Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

AREA DE CONOCIMIENTO CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES.

AREA: Derecho de familia.

TEMA ESPECIFICO: La tutela, titulo II, Capítulo I, arto 334-378.

ESPECIFICANCION DEL TEMA: Impacto psicológico de la tutela en los menores

INVESTIGADORES:

1. Hernández Meneses Angie Estefany


2. Martínez Triana Angie Dhamar
3. Siles Raudez Aryiris Maribel
4. Velasquez Velasquez Keren Abisag
5. Rodríguez Montes Estefany María

GUIA: Lic. Wendy Trujillo.

FECHA Y LUGAR: En la ciudad de León, departamento de León. El día 03 de


septiembre del año 2024.

45/19, La Patria, la Revolución


INTRODUCCIÓN

El impacto psicológico en menores es un tema de creciente interés y preocupación en el


ámbito de la salud mental y el bienestar infantil. Los menores son particularmente
vulnerables a diversas formas de maltrato y abuso, que pueden tener consecuencias
profundas y duraderas en su desarrollo emocional y psicológico. Este estudio se centra
en analizar las diversas formas de maltrato infantil, incluyendo el abuso sexual, físico y
emocional, y cómo estas experiencias traumáticas afectan la salud mental de los
menores.

El abuso sexual intrafamiliar es una de las formas más graves de maltrato infantil, con
efectos devastadores en la salud mental de las víctimas. Investigaciones previas han
demostrado que los menores que han sufrido así pueden desarrollar trastornos de
ansiedad, depresión, y trastornos de estrés postraumático, entre otros problemas de
salud mental. Además, el entorno familiar y el apoyo recibido juegan un papel crucial en
la mitigación o exacerbación de estos efectos.

El objetivo de esta tesis es explorar en profundidad las consecuencias psicológicas del


maltrato infantil, identificar los factores que influyen en la gravedad de estos efectos, y
proponer estrategias de intervención y apoyo para ayudar a los menores afectados. A
través de un análisis exhaustivo de la literatura existente y la realización de estudios de
caso, se busca proporcionar una comprensión más completa de este problema y
contribuir al desarrollo de políticas y programas de apoyo más efectivos.
ANTECEDENTES

1. "El impacto psicológico del cuidado sustituto en niños y adolescentes": Resumen, Este
estudio revisa el impacto psicológico de las experiencias de cuidado sustituto y tutela en
menores, proporcionando información valiosa sobre efectos emocionales y psicológicos
generales. Autor: O. S. Coovert, A. A. G. Perry Fuente: Child Welfare League of America,
2016.

2. "La salud mental de los niños en el sistema de tutela en América Central": Resumen,
Este artículo analiza cómo el sistema de tutela afecta la salud mental de los menores en
varios países de Centroamérica, incluyendo Nicaragua, destacando patrones y desafíos
comunes. Autor: M. T. Castillo, L. G. Rodríguez Fuente: Revista Centroamericana de
Psicología, 2018.

3. "Estudio sobre el bienestar psicológico en menores bajo tutela en Nicaragua”:


Resumen, Investigación específica sobre cómo el sistema de tutela en Nicaragua
impacta el bienestar psicológico de los menores, incluyendo factores como estrés,
adaptación y apoyo social. Autor: J. M. Díaz

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, 2020.

4. "Efectos de la separación familiar en menores en situaciones de tutela": Resumen:


Este estudio se enfoca en los efectos de la separación familiar y la tutela en el desarrollo
emocional y psicológico de los menores, con implicaciones para la práctica en Nicaragua
y otros contextos similares. Autor: F. J. López, S. H. Martínez

Fuente: Journal of Child and Family Studies, 2017.

5."Políticas de protección infantil y su impacto en la salud mental de los menores":


Resumen, Evaluación de las políticas de protección infantil y su efecto en la salud mental
de los menores en Centroamérica, proporcionando una perspectiva sobre cómo las
políticas influyen en el bienestar psicológico. Autor: A. E. Vargas Fuente: Instituto de
Estudios de la Niñez y Adolescencia, 2019.
JUSTIFICACIÓN

Mejorar las prácticas de tutela para asegurar que los menores reciban el apoyo
emocional y psicológico necesario. Esto incluye desarrollar intervenciones y programas
de apoyo que mitiguen los efectos negativos y promuevan un desarrollo saludable.

Contribuir a la reforma del marco legal y de políticas públicas para que prioricen el
bienestar emocional de los menores bajo tutela. Esto puede llevar a cambios en el Código
de Familia y en las prácticas judiciales para proteger mejor a los niños.

Esta investigación es esencial para garantizar que las medidas de tutela no solo protejan
físicamente a los menores, sino que también promuevan su bienestar emocional y
psicológico a largo plazo y así identificar las necesidades emocionales y psicológicas
específicas de los menores bajo tutela, permitiendo una atención más personalizada e
efectiva y así sensibilizar y capacitar a los tutores, trabajadores sociales y otros
profesionales involucrados en el cuidado de menores, mejorando así la calidad de tutela
OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto psicológico de la tutela en menores en Nicaragua, enfocándose


específicamente en el Título II, Capítulo 1 del Código de Familia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Crear y mantener entornos familiares estables y seguros, esto implica trabajar


para que los menores se encuentren en un ambiente que les brinde seguridad
emocional y estabilidad durante y después del proceso de tutela.

2. Ofrecer soporte continuo, es decir, se busca garantizar que los menores reciban
apoyo constante para mitigar el impacto negativo que puede tener el proceso de
tutela en su desarrollo emocional y psicológico.

3. Alinear prácticas judiciales con el bienestar de los menores se enfatiza la


necesidad de que las decisiones y procedimientos judiciales estén orientados a
favorecer el desarrollo saludable de los niños, evitando conflictos prolongados que
puedan afectar su bienestar.

4. Mantener vínculos afectivos estables esto es crucial preservar las relaciones


afectivas durante los procesos de tutela para evitar inseguridades y dificultades
emocionales en los menores.

5. Resolver conflictos de desarrollo Siguiendo la teoría de Erikson, se busca


asegurar que los conflictos críticos de cada etapa del desarrollo se resuelvan de
manera adecuada para favorecer un crecimiento saludable del individuo.
MARCO TEORICO

El termino de tutela es la designación de un tutor legal que se encarga de tomar


decisiones en nombre de la persona protegida, cuida del patrimonio de menor de edad y
es el mecanismo idóneo para defender sus derechos fundamentales es importante que
los menores reciban el apoyo y la protección adecuados durante y después del proceso
de tutela para mitigar posibles efectos negativos. La acción de esta es proceso que
busca proteger los intereses del menor más sin embargo en el transcurso de su disputa
puede traer consigo consecuencias emocionales adversas. Generalmente la disputa de
esta se da a consecuencia de separación de los padres o ya sea divorcio, teniendo en
cuenta que los niños superan los desacuerdos maritales y la fragmentación familiar sin
presentar reacciones psicopatológicas ni secuelas específicas. Sin embargo, incluso si
no existe un cuadro psicopatológico propio de los niños de padres divorciados o
separados que por cuya razón nace la discusiones de la tutela de ellos, la experiencia
clínica nos demuestra la existencia, a largo plazo, de ciertas características de la
personalidad relativamente constantes, teniendo en cuenta que lo mejor para un niño es
crecer en una familia cuya relación sea sana y que ambos estén presente no solo
económicamente sino, sentimental y emocionalmente cuando los padre suelen
separarse se distancia y es cuando entra la diputa de la tutela y nace en los hijos la
soledad y un sentimiento de fragilidad la acompañan desde entonces. Se siente
desamparada, sin referencias simbólicas exteriores claros. Como consecuencia de la
fragmentación familiar, tanto los padres como los hijos inician un proceso de “duelo”,
mediante el cual se supera la situación inicial de estrés, se acepta e integra la realidad
de la separación y de que no compartirá tiempo y techo con ambos si no que solo con
uno y que la presencia del otro se reducirá a pequeñas visitas y se asumen nuevas
actitudes y conductas. Sin embargo, conviene no olvidar que el dolor no es sino uno de
los componentes, entre otros muchos, de la conmoción afectiva vivenciada por todos los
miembros de la familia. Los mayores se muestran en muchas ocasiones incapaces de
percibir el sufrimiento de sus hijos. Y en muchas ocasiones las relaciones pueden
describirse como errática y superficial: padres e hijos. La teoría del apego desarrollada
por Bowlby durante los años 1969 a 1980, describe el efecto que producen las
experiencias tempranas y la relación de la primera figura vincular en el desarrollo del
niño, rescatando en la base de sus principios conceptos inherentes a la etología y al
psicoanálisis En 1988, el Dr. Bowlby afirmaba que la capacidad de resiliencia frente a
eventos estresantes que ocurren en el niño es influida por el patrón de apego o el vínculo
que los individuos desarrollan durante el primer año de vida con el cuidador,
generalmente la madre, aunque puede ser otra persona.

Él nos explica la importancia de que un niño tenga un apego seguro y sano lo cual es un
elemento crítico para su supervivencia, desarrollo físico y emocional. ya que de lo
contrario pueden afectar el desarrollo emocional del menor y la diputas de tutela puede
alterar provocar en ellos sentimientos de inseguridad y ansiedad Además podéis decir
que lo menores perciben los conflictos de tutelas y que esto puede ser estresante para
ellos lo cual afecta su capacidad de afrontamiento y adaptabilidad manifestando
síntomas emocionales y conductuales, poniendo en peligro bienestar personal ya que su
forma de ver dicha situación es como algo insuperable. A lo cual tenemos que tener en
cuenta que los padres son parte integral del apoyo , Erik Erikson nos dice que desde el
nacimiento hasta la entrada de la adolescencia los individuos transitan los cambios físico
y mentales más abrupto , por este motivo se condensa la mayoría de crisis o conflicto a
lo cual una discusión de tutela puede traerle crisis lo cual puede interferir en su desarrollo
afectando la confianza , la autonomía y la de identidad del menor Según él el desarrollo
del humano está dividido en 8 etapa y cómo estás influyen en la formación de la
personalidad y la salud mental lo cual tener un discusión de tutela puede impartir
negatividad e interrumpiría su desarrollo saludable dejando efectos psicológicos y
duraderos

En la etapa 1 tenemos la confianza frente a la desconfianza en esta etapa el niño


desarrolla confianza en su entorno y sobre las personas que lo cuidan más sin embargo
si se encuentra envuelto discusiones de tutelas puede causarle inestabilidad, falta de
atención emocional afectando que él pueda confiar en los demás o en las personas
mayores.
En la etapa dos tenemos autonomía frente a vergüenza y duda en esta etapa, los niños
comienzan a desarrollar una sensación de autonomía y control sobre su entorno, como
aprender a caminar, hablar, y realizar tareas simples. La constante exposición a conflictos
entre los padres puede generar un entorno inestable que inhiba la exploración segura
del niño. Esto puede llevar a sentimientos de vergüenza y duda sobre sus propias
capacidades, ya que la atención de los cuidadores se centra más en la disputa que en
apoyar su desarrollo.

Luego tenemos la etapa tres la cual es la iniciativa frente a culpa en esta los niños
empiezan a tomar iniciativa en actividades creativas como juegos desarrollando un
sentido, al encontrarse envuelto en conflicto entre sus padres puede sentir sentimiento
de culpabilidad creyendo que es responsable de su separación esto puede afectar a su
iniciativa y explorar su entorno su auto desconfianza y creatividad

Posteriormente tenemos la etapa cuatro la cual es laboriosidad frente a inferioridad la


cual es dónde el niño desarrolla habilidades académicas y sociales construyendo un
sentido de competencia y logro, los conflictos familiares suelen distraerlo generar sentir
mineros de inferioridad a lo cual la baja autoestima puede surgir.

Y por último tenemos identidad frente a confusión de roles en la pubertad se trabaja en


la construcción de su identidad personal y social, las disputas de la custodia pueden
crear condición emocional que dificultad el desarrollo de una identidad segura.

Teniendo en cuenta todo esto podemos decir que sus efectos emocionales habría
ansiedad, depresión, culpa y Confusión lo cual impacto en la salud mental a futuro, como
la predisposición a desarrollar trastornos de ansiedad y depresión en la
adolescencia y la adultez.

Ahora bien, debemos tener en cuenta que el impacto psicológico de la tutela en los
menores puede variar dependiendo de las circunstancias individuales y el tipo de tutela
esta puede darse por violencia intrafamiliar o abuso hacia al menor además de lo
mencionado anteriormente estos niños que sufren de abuso pueden desarrollar
consecuencias neurobiológicas que aumenta la posibilidad de trastornó mentales y
orgánico en la adultes, así como alteraciones conductuales. Por lo cual la organización
de naciones unidas se comprometió a proteger los derechos a ser escuchado, a la no
discriminación etc., sin importar quiénes sean, dónde vivan, la lengua que hablen, cuál
sea su religión, su modo de pensar o su aspecto; si son niñas o niños, si tienen una
discapacidad, o son ricos o pobres; y sin importar quiénes sean su padre, su madre y
sus familias, ni lo que estos crean o hagan. No debe tratarse injustamente a ningún niño,
por ningún motivo. Y a los adultos le dice que Cuando tomen decisiones, deben pensar
en cómo sus decisiones afectarán a los niños. Todos los adultos deberían hacer lo que
sea mejor para los niños: es lo que se conoce como el interés superior del niño. Los
gobiernos deben velar por que el padre y la madre (u otras personas cuando sea
necesario) protejan y cuiden a los niños. Los gobiernos deben asegurar que las personas
y entidades encargadas de cuidar de los niños lo hagan tomando en cuenta ese interés
superior a los gobiernos que Los gobiernos deben hacer todo lo posible para que cada
niño de su país pueda disfrutar de todos los derechos nuestra legislación Nicaragüense
con la Ley 287 Regula la protección integral que el Estado, las familia, las sociedad y
las instituciones privadas deben brindar a niñas, niños y adolescentes, debiendo éstos
crecer libres e iguales en dignidad, gozando de todos los derechos y garantías
universales inherentes a la persona humana, y establecidos en la Constitución Política,
el Código, y la Convención sobre los Derechos del Niño, sin distinción de raza, color,
sexo, edad, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición
económica, situación física, psíquica, u otra condición. Crea órganos de protección ya
lo que es respecto a la tutela Ley 870 código de familia en el artículo 33 y 34 nos habla
acerca de la tutela aun que esta tiene consecuencia psicológica Nicaragua ha
implementado estrategia en la que estos procedimientos sean lo más rápido posible
asegurando el bienestar del menor y su desarrollo integral además de que busca
preservar los vínculos efectivos y que no se le violente ningún derecho fundamental y
para asegurarse de esto lo mantiene bajo supervisión durante un tiempo para asegurarse
de que esta en un ambiente sano los jueces tiene como responsabilidad determinar y
asegurar de que se cuida su bienestar físico tanto como emocional además de que
siempre tratan de que la resolución de este sea pacifica , al igual tendremos en cuenta
que en muchas ocasiones las mediaciones puede ser particularmente beneficiosa
permitiendo entonces que se centre únicamente en la salud de menor priorizando su
necesidades incluyendo que esto le reduciría un poco el estrés en ambas parte y crearía
un entorno menos hostil para el niño aun teniendo en cuenta es importante aun así que
el niño tenga ayuda psicológica para asegurar su bienestar emocional y que la procesen
así para reducir el impacto del conflicto.

Después de todo lo planteado podríamos decir que Teoría del Apego Dr. Bowlby subraya
la importancia de las relaciones afectivas tempranas para el desarrollo emocional y
psicológico saludable. Los estudios muestran que las rupturas en estas relaciones, como
las causadas por disputas de tutela, pueden provocar inseguridades y dificultades
emocionales duraderas en los menores. Por lo tanto, mantener vínculos afectivos
estables y seguros durante los procesos de tutela es crucial para su bienestar y que
Erikson destaca que cada etapa del desarrollo tiene conflictos críticos que deben
resolverse adecuadamente para el desarrollo saludable del individuo. Las cuales los
conflictos pueden interrumpir estos procesos al generar estrés y confusión en etapas
clave, afectando la formación de la identidad y la confianza. Un enfoque centrado en el
niño busca minimizar estos impactos y apoyar un desarrollo psicosocial saludable,
Además de que Lazarus y Folkman explica cómo el estrés puede afectar la capacidad
de afrontamiento del niño, manifestándose en problemas emocionales y conductuales.
Los conflictos prolongados en los procesos de tutela son una fuente significativa de
estrés para los menores. La mediación y la intervención temprana pueden reducir este
estrés y facilitar mecanismos de afrontamiento más saludables, estudios han demostrado
que los procedimientos judiciales adversariales pueden tener efectos negativos en la
salud mental de los menores, incluidos problemas de ansiedad, depresión y dificultades
en el rendimiento escolar. En contraste, la mediación y los enfoques colaborativos
tienden a reducir estos efectos, promoviendo un entorno menos conflictivo y más
comprensivo para los niños, bienestar emocional y psicológico del menor debe ser el
foco principal en los procesos de tutela. Implementar prácticas judiciales que prioricen
este bienestar, como la mediación familiar y el apoyo psicológico, es esencial para
minimizar el daño y apoyar el desarrollo saludable del menor, sugiriendo que los
procesos judiciales prolongados y conflictivos pueden exacerbar el estrés y el trauma en
los menores. Por lo tanto, es crucial adoptar enfoques que reduzcan la confrontación y
fomenten la cooperación entre los padres, como la mediación y la resolución pacífica de
conflictos, para proteger la salud mental del niño, los jueces y profesionales del derecho
deben seguir protocolos que garanticen que las decisiones tomadas en los casos de
tutela prioricen la estabilidad emocional y la seguridad del menor. Esto incluye una
supervisión adecuada y la provisión de apoyo psicológico cuando sea necesario, crear y
mantener entornos familiares estables y seguros, y ofrecer soporte continuo durante y
después del proceso de tutela, es fundamental para mitigar el impacto negativo en los
menores. Las prácticas judiciales deben estar alineadas con estos objetivos para
asegurar que los niños puedan desarrollar sus habilidades y su bienestar sin las
perturbaciones adicionales de conflictos prolongados.

En resumen, las teorías y estudios respaldan fuertemente la necesidad de adoptar un


enfoque centrado en el bienestar del niño en los procesos de tutela. La implementación
de prácticas judiciales y de apoyo que minimicen el daño psicológico es esencial para
proteger el desarrollo integral del menor y asegurar su bienestar emocional y psicológico
durante estos procesos críticos.

HIPOTESIS

El termino de tutela es la designación de un tutor legal que se encarga de tomar


decisiones en nombre de la persona protegida, cuida del patrimonio de menor de edad y
es el mecanismo idóneo para defender sus derechos fundamentales es importante que
los menores reciban el apoyo y la protección adecuados durante y después del proceso
de tutela para mitigar posibles efectos negativos. La acción de esta es proceso que
busca proteger los intereses del menor más sin embargo en el transcurso de su disputa
puede traer consigo consecuencias emocionales adversas. Generalmente la disputa de
esta se da a consecuencia de separación de los padres o ya sea divorcio, teniendo en
cuenta que los niños superan los desacuerdos maritales y la fragmentación familiar sin
presentar reacciones psicopatológicas ni secuelas específicas. Sin embargo, incluso si
no existe un cuadro psicopatológico propio de los niños de padres divorciados o
separados que por cuya razón nace la discusiones de la tutela de ellos, la experiencia
clínica nos demuestra la existencia, a largo plazo, de ciertas características de la
personalidad relativamente constantes, teniendo en cuenta que lo mejor para un niño es
crecer en una familia cuya relación sea sana y que ambos estén presente no solo
económicamente sino, sentimental y emocionalmente cuando los padre suelen
separarse se distancia y es cuando entra la diputa de la tutela y nace en los hijos la
soledad y un sentimiento de fragilidad la acompañan desde entonces. Se siente
desamparada, sin referencias simbólicas exteriores claros. Como consecuencia de la
fragmentación familiar, tanto los padres como los hijos inician un proceso de “duelo”,
mediante el cual se supera la situación inicial de estrés, se acepta e integra la realidad
de la separación y de que no compartirá tiempo y techo con ambos si no que solo con
uno y que la presencia del otro se reducirá a pequeñas visitas y se asumen nuevas
actitudes y conductas. Sin embargo, conviene no olvidar que el dolor no es sino uno de
los componentes, entre otros muchos, de la conmoción afectiva vivenciada por todos los
miembros de la familia. Los mayores se muestran en muchas ocasiones incapaces de
percibir el sufrimiento de sus hijos. Y en muchas ocasiones las relaciones pueden
describirse como errática y superficial: padres e hijos. La teoría del apego desarrollada
por Bowlby durante los años 1969 a 1980, describe el efecto que producen las
experiencias tempranas y la relación de la primera figura vincular en el desarrollo del
niño, rescatando en la base de sus principios conceptos inherentes a la etología y al
psicoanálisis En 1988, el Dr. Bowlby afirmaba que la capacidad de resiliencia frente a
eventos estresantes que ocurren en el niño es influida por el patrón de apego o el vínculo
que los individuos desarrollan durante el primer año de vida con el cuidador,
generalmente la madre, aunque puede ser otra persona.

Él nos explica la importancia de que un niño tenga un apego seguro y sano lo cual es un
elemento crítico para su supervivencia, desarrollo físico y emocional. ya que de lo
contrario pueden afectar el desarrollo emocional del menor y la diputas de tutela puede
alterar provocar en ellos sentimientos de inseguridad y ansiedad Además podéis decir
que lo menores perciben los conflictos de tutelas y que esto puede ser estresante para
ellos lo cual afecta su capacidad de afrontamiento y adaptabilidad manifestando
síntomas emocionales y conductuales, poniendo en peligro bienestar personal ya que su
forma de ver dicha situación es como algo insuperable. A lo cual tenemos que tener en
cuenta que los padres son parte integral del apoyo , Erik Erikson nos dice que desde el
nacimiento hasta la entrada de la adolescencia los individuos transitan los cambios físico
y mentales más abrupto , por este motivo se condensa la mayoría de crisis o conflicto a
lo cual una discusión de tutela puede traerle crisis lo cual puede interferir en su desarrollo
afectando la confianza , la autonomía y la de identidad del menor Según él el desarrollo
del humano está dividido en 8 etapa y cómo estás influyen en la formación de la
personalidad y la salud mental lo cual tener un discusión de tutela puede impartir
negatividad e interrumpiría su desarrollo saludable dejando efectos psicológicos y
duraderos

En la etapa 1 tenemos la confianza frente a la desconfianza en esta etapa el niño


desarrolla confianza en su entorno y sobre las personas que lo cuidan más sin embargo
si se encuentra envuelto discusiones de tutelas puede causarle inestabilidad, falta de
atención emocional afectando que él pueda confiar en los demás o en las personas
mayores.

En la etapa dos tenemos autonomía frente a vergüenza y duda en esta etapa, los niños
comienzan a desarrollar una sensación de autonomía y control sobre su entorno, como
aprender a caminar, hablar, y realizar tareas simples. La constante exposición a conflictos
entre los padres puede generar un entorno inestable que inhiba la exploración segura
del niño. Esto puede llevar a sentimientos de vergüenza y duda sobre sus propias
capacidades, ya que la atención de los cuidadores se centra más en la disputa que en
apoyar su desarrollo.

Luego tenemos la etapa tres la cual es la iniciativa frente a culpa en esta los niños
empiezan a tomar iniciativa en actividades creativas como juegos desarrollando un
sentido, al encontrarse envuelto en conflicto entre sus padres puede sentir sentimiento
de culpabilidad creyendo que es responsable de su separación esto puede afectar a su
iniciativa y explorar su entorno su auto desconfianza y creatividad

Posteriormente tenemos la etapa cuatro la cual es laboriosidad frente a inferioridad la


cual es dónde el niño desarrolla habilidades académicas y sociales construyendo un
sentido de competencia y logro, los conflictos familiares suelen distraerlo generar sentir
mineros de inferioridad a lo cual la baja autoestima puede surgir.
Y por último tenemos identidad frente a confusión de roles en la pubertad se trabaja en
la construcción de su identidad personal y social, las disputas de la custodia pueden
crear condición emocional que dificultad el desarrollo de una identidad segura.

Teniendo en cuenta todo esto podemos decir que sus efectos emocionales habría
ansiedad, depresión, culpa y Confusión lo cual impacto en la salud mental a futuro, como
la predisposición a desarrollar trastornos de ansiedad y depresión en la
adolescencia y la adultez.

Ahora bien, debemos tener en cuenta que el impacto psicológico de la tutela en los
menores puede variar dependiendo de las circunstancias individuales y el tipo de tutela
esta puede darse por violencia intrafamiliar o abuso hacia al menor además de lo
mencionado anteriormente estos niños que sufren de abuso pueden desarrollar
consecuencias neurobiológicas que aumenta la posibilidad de trastornó mentales y
orgánico en la adultes, así como alteraciones conductuales. Por lo cual la organización
de naciones unidas se comprometió a proteger los derechos a ser escuchado, a la no
discriminación etc., sin importar quiénes sean, dónde vivan, la lengua que hablen, cuál
sea su religión, su modo de pensar o su aspecto; si son niñas o niños, si tienen una
discapacidad, o son ricos o pobres; y sin importar quiénes sean su padre, su madre y
sus familias, ni lo que estos crean o hagan. No debe tratarse injustamente a ningún niño,
por ningún motivo. Y a los adultos le dice que Cuando tomen decisiones, deben pensar
en cómo sus decisiones afectarán a los niños. Todos los adultos deberían hacer lo que
sea mejor para los niños: es lo que se conoce como el interés superior del niño. Los
gobiernos deben velar por que el padre y la madre (u otras personas cuando sea
necesario) protejan y cuiden a los niños. Los gobiernos deben asegurar que las personas
y entidades encargadas de cuidar de los niños lo hagan tomando en cuenta ese interés
superior a los gobiernos que Los gobiernos deben hacer todo lo posible para que cada
niño de su país pueda disfrutar de todos los derechos nuestra legislación Nicaragüense
con la Ley 287 Regula la protección integral que el Estado, las familia, las sociedad y
las instituciones privadas deben brindar a niñas, niños y adolescentes, debiendo éstos
crecer libres e iguales en dignidad, gozando de todos los derechos y garantías
universales inherentes a la persona humana, y establecidos en la Constitución Política,
el Código, y la Convención sobre los Derechos del Niño, sin distinción de raza, color,
sexo, edad, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición
económica, situación física, psíquica, u otra condición. Crea órganos de protección ya
lo que es respecto a la tutela Ley 287 código de familia en el articulo 33 y 378 nos habla
acerca de la tutela aun que esta tiene consecuencia psicológica Nicaragua ha
implementado estrategia en la que estos procedimientos sean lo más rápido posible
asegurando el bienestar del menor y su desarrollo integral además de que busca
preservar los vínculos efectivos y que no se le violente ningún derecho fundamental y
para asegurarse de esto lo mantiene bajo supervisión durante un tiempo para asegurarse
de que esta en un ambiente sano los jueces tiene como responsabilidad determinar y
asegurar de que se cuida su bienestar físico tanto como emocional además de que
siempre tratan de que la resolución de este sea pacifica , al igual tendremos en cuenta
que en muchas ocasiones las mediaciones puede ser particularmente beneficiosa
permitiendo entonces que se centre únicamente en la salud de menor priorizando su
necesidades incluyendo que esto le reduciría un poco el estrés en ambas parte y crearía
un entorno menos hostil para el niño aun teniendo en cuenta es importante aun así que
el niño tenga ayuda psicológica para asegurar su bienestar emocional y que la procesen
así para reducir el impacto del conflicto.

Después de todo lo planteado podríamos decir que Teoría del Apego Dr. Bowlby subraya
la importancia de las relaciones afectivas tempranas para el desarrollo emocional y
psicológico saludable. Los estudios muestran que las rupturas en estas relaciones, como
las causadas por disputas de tutela, pueden provocar inseguridades y dificultades
emocionales duraderas en los menores. Por lo tanto, mantener vínculos afectivos
estables y seguros durante los procesos de tutela es crucial para su bienestar y que
Erikson destaca que cada etapa del desarrollo tiene conflictos críticos que deben
resolverse adecuadamente para el desarrollo saludable del individuo. Las cuales los
conflictos pueden interrumpir estos procesos al generar estrés y confusión en etapas
clave, afectando la formación de la identidad y la confianza. Un enfoque centrado en el
niño busca minimizar estos impactos y apoyar un desarrollo psicosocial saludable,
Además de que Lazarus y Folkman explica cómo el estrés puede afectar la capacidad
de afrontamiento del niño, manifestándose en problemas emocionales y conductuales.
Los conflictos prolongados en los procesos de tutela son una fuente significativa de
estrés para los menores. La mediación y la intervención temprana pueden reducir este
estrés y facilitar mecanismos de afrontamiento más saludables, estudios han demostrado
que los procedimientos judiciales adversariales pueden tener efectos negativos en la
salud mental de los menores, incluidos problemas de ansiedad, depresión y dificultades
en el rendimiento escolar. En contraste, la mediación y los enfoques colaborativos
tienden a reducir estos efectos, promoviendo un entorno menos conflictivo y más
comprensivo para los niños, bienestar emocional y psicológico del menor debe ser el
foco principal en los procesos de tutela. Implementar prácticas judiciales que prioricen
este bienestar, como la mediación familiar y el apoyo psicológico, es esencial para
minimizar el daño y apoyar el desarrollo saludable del menor, sugiriendo que los
procesos judiciales prolongados y conflictivos pueden exacerbar el estrés y el trauma en
los menores. Por lo tanto, es crucial adoptar enfoques que reduzcan la confrontación y
fomenten la cooperación entre los padres, como la mediación y la resolución pacífica de
conflictos, para proteger la salud mental del niño, los jueces y profesionales del derecho
deben seguir protocolos que garanticen que las decisiones tomadas en los casos de
tutela prioricen la estabilidad emocional y la seguridad del menor. Esto incluye una
supervisión adecuada y la provisión de apoyo psicológico cuando sea necesario, crear y
mantener entornos familiares estables y seguros, y ofrecer soporte continuo durante y
después del proceso de tutela, es fundamental para mitigar el impacto negativo en los
menores. Las prácticas judiciales deben estar alineadas con estos objetivos para
asegurar que los niños puedan desarrollar sus habilidades y su bienestar sin las
perturbaciones adicionales de conflictos prolongados.

En resumen, las teorías y estudios respaldan fuertemente la necesidad de adoptar un


enfoque centrado en el bienestar del niño en los procesos de tutela. La implementación
de prácticas judiciales y de apoyo que minimicen el daño psicológico es esencial para
proteger el desarrollo integral del menor y asegurar su bienestar emocional y psicológico
durante estos procesos críticos.
Hipótesis: “Los procesos de disputa de tutela tienen un impacto significativamente
negativo en el desarrollo emocional y psicológico de los menores involucrados,
manifestándose en la aparición de sentimientos de inseguridad, ansiedad, culpa y
confusión, los cuales pueden afectar su capacidad de formar vínculos seguros y
desarrollar una identidad estable. Este impacto es especialmente notable cuando los
procesos de tutela son prolongados y conflictivos, exacerbando el estrés y el trauma en
los niños. La falta de intervenciones adecuadas centradas en el bienestar emocional,
como la mediación familiar y el apoyo psicológico, contribuye a agravar estos efectos,
poniendo ien riesgo el desarrollo psicosocial saludable de los menores y su capacidad
para afrontar situaciones de estrés en etapas posteriores de su vida.”

DISEÑO METODOLOGICO

Título: Impacto Psicológico de la Tutela en Menores según el Código de Familia de


Nicaragua.

Enfoque de Investigación: Cualitativo

Nivel de Investigación: Descriptivo

Población: Menores de edad bajo tutela en Nicaragua

Técnicas de Recolección de Datos:

Entrevistas semiestructuradas a menores

Instrumentos de Recolección de Datos:

Guía de entrevista con preguntas abiertas

Técnica de Análisis de Datos:

Análisis de contenido de entrevistas y notas de campo


Pasos a Seguir:

1. Definición del Problema: Determinar cómo impacta psicológicamente la tutela en el


desarrollo de menores según el Código de Familia.

2. Recolección de Datos: Entrevistar a menores.

3. Análisis de Resultados: Interpretar datos cualitativos para identificar temas recurrentes


y formular conclusiones.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA TUTELA EN


MENORES

Septiembre 2024; 1-7 de septiembre:

• Revisión de la legislación: Estudio detallado del Título II, Capítulo I, Artículo


33.4,378 del Código de Familia.

• Recolección de literatura: Búsqueda y compilación de artículos académicos, libros,


y estudios previos sobre el impacto psicológico de la tutela en menores.

• Revisión de informes y estadísticas: Análisis de datos estadísticos sobre menores


en tutela, tanto a nivel nacional como internacional.

8-14 de septiembre:

• Análisis comparativo de legislaciones: Comparar la legislación nicaragüense con


otras legislaciones internacionales sobre tutela y protección de menores.

• Elaboración de un resumen de la normativa: Crear un documento resumen que


sintetice los aspectos clave del artículo 33.4,378 del Código de Familia.
• Inicio de la redacción preliminar: Esquema inicial del trabajo, que incluya
introducción, objetivos, y planteamiento del problema.

15-21 de septiembre:

• Consulta con expertos en Derecho de Familia y Psicología Infantil: Entrevistas o


reuniones con profesionales para obtener perspectivas adicionales.

• Desarrollo de un marco conceptual: Definición de los conceptos clave


relacionados con la tutela y el impacto psicológico en menores.

• Redacción del marco teórico: Elaboración de la sección del marco teórico del
trabajo, basada en la literatura recopilada.

22-30 de septiembre:

• Estudio de casos prácticos: Investigación y análisis de casos reales o simulados


que ilustren el impacto psicológico de la tutela en menores.

• Primer borrador completo: Redacción del primer borrador del trabajo, incluyendo
introducción, marco teórico, y análisis de casos.

• Discusión en grupo de estudio: Presentar el avance del trabajo en un grupo de


estudio para recibir comentarios y sugerencias.

Octubre 2024; 1-7 de octubre:

• Revisión crítica del borrador: Evaluar la coherencia y consistencia del primer


borrador, haciendo ajustes necesarios.

• Integración de ejemplos prácticos: Añadir ejemplos concretos y relevantes que


refuercen los puntos argumentados en el trabajo.

• Ampliación del marco teórico: Incorporación de literatura adicional si se


encuentran brechas o si surge nueva información relevante.

8-14 de octubre:
• Desarrollo de la metodología: Describir en detalle la metodología empleada para
el análisis de los casos y la recolección de datos.

• Refinamiento de la argumentación: Asegurarse de que los argumentos


presentados estén bien fundamentados y estructurados.

15-21 de octubre:

• Revisión de la estructura y cohesión: Asegurar que el trabajo tenga una estructura


lógica y que los capítulos se enlacen de manera coherente.

• Consulta final con asesores: Reunión con asesores o profesores para recibir
comentarios sobre el trabajo avanzado.

• Preparación de la sección de análisis y discusión: Redacción y refinamiento de la


sección donde se discuten los resultados y se analiza el impacto psicológico de la
tutela en menores.

22-31 de octubre:

• Redacción de la conclusión y recomendaciones: Elaborar una conclusión basada


en el análisis realizado y proponer recomendaciones para mejorar la situación de
los menores bajo tutela.

• Revisión exhaustiva del trabajo: Revisión final del trabajo, enfocándose en la


corrección de errores y la mejora de la redacción.

• Preparación de anexos: Incluir en los anexos cualquier material complementario,


como entrevistas, estadísticas, o informes de casos.

Noviembre 2024; 1-7 de noviembre:

• Edición y formato final: Revisión del formato del trabajo, asegurando que cumple
con todas las normas de presentación y citación (APA).

• Revisión de coherencia y consistencia: Asegurar que todas las secciones del


trabajo estén alineadas y que los términos sean consistentes a lo largo del
documento.
• Prueba de herramientas de defensa: Preparar materiales para la defensa del
trabajo, como presentaciones o resúmenes.

8-14 de noviembre:

• Revisión externa: Solicitar a un tutor o experto que revise el trabajo completo para
asegurar la calidad del mismo.

• Revisión final de citaciones: Verificar que todas las fuentes citadas estén
correctamente referenciadas según la normativa APA
Bibliografía

libretextsEsapañol. (03 de 09 de 2024). Obtenido de https://search.app/GUixCCBZtGhgXbzB8

MCastillo. (14 de 07 de 2024). onu-derechos-nino.doc. Obtenido de


https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20N
i%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf

NICARAGUA, A. N. (24 JUNIO 2014). CODIGO DE FAMILIA LEY 870. MANAGUA NICARAGUA:
Publicada en La Gaceta No. 190 del 8 de Octubre de 20014.

NICARAGUA, L. A. (s.f.). CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA LEY No. 287. MANAGUA


NICARAGUA .

Torres, R. H. (03 de 09 de 2023). NeuronUp. Obtenido de


https://neuronup.com/neurociencia/neuropsicologia/la-teoria-del-apego-que-es-
postulados-aplicaciones-y-trastornos/amp/

Barrio, M. (2012). Emociones infantiles, evolución, evaluación y prevención. Madrid: Pirámide.

Polaino-Lorente, A., Cabanyes, J., & del Pozo, A. (2012). Fundamentos de psicología de la
personalidad. Recuperado de http://www.rialp.com/index.php?op=verlibro&descri=118525
ANEXO

Hemos decidido realizar esta encuesta dirigida especialmente a lo menores para poder
comprender de una mejor manera el impacto emocional que tiene la disputa de la tutela
ya que ha menudos son lo más afectado en estos proceso y su sentimientos y emociones
no se escuchado directamente teniendo como propósito de que por medio de esta
puedan expresarse como se sienten o que necesitan , teniendo un solo objetivo y es de
que su perspectiva , pensamiento y emociones se tenga en cuenta en las decisiones
involucradas.

¿Cómo te has sentido durante todo este tiempo?

o Muy triste

o Un poco triste

o Normal

o Un poco feliz

o Muy feliz

¿Te has sentido preocupado o nervioso durante las reuniones y decisiones?

o Todo el tiempo

o Muchas veces

o A veces

o Pocas veces

o Nunca
¿Te has sentido seguro(a) y escuchado(a) cuando hablas con los adultos sobre lo
que te pasa?

o Siempre

o La mayoría de las veces

o Algunas veces

o Rara vez

o Nunca

¿Sientes que tienes a alguien con quien hablar cuando te sientes mal por lo que está
pasando?

o Sí, siempre

o Casi siempre

o A veces

o Rara vez

o No, nunca

¿Cómo te ha afectado esta situación en tu día a día, como en la escuela, en tus juegos
o en tus amistades?

o Mucho, todo es muy difícil

o Algo, a veces me afecta

o Poco, solo a veces

o Casi nada

o No me afecta

·
• ¿Cómo te llevas con tus padres o tutores desde que comenzó todo esto?

o Mucho peor

o Un poco peor

o Igual

o Un poco mejor

o Mucho mejor

• ¿Hay algo que te gustaría cambiar o que quisieras decir sobre lo que has vivido?

También podría gustarte