantes y brindarles el apoyo necesario.

* Intercambios académicos: Fomentar los intercambios académicos con instituciones de prestigio a nivel
nacional e internacional.
* Investigación aplicada: Promover la investigación aplicada que genere conocimiento relevante para el
sector productivo y la sociedad.

Vanguardia e innovación social

* Laboratorios de innovación: Crear espacios donde los estudiantes puedan desarrollar proyectos
innovadores y emprendedores.

* Formación en competencias digitales: Equipar a los estudiantes con las competencias digitales
necesarias para desenvolverse en un mundo laboral cada vez más tecnológico.

* Colaboración con empresas: Establecer alianzas con empresas para desarrollar proyectos de
investigación y desarrollo.

Innovación social

* Proyectos de impacto social: Fomentar la realización de proyectos que aborden problemáticas sociales
relevantes, como la pobreza, la desigualdad o el cambio climático.

* Emprendimiento social: Impulsar la creación de empresas sociales que generen un impacto positivo en la
sociedad.

* Redes de colaboración: Participar en redes de colaboración con otras instituciones educativas y


organizaciones sociales para compartir conocimientos y experiencias.

Ejemplos concretos de iniciativas:

* Cátedras abiertas: Organizar cátedras abiertas sobre temas de actualidad relacionados con la
sostenibilidad, la igualdad de género y la inclusión.

* Hackatones sociales: Realizar eventos donde los estudiantes puedan desarrollar soluciones innovadoras
a problemas sociales.
* Incubadoras de empresas sociales: Crear espacios para que los estudiantes puedan desarrollar sus
propias ideas de negocio con un enfoque social.

* Programas de voluntariado: Fomentar el voluntariado en organizaciones sociales para que los


estudiantes puedan poner en práctica sus conocimientos y habilidades.

La profesionalización docente

La profesionalización docente es un pilar fundamental para garantizar una educación de calidad y


equitativa. Algunas líneas de acción que consideramos para incorporar los criterios del SEAES son:

-Compromiso con la responsabilidad social

* Proyectos comunitarios: Fomentar la participación de los docentes en proyectos que vinculen la escuela
con la comunidad, promoviendo el servicio social y la conciencia ciudadana.

* Desarrollo sostenible: Integrar la educación para el desarrollo sostenible en los planes de estudio,
promoviendo prácticas ambientalmente responsables y el cuidado del entorno.

* Ética profesional: Fortalecer la ética profesional docente a través de la reflexión sobre los valores y
principios que guían la práctica educativa.

-Equidad social y de género

* Perspectiva de género: Incorporar la perspectiva de género en todos los aspectos de la práctica docente,
desde los contenidos hasta las relaciones en el aula y en la misma institución educativa.
* Atención a la diversidad: Fomentar la atención a la diversidad de los estudiantes, incluyendo aquellos con
necesidades educativas especiales, de diferentes orígenes culturales o socioeconómicos. Todos somos
diferentes y todos necesitamos atención.

* Prevención de la violencia: Capacitar a los docentes para identificar y prevenir cualquier tipo de violencia
en el ámbito escolar.

-Inclusión

* Adaptaciones curriculares: Proporcionar a los docentes las herramientas necesarias para modificar el
currículum con base en las exigencias. Se trata de ajustar y de que los estudiantes puedan acceder a los
contenidos y alcanzar los objetivos educativos, a través de la atención a las necesidades de todos los
estudiantes.

* Tecnologías accesibles: Integrar tecnologías accesibles en el aula para facilitar el aprendizaje de todos
los estudiantes.

* Clima escolar inclusivo: Crear un clima escolar inclusivo donde todos los estudiantes se sientan
valorados y respetados, escuchados y tomados en cuenta en el marco de la objetividad y dentro de los
parámetros de la sana convivencia.

-Excelencia

* Fomentar la formación continua de los docentes a través de cursos, talleres y programas de


actualización.

* Promover la investigación educativa para mejorar las prácticas docentes y el aprendizaje de los
estudiantes.

* Implementar sistemas de evaluación formativa que permitan identificar las fortalezas y debilidades de
los docentes y brindarles el apoyo necesario.
-Vanguardia e innovación social

* Promover el uso de pedagogías innovadoras como estrategias que promuevan el desarrollo de


competencias, la creatividad, el pensamiento crítico; que fomenten el aprendizaje activo, colaborativo y
basado en proyectos.

* Integrar las tecnologías educativas en el aula de manera creativa y significativa.

* Fomentar el emprendimiento educativo en los docentes para que puedan desarrollar proyectos
innovadores.

-Innovación Social

* Involucrar a los docentes en la búsqueda de soluciones a problemas sociales a través de proyectos


educativos.

* Establecer alianzas con organizaciones de la comunidad para desarrollar proyectos educativos que
tengan un impacto social.

-Interculturalidad

* Promover el respeto por la diversidad cultural y lingüística en el aula.

* Integrar contenidos y actividades que promuevan la interculturalidad y el diálogo entre culturas.

* Diseñar programas de formación que aborden estos criterios de manera integral.

* Crear comunidades de práctica donde los docentes puedan compartir experiencias, conocimientos y
recursos.

* Implementar programas de mentoría para apoyar a los docentes en su desarrollo profesional.

* Ofrecer incentivos para que los docentes participen en actividades de formación y desarrollo profesional.
* Promover la investigación-acción para que los docentes puedan reflexionar sobre su práctica y
mejorarla.

También podría gustarte