esl-ES 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Tema 8

Organización del Centro Educativo Inclusivo e


Intercultural

Tema 8. La orientación
educativa y la acción tutorial
ante el reto de la
interculturalidad
Índice
Esquema

Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

8.2. Los orientadores y mediadores socioeducativos en


educación inclusiva e intercultural desde una perspectiva
formal y no formal

8.3. Acciones socioeducativas para el fomento de la


interculturalidad

8.4. Buenas prácticas de orientación educativa y


socioprofesional desde una perspectiva pedagógica
inclusiva e intercultural

8.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Criadas y señoras

Reflexiones sobre el futuro de la orientación


psicopedagógica

Competencias de la orientación intercultural

Diario de un viaje: la escuela intercultural

Katmandú, un espejo en el cielo

Test
Esquema

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 3


Tema 8. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

En las páginas siguientes analizaremos tres puntos fundamentales para conocer los

elementos más significativos de la orientación educativa y la acción tutorial aplicadas

a la atención a la diversidad cultural. La profundización en todos ellos será, por tanto,

el objetivo del tema, en el que abordaremos:

▸ Cuáles son las características de los orientadores educativos en cuanto a educación

inclusiva y competencias interculturales.

▸ Cuáles son las acciones socioeducativas más relevantes que desarrollar para

atender a la diversidad cultural.

▸ Qué tipo de buenas prácticas de orientación educativa y socioprofesional pueden

desarrollarse desde una perspectiva inclusiva e intercultural.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 4


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.2. Los orientadores y mediadores


socioeducativos en educación inclusiva e
intercultural desde una perspectiva formal y no
formal

Para poder proporcionar desde los centros educativos formales y no formales una

educación inclusiva e intercultural es preciso revisar cómo es el conocimiento de los

orientadores educativos sobre orientación intercultural y atención a la diversidad

cultural. Según Álvarez y Bisquerra (2012) y Orteso y Caballero (2017), la orientación

multicultural debe considerarse como un ámbito de acción de la orientación, dada la

cada vez mayor frecuencia de las intervenciones producidas desde el sistema

educativo con minorías étnicas, lingüísticas, religiosas y culturales.

En orientación, de acuerdo con Repetto (2002), la competencia multicultural se

define como la capacidad para comprender la dinámica cultural de los destinatarios

de la acción orientadora y la capacidad para reaccionar a cada uno de esos aspectos

culturales, facilitando su desarrollo. Las competencias multiculturales se trabajan

desde tres dimensiones (Repetto, 2002):

Figura 1. Dimensiones de trabajo de las competencias multiculturales.

▸ Actitudes y creencias de los orientadores. Estas deben tenerse en cuenta

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 5


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

respecto a la raza, la cultura y la etnia, abordando la necesidad de evaluar los


prejuicios y los estereotipos. La orientación educativa debe promover el
multiculturalismo para avanzar hacia la interculturalidad. Los valores del orientador
pueden influir en la práctica de la orientación educativa.

▸ Conocimientos. El orientador debe conocer su propia perspectiva del mundo y

convertirse en un experto de las diferentes culturas, entendiendo las influencias


sociopolíticas de las mismas.

▸ Destrezas y capacidades. Hace referencia a las estrategias y técnicas de

intervención necesarias para trabajar con grupos de diferentes culturas,


incluyéndose las competencias del orientador y de las instituciones u organizaciones.

Con base en estas consideraciones, y de acuerdo con Leiva (2013) y Morales (2015),

se determinan los principios que deben tenerse en cuenta en la formación

permanente del profesorado en competencias interculturales.

▸ En primer lugar, resulta necesaria la concienciación y sensibilización de los

orientadores educativos hacia la diversidad cultural, eliminando prejuicios y


estereotipos raciales (Morales, 2015). Gracias a ello, se fomentará desde el centro
educativo formal y no formal una comunicación intercultural entre todos los grupos
culturales más enriquecedora, con actitudes favorables hacia los grupos minoritarios
y sus miembros. Guidetti (2009, citado en Morales, 2015) denomina como «respeto

intercultural» al desarrollo de la capacidad para descubrir a las otras culturas,


haciendo posible la apertura del contexto socioeducativo a los otros. En este sentido,
se pueden generar espacios y actividades culturales dentro del centro educativo para
compartir con los grupos diversos, celebrando la diferencia.

▸ En segundo lugar, es conveniente que los orientadores educativos cuenten con

conocimientos sobre la realidad de la diversidad en toda su amplitud , lo que le


ayudará a valorar y mantener lengua, las costumbres y la cultura de origen de estos,

respetando sus identidades. Una capacitación constante en esta área es necesaria a


través de cursos dictados en centros culturales, originarios del estudiante diverso.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 6


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Al mismo tiempo, los profesionales de la orientación deben promover la

apertura del centro educativo a nuevas y distintas formas de ver, mirar,

sentir y comprender la realidad social y educativa (Leiva, 2013).

▸ En tercer lugar, respecto a las habilidades y las competencias que deben reunir

los orientadores educativos para atender a la diversidad cultural en el centro


educativo formal y no formal, es preciso considerar la escucha empática (Morales,

2015) de los comportamientos, las palabras y las emociones de los alumnos de


origen culturalmente diverso. En este contexto, se sugiere la disposición constante a
entrevistar a sus estudiantes diversos en aulas de recursos y en espacios no
formales, lo que permite, además, mantener un seguimiento del proceso inclusivo del
alumno.

▸ En cuarto lugar, tal como propone Leiva (2013) respecto a las estrategias

organizativas del centro educativo, el profesional de la orientación debe capacitarse

para ajustar tiempos, espacios, recursos, y, sobre todo, voluntad de cambio e


innovación para seguir creyendo en la necesidad y la emergencia del discurso y de
las prácticas educativas interculturales. Las capacitaciones son diversas, pudiendo ir
desde cursos breves de perfeccionamiento hasta postgrados. Lo importante siempre
son las posibilidades de innovación a favor del estudiantado diverso. De esta forma,

la flexibilización curricular y la transformación socioeducativa deben convertirse en


la base de una orientación educativa inclusiva e intercultural tanto en el sistema
educativo formal como no formal.

▸ En quinto lugar, el orientador educativo debe formarse en habilidades y

competencias que le permitan desarrollar estrategias de mediación y de resolución


de conflictos. La presencia de una cada vez mayor diversidad socio cultural debe
ser atendida desde actitudes favorables que permitan abordar la existencia de

diferentes perspectivas culturales. En este ámbito, existe una serie de cursos de


capacitación en mediación y resolución de conflictos orientados tanto al sistema
formal como al no formal. Para ello, es preciso que el orientador utilice estrategias

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 7


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de negociación en el establecimiento de normas y valores compartidos (Morales,


2015). Así pues, el orientador educativo debe desempeñar al mismo tiempo un papel
de mediador intercultural, el cual demanda no detenerse en la cultura como
determinante de comportamientos, sino sobre la manera en que la persona utiliza los
rasgos culturales para expresarse y relacionarse en el contexto social. Desde la
perspectiva de la mediación intercultural, resulta fundamental que el orientador

aborde su intervención a partir de los principios de igualdad, democracia y


diversidad.

▸ En sexto y último lugar, y en relación con la mediación intercultural realizada por el

orientador educativo, este debe poseer las herramientas necesarias para intervenir
y modificar los contextos socioeducativos en los que se desarrolla la misma y se
desenvuelven los alumnos de origen culturalmente diverso. Estas herramientas se
relacionan con teorías de aprendizaje activo y estrategias para el fortalecimiento de

las inteligencias múltiples del estudiantado diverso. A continuación reproducimos


algunos consejos interesantes para el trabajo de las inteligencias múltiples.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 8


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Seis claves para trabajar las inteligencias múltiples. Fuente:


https://www.aulaplaneta.com/2015/08/18/recursos-tic/trabajar-inteligencias-multiples-aula/

Los objetivos de la orientación educativa ofrecen dos vertientes de atención a la

diversidad (Fernández y Gallardo, 2012). Estos autores se centran, por un lado, en

los problemas concretos del alumno (orientación terapéutica) y, por otro, en una

mirada preventiva (orientación contextual). Bajo este principio, la labor del


orientador intercultural debe manifestarse a través de la modificación de aspectos

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 9


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

contextuales concretos que contribuyan a la asimilación y la organización de la

información para tomar decisiones. Todo ello, sin dejar de lado la necesidad de

instalar la acción reflexiva como una práctica fundamental en su desempeño

profesional. Morales (2015) agrega, además, su importancia fundamental en el

fortalecimiento de la identidad, la toma de decisiones y el conocimiento del contexto

sociocultural del estudiante diverso, con miras a su desarrollo personal y social.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 10


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.3. Acciones socioeducativas para el fomento de


la interculturalidad

El tradicional modelo educativo de la escuela hegemónica, en el que prima la

transmisión de conocimientos académicos bajo la implantación de una metodología

puramente magistral, dificulta la atención educativa del alumnado de origen

culturalmente diverso, lo cual repercute en su proceso de integración social y familiar.

En la práctica, estas dificultades se visibilizan en la escasa articulación de los

sistemas educativos formales y no formales y demandan el apoyo de la legislación

vigente en distintos países del mundo. Por lo tanto, las acciones por implementar

requieren de una acción directa del orientador, fomentando acciones en beneficio de


una educación intercultural.

Los centros educativos formales actuales proponen una educación basada en la

adquisición de competencias y habilidades personales y sociales bajo los principios

de igualdad de oportunidades. Por lo tanto, hoy en día el centro escolar requiere

articularse necesariamente con el centro educativo no formal, fortaleciéndose ambos

centros como instituciones sociales que tienen encomendada la obligación de

hacer accesibles al alumnado los elementos de la cultura que les van a hacer crecer,

desarrollarse y participar de la sociedad (Álvarez, 2004).

De ahí que el centro educativo formal y no formal, en sus esfuerzos por convertirse

en un espacio para el desarrollo integral del alumnado, más allá de su cometido

puramente académico, debe regirse por las directrices de la educación, la orientación

y la acción tutorial (López, 2015). Las acciones dirigidas al desarrollo personal,

académico y social del alumnado deben ser complementarias, lo que exige un

ejercicio de coordinación entre los agentes implicados desde los mismos, es decir, la

familia, los equipos de orientación y los tutores.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 11


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 3. La articulación de los centros educativos formal y no formal.

Por lo tanto, la tarea de la orientación no debe ser responsabilidad única del

departamento de orientación educativa del centro educativo formal y no formal, ni

tampoco debe dejar solo al tutor en esta labor sin tener en cuenta a los distintos

agentes del centro o la familia (López, 2015). Es imprescindible que el orientador

desempeñe un papel articulador entre el sistema educativo formal —o no formal— y

las familias, fortaleciendo la transmisión de elementos de la cultura desde edades

tempranas para el desarrollo de las sociedades.

En el caso español la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se

modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, (LOMLOE) hace


referencia a la necesidad de optar por nuevos enfoques que den respuesta a nuevas

circunstancias: derechos de la infancia, igualdad de género, resultados de

aprendizaje, desarrollo sostenible y digitalización. La orientación académica y

profesional se menciona en el segundo punto, donde se recalca la importancia de

introducir «en Educación Secundaria la orientación educativa y profesional del

alumnado con perspectiva inclusiva y no sexista» p.6. También se indica que, en los

ciclos formativos de grado básico, la tutoría, la orientación educativa y profesional y

la colaboración con la familia y el entorno del alumnado serán actuaciones

relevantes.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 12


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la etapa de la Educación Primaria, la LOMLOE incluye una referencia más

explícita a las tareas específicas de orientación, al distinguirlas de la acción

propiamente tutorial. En concreto, en el artículo 18.5 de la anterior LOMCE se

recogía lo siguiente: «en el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el

proceso educativo individual y colectivo del alumnado». Actualmente, queda como

sigue: «En el conjunto de la etapa, la orientación y la acción tutorial acompañarán el

proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Asimismo, se fomentará en la

etapa el respeto mutuo y la cooperación entre iguales, con especial atención a la

igualdad de género» (LOMLOE, art. 18.6). Puede ampliarse la información sobre la

LOMLOE en:

https://educagob.educacionyfp.gob.es/lomloe/ley.html

En el caso del alumnado de origen diverso, hay que tener presente que la acción

tutorial no solo debe tener como objetivo la adaptación personal y la integración

social de los grupos minoritarios, sino que la interculturalidad debe ser un tema

transversal que abordar desde la tutoría, fomentando así la convivencia y la

cohesión grupal entre todo el alumnado, independientemente de sus diferencias.

Por su parte, en la Ley Orgánica de Educación (LOE) aparece la siguiente afirmación

sobre la orientación y la tutoría en los niveles de educación secundaria, que también


recogía la LOMCE (2013): «Los criterios pedagógicos con los que se desarrollarán

los programas formativos de estos ciclos se adaptarán a las características

específicas del alumnado y fomentarán el trabajo en equipo. Asimismo, la tutoría y la

orientación educativa y profesional tendrán una especial consideración» (LOE, 2006,

Art. 42.4).

Por último, la LOE presenta los fundamentos que deben recogerse en el proyecto

educativo del centro relativos a la coordinación de la orientación educativa y la acción

tutorial, y que también se mantenía en la LOMCE (2013), modificándose en la

LOMLOE (2020) el art.121 de la LOE, y sus apartados 1 y 2. Quedando del siguiente

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 13


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

modo:

«Dicho proyecto estará enmarcado en unas líneas estratégicas y tendrá en cuenta las

características del entorno social, económico, natural y cultural del alumnado del centro,

así como las relaciones con agentes educativos, sociales, económicos y culturales del

entorno. El proyecto recogerá, al menos, la forma de atención a la diversidad del

alumnado, medidas relativas a la acción tutorial, los planes de convivencia y de lectura y

deberá respetar los principios de no discriminación y de inclusión educativa como valores

fundamentales, así como los principios y objetivos recogidos en esta Ley y en la Ley
Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, especificando

medidas académicas que se adoptarán para favorecer y formar en la igualdad

particularmente de mujeres y hombres» (LOMLOE, 2020, Art.121.2).

Se añaden con la LOMLOE dos nuevos apartados, quedando redactados en los

siguientes términos:

«2 bis. Los centros adoptarán las medidas necesarias para compensar las carencias que

pudieran existir en la competencia en comunicación lingüística, en lengua castellana y en

su caso en las lenguas cooficiales, tomando como referencia el análisis realizado


previamente e incluyendo dicho análisis y tales medidas en su proyecto educativo. Las

Administraciones educativas adoptarán las iniciativas necesarias para facilitar a los

centros la aplicación de dichas medidas.»

«2 ter. El proyecto educativo incorporará un plan de mejora, que se revisará

periódicamente, en el que, a partir del análisis de los diferentes procesos de evaluación

del alumnado y del propio centro, se planteen las estrategias y actuaciones necesarias

para mejorar los resultados educativos y los procedimientos de coordinación y de relación


con las familias y el entorno.» (LOMLOE, 2020, Art.121.2bis y 2 ter).

Por lo tanto, el diseño del proyecto educativo de centro recogerá los valores, los

fines y las prioridades de actuación, incorporará la concreción de los currículos

establecidos por la Administración educativa, que corresponde fijar y aprobar al

Claustro, e impulsará y desarrollará los principios, objetivos y metodología propios de

u n aprendizaje competencial orientado al ejercicio de una ciudadanía activa.

Asimismo, incluirá un tratamiento transversal de la educación en valores, del

desarrollo sostenible, de la igualdad entre mujeres y hombres, de la igualdad de trato

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 14


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

y no discriminación y de la prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres,

del acoso y del ciberacoso escolar, así como la cultura de paz y los derechos

humanos.

El proyecto educativo del centro recogerá asimismo la estrategia digital del centro.

Como se puede apreciar, la legislación española destaca el papel fundamental de la

acción tutorial y la orientación como estrategias para la optimización del proceso

educativo integral de todo el alumnado. Por tanto, los centros educativos deberán

necesariamente incluir y justificar en su proyecto educativo las medidas que

desarrollan para favorecer y formar en igualdad en todas las etapas educativas,

incluyendo la educación para la eliminación de la violencia de género, el respeto por

las identidades, culturas, sexualidades y su diversidad, y la participación activa para

hacer realidad la igualdad.

Teniendo en cuenta los principios citados en estos textos legislativos, los alumnos

procedentes de las diferentes culturas minoritarias del centro gozarán de una

atención personalizada que tenga en cuenta su identidad cultural y su lengua, así

como sus intereses y demandas personales. Y ello es aplicable tanto al sistema

educativo formal como al no formal.

Desde una perspectiva no formal, estos requerimientos se operacionalizan en

diversas experiencias en España, dentro de las cuales podemos destacar el caso de

las Bibliotecas Interculturales en Andalucía

(http://www.bibliotecasdeandalucia.es/web/bibliotecas-interculturales/inicio) que

surgen el año 2001 en el seno de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

El objetivo de esta iniciativa es que las bibliotecas cuenten con material en las

lenguas de origen de niños diversos, «ofreciendo y asegurando el acceso a ellas de


todos los ciudadanos en igualdad de condiciones» (Relinque y Mora, 2015).

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 15


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 4. La articulación de los centros educativos de educación formal y no formal. Fuente:


https://www.juntadeandalucia.es

La atención personalizada no es, sin embargo, un asunto exclusivo del sistema

educativo escolar, sino que también se extiende a los casos de educación no formal

dentro del sistema laboral. Así, podemos encontrar experiencias en articulación con

la Comunidad Europea tales como el caso de Batisol, una empresa destinada al

alicatado y revestimiento de suelos que capacitó a sus coordinadores en la gestión

de la diversidad en una búsqueda de mejor producción y condiciones laborales

(Relinque y Mora, 2015). Puedes conocer más detalles en el vínculo de la siguiente


figura.

Figura 5. La articulación de los centros educativos de educación formal y no formal. Fuente:

https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/interculturalidad_gestion_diversidad.pdf

En el ámbito del sistema educativo escolar formal, encontramos experiencias como

las del equipo de orientación educativa de Artafe, que, inspirados en la película Del

revés (Intensa-mente en América Latina), crearon un vídeo que busca desarrollar

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 16


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

habilidades cognitivas de sus alumnos a través del trabajo cooperativo. El material

describe los papeles de planificación, análisis, creatividad, razonamiento y atención.

Se puede obtener más información en vínculo que se presenta a continuación:

Figura 6. Experiencia educativa Artafe. Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2017/11/08/3-buenas-

practicas-orientacion-educativa-16188/

Respecto a los profesionales implicados en el ejercicio de la acción tutorial y de la

orientación educativa y profesional, así como de la implantación de la

interculturalidad en ambas prácticas docentes, encontramos dos figuras

fundamentales, como son el orientador educativo y el tutor, sobre los que se hablará

a continuación.

El orientador educativo

A esta figura se le han adjudicado funciones vinculadas al asesoramiento, la

formación y la actualización del profesorado en cuestiones metodológicas (González-

Mayorga et al., 2017) respecto a la atención a la diversidad cultural. Estos

profesionales han recibido distintas denominaciones en variados países y se

corresponden con funciones de: orientador, psicopedagogos y profesores

especialistas, entre otros.

Su desempeño es fundamental en la organización de actividades de desarrollo

docente y capacitación en beneficio de los aprendizajes del alumnado diverso. Un

ejemplo de su papel lo encontramos en el caso chileno, que orienta el desarrollo del

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 17


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

orientador al apoyo técnico a los establecimientos, fijando incluso una asignatura de

«Orientación» que contempla objetivos transversales que desarrollar en las aulas.

Puedes encontrarse más información en el siguiente vínculo:

Figura 7. Papel, objetivos y sugerencias de trabajo en orientación: el caso chileno. Fuente:


https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2016/06/Asig.-Orientacion-7º-B-a-2ºM-2017-web.pdf

El tutor

Es el profesor responsable del desarrollo integral de todo el alumnado que pertenece

a su grupo-clase. Según Álvarez (2004), gran parte del peso de la atención a la

diversidad cultural del alumnado va a recaer en el tutor como responsable de dirigir la

andadura escolar del alumno. Para ello, este profesional debe contar con la

iniciativa suficiente para la realización de cursos específicos de formación continua

que considere fundamentales para el ejercicio de su práctica profesional (González-

Mayorga et al., 2017), centrándose estos en el conocimiento y concienciación hacia

la atención educativa de las diferentes minorías culturales.

Al igual que el caso anterior, dentro de las denominaciones a estos profesionales

encontramos también a los profesores-jefe y a los profesores-tutores, entre otros. Su

papel se define como fundamental para la toma de decisiones y la articulación del

centro educativo formal con las familias y centros educativos no formales. Sus

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 18


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

acciones se materializan en salidas a terreno y espacios de interacción cultural entre

la comunidad diversa, las familias y el sistema no formal. Siguiendo la línea anterior,

en el caso chileno se los denomina «profesores jefes», a los cuales asigna funciones

claramente delimitadas en normativas definidas para estos fines. Puedes conocerse

más en el siguiente vínculo:

Figura 8. Papel, objetivos y sugerencias de trabajo en tutorías: el caso del profesor jefe en Chile. Fuente:

https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2016/06/Asig.-Orientacion-7º-B-a-2ºM-2017-web.pdf

El ejercicio de la acción tutorial debe tener como objetivo ofrecer una respuesta

socioeducativa hacia la atención a la heterogeneidad, cada vez mayor, que existe

actualmente en las aulas de los centros educativos. Esta situación se debe a la

problemática personal y educativa (problemas motivacionales, alumnos

desmotivados, etc.) y a la problemática social (diferencias sociales y culturales,

diferencias lingüísticas, inadaptación, etc.) que acompañan a un numeroso grupo de

alumnos.

La atención a la diversidad de los alumnos se lleva a cabo en clase, en tutoría, con

profesor de apoyo, con el Departamento de Orientación y con apoyos externos. De


allí, la necesidad de que exista una adecuada coordinación entre los profesionales

de la orientación y los profesores en su desempeño de la acción tutorial. Sobre todo,

si lo que se quiere apunta a lo señalado por autores como Smitsy Janssenswillen

(2020): favorecer la consciencia de la diversidad en las aulas, y la necesidad de

promover la educación inclusiva e intercultural, desde prácticas docentes adecuadas,

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 19


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

capaces de transferir principios teóricos a diferentes entornos de aula, desde una

sólida planificación.

La diversidad cultural, según autores como Jones, Chace y Wright (2020) o

Schwarzenthal et al. (2020), posee un gran valor formativo y no es, en absoluto,

una pérdida de la identidad propia (personal o grupal) en una sociedad cada vez

más compleja y plural. Debe entenderse, por tanto, que abordar la acción tutorial y la

orientación educativa y profesional desde una perspectiva intercultural supone un

enriquecimiento en la formación integral de todo el alumnado, y no un perjuicio en

el desarrollo de su propia identidad.

Este tipo de formación integral fomentará la convivencia entre todos los grupos de

estudiantes, repercutiendo positivamente en su desarrollo social en los diferentes

contextos en los que se encuentren y en sus futuras etapas del desarrollo.

La orientación educativa y profesional, en su objetivo de atender a la diversidad

sociocultural del alumnado, debe ser concebida según Guzmán (2019), Rivera-
Pérez, Fernández-Río e Iglesias (2020) o Romero-Rodríguez, Moreno-Morilla y

Mateos-Blanco (2022), como:

▸ Un proceso continuo, y no una tarea puntual.

▸ Una parte integrante del proceso educativo.

▸ Una tarea cooperativa, que se lleve a cabo desde una labor de equipo. La

orientación debe implicar a todos los agentes educativos, donde el orientador


adquiere un papel fundamental.

▸ Un proceso global y unitario que integra aspectos de desarrollo personal,

aspectos relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje y con la toma de


decisiones. La orientación se dirige a todas las personas en todos sus aspectos e
incluye a toda la población escolar.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 20


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Un proceso con una finalidad dirigida a la prevención de las dificultades y al

desarrollo de competencias por parte de los alumnos, no centrándose únicamente en


el desarrollo de acciones de carácter terapéutico o remedial.

▸ Un subsistema del sistema educativo. El objetivo general de la orientación no es

distinto al de la educación: la formación integral de la persona.

▸ La acción tutorial directa es el nivel básico y fundamental de la orientación,

estando al servicio de la misma los otros dos niveles: los Departamentos de


Orientación y los equipos de orientación específicos provinciales.

Respecto a la acción tutorial dirigida al alumnado de origen culturalmente diverso,

debe asumirse que esta debe ser enfocada desde varias perspectivas, con el fin de

ofrecer una correcta intervención a este colectivo (Álvarez, 2004). Para ello es

necesario:

▸ Que el centro educativo adopte el desarrollo de una serie de medidas que tiendan a

la eliminación de las desigualdades originadas por diferentes motivos de género,


cultura, etc.

▸ Que el tutor se responsabilice plenamente de la formación del estudiante y sea

conocedor de la influencia que, directa o indirectamente, va a ejercer sobre

decisiones tanto académicas como profesionales y personales del propio alumno.


Por este motivo, se deduce la necesidad de otorgar una mayor y más adecuada
formación continua del profesorado que le permita conocer los rasgos más
característicos y específicos de las diferentes culturas que cohabitan en el aula, a la
vez que se le faciliten una variedad de métodos y técnicas a desarrollar en el aula.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 21


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Por último, en el marco de la acción tutorial, debe entenderse a la familia como un

agente decisivo para la atención del alumnado. Para llevar a cabo una correcta
formación del menor es preciso que exista una continuidad de formación,
conocimiento, objetivos, intereses, etc., entre la familia y la escuela. De ahí la
relevancia que posee el trabajo conjunto que el tutor debe realizar con las familias de
sus alumnos.

En definitiva, desde la coordinación entre la acción tutorial y la orientación educativa

y profesional, a través de la implicación y participación de todos los agentes

educativos, y con el objetivo de proporcionar una educación integral a todo el

alumnado que atienda a la diversidad cultural existente entre el mismo, se debe

adaptar el contexto del centro educativo, tanto a nivel organizativo, como

metodológico.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 22


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.4. Buenas prácticas de orientación educativa y


socioprofesional desde una perspectiva
pedagógica inclusiva e intercultural

La orientación educativa tiene una responsabilidad social, basada en la

implementación de acciones encaminadas a que las personas puedan convivir en los

contextos en que se desarrollan.

Desde una perspectiva intercultural e inclusiva, de acuerdo con referentes teóricos

más integradores, se hace necesario la ampliación de la práctica profesional

orientadora a fin de comprender las diferencias culturales que aparecen en dichos

contextos, de manera que esta práctica se acomode a las características y

necesidades particulares de las poblaciones a las que se atienden (Garita, 2014).

En función de estas ideas, y de acuerdo con Morales (2015), la interculturalidad debe

ser entendida como la habilidad para reconocer, armonizar y negociar las

innumerables formas de ser diferente que existen en la sociedad, haciendo uso del

respeto, el intercambio, la apertura, la aceptación de los valores y de los modos de

vida de los otros.

Por lo tanto, desde una perspectiva inclusiva e integradora de la diversidad cultural,

la interculturalidad debe introducirse en los procesos de orientación educativa y

socioprofesional del alumnado diverso, particularmente, pero también de todo el

alumnado en general.

El reconocimiento de la realidad multicultural de los diversos contextos en los que se

ejerce la orientación pone de manifiesto la importancia de emprender acciones

ajustadas a sus necesidades y características particulares.

Esto implica que, para trabajar desde esta perspectiva, se hace necesario contar con

un marco de referencia conforme a las diversas realidades socioculturales para dar

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 23


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

una respuesta efectiva a los retos que estas generan (Garita, 2014).

La perspectiva intercultural en los servicios de orientación resulta necesaria, pues

implica «una perspectiva dinámica de la diversidad cultural […] se centra en el

contacto y la interacción, la influencia mutua» (Aguado, 2003, p. 14, citado en Garita,

2014), propiciando contextos de sana convivencia.

No obstante, el estudio de la conducta académica, vocacional y personal de los

grupos minoritarios es relativamente reciente, por lo que las intervenciones de la

orientación intercultural lo son más aún. Estas intervenciones tienen en cuenta las

diferencias individuales y grupales a partir de dos premisas (Repetto, 2002):

▸ Todas las personas, independientemente de sus capacidades, características y

necesidades personales, pueden y quieren aprender. Esto es válido incluso para


niños con necesidades educativas especiales; y en este sentido, el diseño universal

de aprendizaje resulta una herramienta muy valiosa. Y así ocurrió con la experiencia
de Scandic Hotels, quienes trabajaron con adultos con diversidad funcional con la
finalidad de mejorar sus servicios a este sector de la población. Puede conocerse
más al respecto en el siguiente vínculo.

Figura 9. El caso de Scandic Hotels. Fuente:


https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/interculturalidad_gestion_diversidad.pdf

En un contexto escolar, encontramos el proyecto «¡Si yo puedo, tú puedes!»,

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 24


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

desarrollado por el Instituto de Educación Secundaria Antonio José Cavanilles

(Alicante). Esta experiencia ha logrado que jóvenes con un elevado índice de

absentismo y faltas de respeto logren motivarse y animar a otros a aprender y

estudiar, utilizando el rap como estrategia de intervención. Se puede ampliar

información en el vídeo siguiente.

Figura 10: Proyecto «Si yo puedo, tú puedes». Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2017/11/08/3-


buenas-practicas-orientacion-educativa-16188/

▸ Las diferencias culturales son reales y no pueden ignorarse. Un aspecto

fundamental de cualquier intervención intercultural es, por tanto, la comprensión de


las realidades culturales de los alumnos y de su importancia para el desarrollo
académico y personal-social. Para ello, el orientador, como eje articulador entre las
familias y los sistemas educativos formales y no formales, debe trabajar en la
generación de espacios de intercambio cultural. Esto puede favorecerse, por

ejemplo, a través de visitas a museos que muestren la importancia de los pueblos


originarios y étnicos en la conformación de la sociedad actual. También se pueden
articular espacios abiertos para el intercambio de vivencias culturales, tales como el
desarrollado en Galicia mediante actividades denominadas Encuentros d.

▸ Centros para una Convivencias Positiva. Puedes conocerse más en el vínculo

siguiente.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 25


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 10. Experiencia en Galicia. Fuente: http://orientateenperillo.blogspot.com/2016/05/iv-encontros-de-


centros-para-unha.html?spref=tw

Abordando estas ideas, y de acuerdo con el planteamiento expresado por Garita

(2014), se debe asumir que la diversidad cultural es una realidad que no puede ser

obviada desde la práctica de la orientación educativa. Desde la valoración y la

atención a la diversidad cultural del alumnado, las acciones del orientador educativo

deben ser oportunas y pertinentes a las necesidades y características particulares de

las personas en general y de las que atiende en particular. De este modo, el

orientador deberá articular acciones según la diversidad presente en su centro

educativo: diversidad funcional, diversidad de género, pueblos migrantes, originarios

y campesinos, entre otros.

Figura 11. Premisas fundamentales en la labor del orientador.

Asumir la perspectiva intercultural en la labor orientadora implica, según Repetto

(2001; citado en Garita, 2014):

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 26


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Circunscribir los enfoques, las teorías y las metodologías a un contexto particular.

Esto quiere decir que las estrategias y los diseños metodológicos deben ser

variables según la diversidad de que se trate. Por ejemplo: las estrategias para
estudiantes migrantes no son las mismas que para la diversidad de género. Mientras
los primeros podrían beneficiarse de aulas de inmersión lingüísticas y actividades
pedagógicas en museos, los segundos requieren de estrategias de sensibilización e
información a la comunidad, además de la inclusión de agrupaciones de adultos
diversos que compartan sus experiencias.

▸ Reconocer que, en la relación de ayuda, dos o más de las personas participantes

pertenecen a distintas culturas. El papel del orientador, como profesional sensible a


las diferencias, debe orientarse en la búsqueda y la inclusión de representantes de
las diversidades con las cuales trabaja. De modo que ha de conocer en profundidad,
respetar e incorporar activamente la diferencia no solo de estudiantes, sino de la
sociedad completa.

▸ Contextualizar la intervención con los elementos que caracterizan las culturas

presentes en la relación de ayuda. Para esta contextualización, la inclusión de la

familia y la articulación con el sistema educativo no formal constituyen una


experiencia insustituible que permite conocer sobre el terreno las características de
las diversas culturas con las cuales trabaja.

▸ Adecuar culturalmente los conocimientos, las destrezas y las actitudes en la ayuda

profesional. Esta tarea no es posible sin la articulación y la coordinación con el


educador tradicional o el mediador intercultural, con el cual el orientador debe
trabajar cotidiana y articuladamente.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 27


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 12. El papel del orientador en perspectiva intercultural.

La orientación educativa y la interculturalidad convergen, por otro lado, en una serie

de aspectos ideológicos, epistemológicos y metodológicos. Según Morales (2015),

estas similitudes pueden señalarse en relación con tres puntos:

▸ Ambas se presentan dentro del contexto educativo como un aporte clave que

persigue favorecer la gestión de la diversidad sociocultural que caracteriza a las

personas jóvenes y la erradicación de procesos de exclusión social desde


principios como la equidad, el respeto, la justicia y la igualdad de oportunidades.

▸ Desde una perspectiva epistemológica, tanto la orientación educativa como la

interculturalidad se nutren de otras disciplinas científicas como la educación, la


psicología, la filosofía, la antropología y la sociología, con el fin de comprender
desde perspectivas más amplias y pertinentes las diversas realidades sociales.

▸ Ambas disciplinas educativas sugieren propuestas para el cambio que, a su vez,

requieren de un trabajo cooperativo y colaborativo entre los distintos actores


educativos en coordinación con la comunidad y sus diversas estructuras

sociopolíticas.

Al mismo tiempo, es preciso considerar que la interculturalidad debe estar presente

dentro de cualquier programa de orientación, tanto en la formación del orientador

en competencias de esta índole como en otros tres elementos (Aneas, 2004):

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 28


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Su contenido. Los aspectos de índole intercultural deben tenerse en cuenta en el

momento del diagnóstico inicial y del análisis de competencias, así como en otros
elementos que considerar antes del diseño del programa, como en el planteamiento
de los objetivos o alternativas profesionales. Si el programa de orientación
comprende formación, es evidente que la formación en competencias interculturales

es otro factor fundamental en el mismo.

▸ Su planteamiento metodológico. Abordar la interculturalidad en el diseño de la

intervención y en la actividad profesional del orientador educativo, permitirá


satisfacer las diversas necesidades y expectativas del alumnado de origen
culturalmente diverso. Al mismo tiempo, de manera paralela al proceso de madurez
personal y de adquisición de competencias interculturales, sus necesidades y
expectativas se adaptarán a las estrategias abordadas desde el contexto de los

centros educativos de la cultura de acogida o la cultura mayoritaria.

▸ Los recursos de sus programas. Es importante que los recursos de los programas

o servicios de orientación incorporen visiones y perspectivas de las diversas culturas


para que la interculturalidad esté realmente presente en los servicios de orientación
educativa y socioprofesional.

Considerando los elementos anteriormente citados, el orientador educativo debe

abordar la diversidad cultural como eje transversal de las múltiples acciones de

orientación educativa y socioprofesional que este desarrolle en un determinado

contexto (Garita, 2014).

La implantación de la perspectiva intercultural en la orientación de los centros

educativos no puede ser limitada a la mera aplicación de programas, sino que debe

ser transversal a todas las dimensiones de las prácticas desarrolladas por el

orientador educativo (Garita, 2014), aplicando así una orientación educativa de

carácter intercultural.

El enfoque intercultural resulta fundamental en la orientación educativa y

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 29


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

socioprofesional de los estudiantes de origen culturalmente diverso. A este efecto,

Repetto (2002) refiere la existencia de investigaciones como las de Fouad y Dancer

(1992) y Swanson (1992), que se sustentan en teorías orientadoras, como la del

desarrollo cognitivo de Sternberg (1982) o las del desarrollo de la carrera de Holland

(1985), apoyando la validez de las mismas en su utilización con las personas

pertenecientes a minorías étnicas.

Sin embargo, la autora considera insuficiente la utilización globalizadora de este tipo

de teorías y propone varias razones que apoyan la aplicación de la perspectiva

intercultural en la orientación educativa y socioprofesional de las personas de

origen culturalmente diverso:

▸ Los instrumentos de evaluación y diagnóstico utilizados en los procesos de

orientación educativa y socioprofesional no tienen en cuenta las diferencias


culturales del alumnado. Los instrumentos que se utilizan en el ejercicio de la
evaluación y el diagnóstico psicopedagógico y profesional presentan una seria

problemática en su aplicación a los estudiantes culturalmente diversos. En este


sentido, Reynolds y Kaiser (1990, citados en Repetto, 2002) hacen referencia a una
serie de aspectos concretos:

• Los test de contenidos son inapropiados. La mayoría incorporan ítems y

procedimientos que reflejan los valores de la clase media blanca.

• Las muestras estandarizadas son inadecuadas, dado que los grupos minoritarios

están escasamente representados en las muestras

• La falta de familiaridad en el lenguaje entre los grupos minoritarios y el examinador.

• Las consecuencias de la desigualdad social se manifiestan en la desventaja para los

logros académicos y profesionales.

• La medición de atributos diferentes cuando se emplean con sujetos de diferentes

culturas.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 30


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• Se cuestiona la validez predictiva diferencial de los test con los grupos minoritarios.

• Las diferencias en la costumbre de hacer test entre dichos grupos.

▸ El desarrollo académico debe valorarse considerando la adaptación del alumnado

a las exigencias del contexto socioeducativo. El logro del desarrollo académico se


presenta como una de las funciones del orientador intercultural, siendo fundamental
reconocer que el desarrollo cognitivo se produce desde un determinado modelo
cultural.

▸ La orientación intercultural facilita el desarrollo de la carrera de los alumnos

pertenecientes a los grupos culturales minoritarios. Dentro del ámbito de la

orientación socioprofesional, se debe abordar otra de las funciones de la orientación


intercultural, como es la de facilitar el desarrollo de la carrera de los alumnos
pertenecientes a los grupos minoritarios, contribuyendo en el proceso de
exploración, de toma de decisiones y elección de las carreras.

En cuanto al desarrollo personal y social, uno de los primeros objetivos de la

orientación intercultural es la potenciación de un autoconcepto positivo y de la

autoestima, así como el desarrollo de las relaciones interpersonales y del respeto

mutuo entre los alumnos de diferentes identidades culturales.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 31


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A modo de cierre, debemos señalar que el papel del orientador como eje articulador

dentro de los centros educativos formales y no formales resulta esencial no solo por

su desempeño docente, sino por las características personales que debe reunir para

un desempeño de excelencia en su particular tarea.

Comunidades de aprendizaje

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=af95e7e8-0105-
4f50-83c2-afc701371611

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 32


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.5. Referencias bibliográficas

Álvarez, M. (2004). Diversidad cultural y acción tutorial en España: el alumnado de

origen magrebí. En L. León (Coord.), Contextos educativos y acción tutorial. Madrid:

Secretaría General Técnica.

Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa. Modelos, áreas y recursos.

Barcelona: Wolters Kluwer.

Aneas, A. (2004). Orientación e interculturalidad. En Actas de IV Jornadas Técnicas

de orientación profesional. Zaragoza.

Educaweb (2017). 3 buenas prácticas en orientación educativa. Recuperado de

https://www.educaweb.com/noticia/2017/11/08/3-buenas-practicas-orientacion-
educativa-16188/

Fernández, A. y Gallardo, M. (2012). La orientación educativa para la atención a la

diversidad. En Formación del profesorado para la diversidad cultural. Madrid: La

Muralla Ed.

Garita, A. V. (2014). La orientación intercultural: una perspectiva para favorecer la

convivencia en contextos multiculturales. Revista Electrónica Educare, 18(1), 281-

291.

González-Mayorga, H., Vieira, M. J. y Vidal, J. (2017). Opinión del profesorado de

secundaria sobre la evaluación por competencias y el apoyo del Departamento de

Orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 96-112.

Guzmán, N. (2019). Orientación educativa: ¿Cómo lograr un proceso exitoso?

Consensus, 24(1), 49-60. https://doi.org/10.33539/consensus.2019.v24n1.2242

Jones, G., Chace, B. & Wright, J. (2020). Cultural diversity drives innovation:

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 33


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

empowering teams for success. International Journal of Innovation Science, 12, 323-

343. https://doi.org/10.1108/IJIS-04-2020-0042

Leiva, J. J. (2013). La interculturalidad, un compromiso de la orientación educativa

del siglo XXI. En C. P. Díaz (Dir.) y J. Ginés (Coord.). En Actas del Congreso

Andaluz y Estatal de Orientación Educativa. Granada: ASOSGRA / FAPOAN.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema

Educativo. Boletín Oficial del Estado, 238, 4 de octubre de 1990, 28927-28942.

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Boletín

Oficial del Estado, 307, 24 de diciembre, 45188-45220.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, 4

de mayo de 2006, 17158-17207.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Boletín Oficial del Estado, 295, 97858-97921.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, 340, de


30 de diciembre de 2020. (BOE-A-2020-17264) 122868- 122953.
https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

López, M. (2015). El trabajo cooperativo en la acción tutorial (trabajo de fin de grado).

Barcelona: Universidad Internacional de La Rioja.

Ministerio de Educación de Chile (2017). Orientación: apoyo técnico a los


establecimientos educacionales en la apropiación e implementación de la asignatura

de Orientación 7.o básico a 2.o medio. Recuperado de https://media.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/28/2016/06/Asig.-Orientacion-7º-B-a-2ºM-2017-web.pdf

Morales, C. (2015). Orientación educativa e interculturalidad: aportes teórico-

prácticos al quehacer profesional en orientación. Actualidades investigativas en

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 34


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Educación, 15(1), 1-18.

Orienta Iguales (2018). Aprendizaje, tutoría, ayuda y orientación entre iguales:

buenas prácticas. Recuperado de:


http://orientapas.blogspot.com/2018/01/aprendizaje-tutoria-ayuda-y-orientacion.html

Orteso, P. y Caballero, C. (2017). Educación intercultural, experiencias inclusivas, un

recorrido por el siglo XXI. Interaccoes, 43, 254-276.

Pérez, E., Rodríguez, R. & Carpio, A. (2020). Promoción de la intercultura a través de

contenidos y competencias dentro de la educación bilingüe: docentes en acción.


Educación Intercultural, 31, 407 - 426.

https://doi.org/10.1080/14675986.2020.1747348

Relinque, F. y Mora, N. (2015). Interculturalidad y gestión de la diversidad: el reto de

la nueva sociedad. Sevilla: Junta de Andalucía.

Repetto, E. (2002). La orientación intercultural: problemas y perspectivas.

Orientación y Sociedad, 3, 19-28.

Resolución de 16 de febrero de 2010, de la Universidad de Santiago de Compostela,

por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Pedagogía. Boletín Oficial

del Estado, 56, 22779-22782.

Resolución de 20 de diciembre de 2010, de la Universidad de Sevilla, por la que se

publica el plan de estudios de Graduado en Pedagogía. Boletín Oficial del Estado,

núm. 17, Sec. III, 6531- 6534.

Resolución de 21 de marzo de 2011, de la Universidad de La Laguna, por la que se

publica el plan de estudios de Graduado en Pedagogía. Boletín Oficial del Estado,

41227-41232.

Resolución de 2 de junio de 2017, de la Universidad de Málaga, por la que se publica

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 35


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

la modificación del plan de estudios de Máster en Profesorado de Educación

Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de

Idiomas. Boletín Oficial del Estado, 166, 61530-61531.

Rivera-Pérez, S., Fernández-Río, J. & Iglesias, D. (2020). Effects of an 8-Week

Cooperative Learning Intervention on Physical Education Students’ Task and Self-


Approach Goals, and Emotional Intelligence. International Journal of Environmental

Research and Public Health, 18. https://doi.org/10.3390/ijerph18010061

Romero-Rodríguez, S., Moreno-Morilla, C. & Mateos-Blanco, T. (2022). “Laying

bricks to build integrated career guidance plans”: Best practices in vocational

education and training in Andalusia, Spain. Frontiers in Psychology, 13.


https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1001836

Schwarzenthal, M., Schachner, M., Juang, L. & Vijver, F. (2020). Reaping the benefits

of cultural diversity: Classroom cultural diversity climate and students’ intercultural

c o m p e t e n c e . European Journal of Social Psychology.

https://doi.org/10.1002/EJSP.2617

Smits, T. & Janssenswillen, P. (2020). Multicultural teacher education: a cross-case

exploration of pre-service language teachers’ approach to ethnic diversity.

International Journal of Qualitative Studies in Education, 33, 421 - 445.


https://doi.org/10.1080/09518398.2019.1681536

IV Encontros de centros para una convivencia positiva no ies fraga do eume [entrada

de blog]. Recuperado de http://orientateenperillo.blogspot.com/2016/05/iv-encontros-


de-centros-para-unha.html?spref=tw

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 36


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Criadas y señoras

Taylor, Tate (director). (2011). Criadas y señoras [película]. Título original: The Help.

Interpretación: Emma Stone, Viola Davis, Bryce Dallas Howard, Sissy Spacek,

Octavia Spencer, Jessica Chastain.

Mississippi, años 60. Skeeter es una joven sureña que regresa de la universidad

decidida a convertirse en escritora. Su llegada altera la vida de la ciudad porque se

ha propuesto entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida al servicio

de las grandes familias, sufriendo todas las formas de discriminación racial. Una

película pertinente para abordar la multiculturalidad desde sesiones de tutorización al

alumnado de educación secundaria.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 37


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Reflexiones sobre el futuro de la orientación


psicopedagógica

Benavent, J. A. (2003). Reflexiones sobre el futuro de la orientación psicopedagógica

inmersa en una encrucijada sociocultural. REOP, 14 (1), 41-59. Recuperado de:


https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/67251

En este artículo se reflexiona sobre el futuro de la orientación psicopedagógica en la

actual encrucijada sociocultural, abordando, entre otros factores, la perspectiva

demográfica en su vertiente migratoria y la multiculturalidad.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 38


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Competencias de la orientación intercultural

Maya, Isidro (s. f.). Competencias de la orientación intercultural. Recuperado de:


http://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/12/09-competencias-

interculturales.pdf

En este documento, escrito por Isidro Maya, se realiza un resumen de competencias

y habilidades en las que el orientador debe formarse para capacitarse en la atención

socioeducativa de grupos culturalmente diversos.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 39


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Diario de un viaje: la escuela intercultural

Escuelas Interculturales (25 de julio de 2015). Diario de un viaje: la escuela

intercultural [archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?

v=duFmne0TxmY

Este breve documental muestra las experiencias de cuatro centros educativos

españoles que abogan por la interculturalidad en sus aulas.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 40


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Katmandú, un espejo en el cielo

Bollaín, Icíar (directora). (2012). Katmandú, un espejo en el cielo [película].

Interpretación: Verónica Echegui, Sumyata Battarai, Norbu Tsering Gurung.

Icíar Bollaín dirige a Verónica Echegui en esta película que traslada al espectador a

una escuela de Katmandú. Allí Laia, su protagonista, se enfrenta a una dura realidad,

tanto personal como profesional, que poco a poco irá superando mientras emprende

un interesante proyecto educativo de alfabetización. Basada en una historia real, la

de una maestra catalana llamada Victoria Subirana.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 41


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Unas de las bases de la orientación curricular en los centros educativos

inclusivos e interculturales formales y no formales son:

A. La flexibilización curricular y la transformación educativa.

B. Grado en Orientación Educativa y el impacto en el aula.

C. Estudios de máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, en su

especialidad de Orientación Educativa.

2. Las competencias multiculturales se trabajan desde las siguientes dimensiones:

A. Aula-comunidad-familia.

B. Alumnos-familias-profesionales de apoyo.

C. Conocimientos-destrezas y capacidades-actitudes y creencias.

3. La labor del orientador en el centro inclusivo e intercultural formal y no formal

debiera manifestarse a través de:

A. La modificación de aspectos contextuales concretos que contribuyan a la

organización y la toma de decisiones en el centro educativo.

B. La concienciación y la sensibilización hacia la diversidad cultural,

eliminando prejuicios y estereotipos raciales.

C. Su formación en habilidades y competencias que les permitan desarrollar

estrategias de mediación y de resolución de conflictos.

4. La escuela actual, concebida como un espacio para el desarrollo integral del

alumnado, más allá de su cometido puramente académico, debe regirse por una

serie de directrices. Indícalas:

A. Educación.
B. Acción tutorial.
C. Acción social.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 42


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. El centro educativo intercultural formal y no formal, como institución social, tiene

la obligación de:

A. Hacer accesibles al alumnado los elementos de la cultura que le van a

hacer crecer, desarrollarse y participar de la sociedad.

B. Entregar herramientas para el aprendizaje de la lengua de la cultura y el

acceso a actividades propias de la cultura mayoritaria.

C. Entregar estrategias para la optimización del proceso educativo integral

exclusivamente del alumnado diverso.

6. La labor educativa de orientador se circunscribe a:

A. Los estudiantes migrantes.

B. Es exclusiva responsabilidad del orientador.

C. El orientador y los distintos agentes del centro o la familia.

7. La vulnerabilidad estructural, como causa de desventaja sociocultural, encuentra

su origen:

A. En la actitud de los tutores y profesores.

B. En el centro educativo.

C. En la hegemonía de la cultura del país receptor.

8. El diseño del proyecto educativo impulsará y desarrollará:

A. Los principios, objetivos y metodologías propios de un aprendizaje

competencial orientado al ejercicio de una ciudadanía activa.

B. Los enfoques, teorías y metodologías en un contexto asimilacionista.


C. El reconocimiento de que, en la relación de ayuda y asimilación, dos o más

de las personas participantes pertenecen a distintas culturas.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 43


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Respecto a la figura del orientador, podemos encontrar las siguientes funciones

vinculadas a su quehacer:

A. Asesoramiento, formación y actualización del profesorado en cuestiones

metodológicas respecto a la atención de la diversidad cultural.

B. Apoyo a los estudiantes migrantes respecto a su incorporación a la

sociedad hegemónica que lo recibe.

C. Guía los procesos de selección vocacional de los estudiantes diversos para

escoger alguna formación profesional con posterioridad a la escolaridad

obligatoria.

10. La orientación educativa tiene una responsabilidad de tipo:

A. Social, basada en la implementación de acciones encaminadas a que las

personas puedan convivir en los contextos en que se desarrollan.

B. Técnica, orientada a los instrumentos de evaluación y diagnóstico

utilizados en los procesos de orientación educativa y socioprofesional.

C. Académica: valorando la adaptación del alumnado a las exigencias del

contexto socioeducativo y al aprendizaje de la lengua.

Organización del Centro Educativo Inclusivo e Intercultural 44


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte