Produccion de Textos Expositivos JOHNNY

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Produccion de textos expositivos

Dr. Johnny Santana Rijo, PhD

1. El proceso de la escritura

Gracias a una intensa labor de destacados investigadores, hemos


aprendido a visualizar distintos aspectos del campo del lenguaje desde nuevas
perspectivas. Los hallazgos de la investigación, en relación con la expresión
escrita, han arrojado un importante proceso evolutivo, en cuanto a la creación de
constructos teóricos- explicativos.
Hoy en día, se concibe el concepto de escribir como un proceso cognitivo
(conocimiento), epistemológico, creativo y comunicativo. Es cognitivo porque
tiene su génesis en el dominio y la producción del conocimiento. No se puede
escribir sin que haya referencias precisas, sin que el autor no tenga
informaciones, es decir, competencias enciclopédicas o lectoras. Al respecto,
García (2012) afirma que: “Quien escribe tiene que ser capaz de construir
inferencias, de trascender los datos y de producir actos de comunicación
estratégicamente concebidos” (p.283).
El proceso de la escritura es creativo porque el autor crea mundo
semiótico, sin importar el tipo de texto que haya producido. Los datos
suministrados se constituyen en insumo para sugerir inferencias y edificar el
texto con algún sello distintivo, propio original. La actitud creativa se manifiesta
en cómo organiza y maneja los datos, cómo construye la sintaxis, cómo relaciona
los temas que se tratan en el texto.
Para escribir bien se necesitan estrategias para reelaborar los conocimientos previos,
para relacionar los conocimientos previos con los adquiridos o construidos en el proceso
de producción textual; para seleccionar y agrupar los datos; para concebir las ideas; para
lograr los objetivos que se persiguen; además, estrategias para construir el texto. Por
consiguiente, la escritura es un proceso eminentemente estratégico, constructivo y
epistémico. La escritura es la mejor manera de aprender porque a través de ella
adquirimos conocimientos nuevos y transformamos conocimientos viejos (García, 2012,
p. 284).
1.1 Etapas del proceso de la escritura

Cuando decidimos producir un texto, tenemos que agotar cinco


momentos o etapas. Estas etapas son:

1.1.1 Definición del propósito (primera etapa)

Algunos autores lo llaman idea central. De ella se desprenden las


demás ideas que se plasman en el texto. Todo lo que se escribe debe tener
una finalidad, un objetivo. Se escribe para comunicar, nos comunicamos
para lograr un efecto en nuestros receptores o destinatarios.
Ejemplo: Describir el problema y solicitar el cierre de los
colmadones o centros de bebidas alcohólicas que están próximo a
la UASD-Higüey
Para clasificar cuál es el propósito que se obtendrá con el texto o
exposición, Cassany (1996) propone que el autor se haga las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué quiero conseguir con el texto?
2. ¿Cómo quiero que reaccionen los lectores y las lectoras?
3. ¿Qué quiero que hagan con el texto?
4. ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?
En resumen, en esta primera etapa del proceso de producción textual,
se determina o define el para qué se va a escribir o hablar. En este primer
momento, se determina el tipo de destinatario, el tipo de texto y las
estrategias discursivas que emplearemos.
1.1.2 Exploración y documentación

Esta etapa está concebida como el proceso de gestación. Es donde se


logra a la investigación, construir ficheros. Aquí preñamos la mente de
ideas a través de lecturas que enriquecerán los conocimientos previos que
tenemos acerca del tema el cual expondremos.
Cassany sugiere seis (6) consejos para aumentar la exposición o crear
un torbellino de ideas:
a. Apúntalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo
¡No prescindas de nada! Entre más ideas tengas, más rico será el
texto. Puede ser que más adelante puedas aprovechar una idea
aparentemente pobre o loca.
b. No valores las ideas de ahora. Después podrás recortar lo que no
te guste. Concentra tu energía en el proceso creativo de buscar
ideas.
c. Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea. No pierdas
tiempo escribiendo oraciones completas y detalladas. Tienes que
apuntar con rapidez para poder seguir el pensamiento. Ahora el
papel es solo la prolongación de tu mente.
d. No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación.
Nadie más que tú verá tu papel. Da lo mismo que se escapen
faltas o líneas torcidas.
e. Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, líneas,
dibujos, marca gráficamente las ideas, agrúpalas, dibújalas.
f. Cuando no se te ocurra más ideas relee lo que has escrito o utiliza
otras técnicas para buscar más.
1.1.3 Planificación (tercera etapa)

En este tercer momento, podemos elaborar un esquema expositivo o


un guión con los datos recopilados y construidos como resultados de
nuestras investigaciones, lecturas previas y las ideas creadas. Además, es
sugerido por los especialistas que el escritor elabore algunas preguntas para
tomar en cuenta a los lectores.
Por ejemplo, podríamos preguntar:
 ¿Qué saben del tema mis posibles lectores?
 ¿Cuáles aspectos debo explicar con más detalles? Figuras

 ¿Cómo será el discurso? Imágenes

 ¿Qué tono debe tener el texto? Tablas

 ¿Cuál es la extensión adecuada? Cuadros

 ¿Cuáles son las expectativas de mis lectores? Logotipos

FIGURA 1. Aristas del tema en la fase heurística ELEMENTO


PARALINGÜISTICO

1. Descripción
3. Aplicación

4. Comparación

6. Relación

1. Descripción: ¿Cómo concibe el problema? ¿Cuáles


características físicas usted percibe?
2. Análisis: ¿Cuántas partes tiene, cómo puede enunciar
tentativamente esas partes, cómo funcionan?
3. Comparación: ¿a qué se parece? ¿De qué lo puede diferenciar?
4. Relación: ¿Con qué lo relaciona?
5. Argumentación: ¿Qué se puede argumentar a favor o en contra?
6. Aplicación: ¿Para qué sirve o a quién beneficia su utilización?

En conclusión, en la etapa de planificación se depuran, equilibran


y organizan los datos. Es la etapa que concibe la forma que
utilizaremos para elaborar el texto. Aquí se expone la
macroestructura semántica y la superestructura del discurso o
exposición. Esto se expresa a través de un guion o esquema
expositivo.

1.1.4 Exposición o elaboración del borrador (cuarta etapa)

Se redacta el borrador, para evitar bloquear la expresión del


pensamiento. En el momento de elaborar el borrador, trate de que nada
interrumpa la fluidez de las ideas que viajan por el pensamiento o mente
brillante. No se detenga ante ningún obstáculo, ni siquiera ante los que
presenta la lengua escrita: Normas ortográficas y de redacción. En este
momento lo que importa es producir el texto o discurso con todos los
aspectos sugeridos en las distintas etapas o momentos, que hemos
mencionado anteriormente.

¿Para qué estudiar pautas y reglas de redacción?


Para poder realizar la quinta etapa, la corrección del borrador:
1.1.5 Revisión o corrección (quinta etapa)

La última etapa, titulada revisión o corrección es la que permite la


autocorrección: limpiar el texto (pulirlo, podarlo, esculpirlo), maquillarlo
(quitar y poner informaciones), disfrutar el texto (leerlo como si no hubiese
sido escrito por mí). También evaluamos el texto, lo criticamos (ser crítico
como lo harían los lectores). En este momento, hacemos acopio de todo el
conocimiento de redacción y ortografía, toda nuestra competencia
comunicativa y lingüística para corregir el borrador que se ha elaborado.
Además, se recomienda la lectura del texto después de varios días para
corregir el borrador.

Carlino (2009) afirma que en la revisión del escrito usted percibirá


que ciertas ideas en el texto son confusas, procederá aclararla para usted
mismo (lector); comprenderá que el texto gana en claridad si relaciona
mejor las ideas y las diversas partes que componen el escrito, mejorará la
cohesión del texto; encontrará incoherencia, procederá a eliminarlas para
evitar que se rompa las unidades de sentido de texto. Probablemente,
descubrirá que en el intento de modificar la forma lo ha llevado a pensar y
enriquecer el texto de manera novedosa.

2. Elaboración de esquema de textos expositivos


Esquema expositivo
La etica: el eslabón perdido del ejercio profesional
1. Presentación del tema
1.1 ¿Qué es la ética?
1.2 Importancia de los valores éticos
1.3 Propósitos de la exposición
2. Etica para una sociedad contradictoria
2.1 Procesos y retrocesos de la sociedad moderna
2.1.1 Procesos o avances
2.1.2 Retrocesos
2.2 Esencia de la ética
2.2.1 Amor por lo demás
2.2.2 Respeto a los demás
2.2.3 Responsabilidad
2.2.4 Honestidad
2.2.5 La ética en la antigüedad
3. Los profesionales y la ética
3.1 ¿Por qué una ética profesional?
3.2 Los campos críticos del ejercicio profesional
3.2.1 Los profesionales antiguos
3.2.2 Salud
3.2.3 Derecho
3.2.4 Periodismo
3.2.5 Magisterio
4. ¿Qué hacer para asunción de los valores éticos?
4.1 Educar con el ejemplo
4.1.1 En el hogar
4.1.2 En la escuela
4.1.3 En la universidad
4.1.4 Oficina
4.1.5 Fábri
Carta a un nino que va a nacer

Eres dichoso. Estás en el vientre de una mujer que lanza puñetazo al mundo derivando
tabúes y reglas sociales. Todas lo hacemos. Hay quienes tenemos discursos encendidos y nos
encondemos en la retórica para ocultar el miedo. Mujeres que nos apresuramos a escoger el
camino más fácil y rápido, que no incluye pañales ni malas noches, ni si quiera dolor, para
luego gatear durante una vida entera de arrepentimientos. Tu madre no. Escogió transitar por
la ruta difícil y la va enfrentar sola. Como el guerrero que lleva en un envase sagrado el objeto
más apreciado del mundo. Ese eres tú. En tu batalla por llegar cerrará sus oídos a voces necias,
y pensará, como dijo el Quijote: “Nos ladran, Sancho, señal de que avanzamos.” Seguirá
aunque el paso que lleva vaya en aumento y los otros la abandonen en el camino. Entre
mareos y náuseas llegará al final, pese a la ausencia de tu padre, que cuando acabe la carrera,
no lo dudes, un día besará tu frente emocionado y te dirá, sin mentirte, que te ama. Ella
correrá venciendo obstáculos ante el apuro de tus abuelos que insisten en llevarla en brazos.
Rezagadas en la pista tratarán de apurar el paso para alcanzarla las amigas que hablan con
torpeza, desde fuera, incapaces de dar lo que, en su momento, rebieron de tu madre que es
un ser leal a toda prueba. Esa multitud, junto a mucho otros que ni vale la pena mencionar
perderá la competencia por el amor y la vida mientras, cual heroína, cruzará la menta triunfal,
el día de tu llegada al mundo.

Alicia Estevez (dominicana)


Listín Diario, 21 de febrero del 2001

1. Descripción: ¿Cómo concibe el problema? ¿Cuáles características físicas usted


percibe?
2. Análisis: ¿Cuántas partes tiene, cómo puede enunciar tentativamente esas
partes, cómo funcionan?
3. Comparación: ¿a qué se parece? ¿De qué lo puede diferenciar?
4. Relación: ¿Con qué lo relaciona?
5. Argumentación: ¿Qué se puede argumentar a favor o en contra?
6. Aplicación: ¿Para qué sirve o a quién beneficia su utilización?
El arte de la titulacion en la organización de las ideas expositivas

Johnny Santana Rijo, PhD

En la asignatura de Lengua Española Básica, tuve el honor de compartir con


Alejandro Capois, estudiante de derecho, quien me hizo la sugerencia de elaborar un
comentario de texto que sirva de modelo o ejemplo a los estudiantes que no entendieron
la explicación anterior. Me pareció justa y muy certera la petición del alumno. De
inmediato se me ocurrió la idea de explorar el libro: Redacción: Metodos de
organización y expresión del pensamiento, que escribió el maestro y lingüísta Bartolo
García Molina. En el libro encontré el capítulo X: Clasificación y jerarquización de las
ideas: Los esquemas expositivos. En el mismo, el autor hace aclaraciones acerca del arte
de la titulaciones, establece la diferencia entre la titulación objetetiva y subjetiva.
Además, presenta las pautas para elaborar esquemas o guiones expositivos.

Al principio de la unidad expone la idea que para redactar un esquema lógico es


necesario saber titular lo escrito, pues para organizar y clasificar los datos,
informaciones e ideas es importante utlizar los títulos y subtítulos de los temas que
trataremos en el texto o ensayo. Con respecto al arte de la titulación plantea que: “La
titulación es un proceso de nominación o bautismo de una realidad objetiva o subjetiva.
Como tal consiste en aplicar nombre o designación a dicha realidad. El acto de nombrar
algo (titularlo) implica identificarlo y aislarlo o clasificarlo (García, 2012, p. 337).”
Esto quiere decir, que la titulación contiene la unidad de sentido de la realidad que
plantearemos en el discurso o texto, o sea, el mensaje o ideas que pretendemos
transmitir.

García aclara que el título permite al comentarista o escritor adquirir lluvias de


ideas para enriquecer el proceso de la producción textual, ya que en la construcción o
elebaración de un texto, las ideas fluyen de manera inesperada. Según el autor, el título
es lo primero que impresiona, motiva o desmotiva al lector. De acuerdo a lo expuesto, la
titulación es un proceso complejo e inteligente, pues es una decisión que responde a la
sabiduría y a la creatividad de quienes asumen el rol de escribir.
En este sentido, García cita a Daniel Cassany,1 quien establece ocho funciones
que poseen los títulos: cuatro pertenecen al escritor y cuatro son para el lector.

Cuando escribimos: Cuando leemos:

 Ayuda a organizar el  Ayuda a comprender el


pensamiento. Clasifican los significado. Guía la
datos en categorías y comprensión del documento;
desenmascaran repeticiones, anticipa los contenidos.
desórdenes y vacíos.
 Exigen sintesis. Discriminan  Informa los datos esenciales.
los datos relevantes de los Indican con pocas palabras
secundarios; enfatizan los temas tratados.
puntos esenciales
 Consolida la coherencia del  Permiten seleccionar los
texto. Aseguran la datos. Informa al lector
progresión del texto; selectivo de los aportados
estructuran el contenido en que puedan interesarles;
apartados. ahorran tiempo.
 Organizan las páginas.
Mustran gráficamente la  Atraen el interés del lector.
estructura interna del texto; Reactivan la lectura;
diferencia cada página del diferencian paginas,
resto. introducen variación en
lectura.

Por otra parte, García aclara de manera magistral la diferencia entre la titulación
objetiva y la subjetiva. Expone que la objetiva tiene fidelidad al contenido del texto.
Ésta sirve para ordenar el pensamiento o el sentido semántico del conocimiento. Por
ejemplo, si vamos a tratar los aportes geograficos de: La Altagracia, Romana, San
Pedro de Macorís, Hato Mayor y El Seibo, podríamos titular la exposición: La geografía
de las provincias del Este. En este título hay tres informaciones que permiten clasificar
el contenido del texto. En primer lugar, todas son provincias. En segundo lugar, están
ubicadas en la Región Este. Zona que se caracteriza por tener una vinculación cercana
por los pocos kilómetros que separan una de otras. En tercer lugar, son las provincias
principales de la región. El autor enfatiza con relación al tema que: “La titulación
objetiva implica clasificar, y clasificar implica buscar los rasgos que las cosas tienen en
común” (p.338). Sin embargo, en la titulación subjetiva establece que predomina el arte
y la publicidad. Afirma que este tipo de títulos son utilizados para producir estética en la
expresión del mensaje. Los atribuye a los textos literarios, nombres de los artículos y

1
Daniel Cassany es una fuente secundaria para el lector, o sea, no hemos leído a Cassany, sino que lo conocemos a
través de Bartolo García Molina. Por eso, no es una fuente directa, sino secundaria. Por tal razón, la metodología
sugiere que la apliquemos tal como está en el ejemplo anterior. (Nota a pie de página)
productos comerciales, los cuales, casi siempre tienen los nombres con títulos
subjetivos. El escritor del capítulo explica de forma sencilla que: “Los títulos subjetivos
demandan una gran creatividad de parte del emisor, pero son altamente comunicativos
cuando logran ser, además, sugestivos” (p. 38).

A modo de conclusión, que entusiasta me siento después de leer y retroalimentar


el conocimiento. Cuánto valor encierra esta lectura! Sin temor a equivocarme el maestro
Bartolo García Molina exposo expuso con sapiensa el arte de la titulación. En el explica
de forma resumida la importancia del los títulos antes de iniciar la redacción de un
texto. Me gusta la idea que sugiere que en el transcurso de la producción textual,
podríamos rehacerlo e incluso nos ayudaría enriquecer el contenido y las estructuras del
discurso. No obstante, considero que en el marco pedagogico, hubiese sido beneficioso
para el lector, encontrar al final de la unidad los ejercios o prácticas generadoras de
aprendizajes significativos. Así hay menos distracción de la lectura. Cuando
reflexionamos sobre el tema nos constituímos en sujetos pensantes, ahí radica la
importancia de la titulación, en que tenemos que analizar las ideas que queremos
exponer.

También podría gustarte