Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

PSICOLOGÍA DE LA

ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN
Tema 1. Introducción a la Psicología
de los Procesos Cognitivos

Profesora: Isabel Iborra Marmolejo


INDICE
1. Orígenes y evolución de la Psicología.
• Breve acercamiento histórico a los orígenes
y evolución de la psicología (Psicología
científica).
2. El Concepto de Psicología.
• Qué es la Psicología y qué representa la
Psicología de los procesos cognitivos.
3. La Psicología como Ciencia.
4. Métodos en Psicología.
• El método experimental

2
2- Orígenes y evolución de la Psicología.
▪Psicología = Tratado del alma o de la mente
(etimología).
▪Estudio desde las primeras civilizaciones.
▪Inicio Psicología Científica: 1879
▪Universidad de Leipzig (Alemania).
▪Wilhelm Maximiliam Wundt→ Primer
Laboratorio de Psicología experimental .

3
WILHELM WUNDT, FUNDADOR DE LA
PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
wundt

4
LA PRIMERA PSICOLOGÍA
EXPERIMENTAL
Wilhelm Wundt - labo

5
2- Orígenes y evolución de la Psicología
▪El laboratorio de Wundt no fue citado en el
catálogo de la Universidad hasta 1883.
▪Años de cambios de edificio…..
▪1879: Instalación del Instituto Psicológico.
✓Grandes discípulos: Emil Kraepelin, Hugo
Münsterberg (franceses); Charles Spearman,
Edward Titchener, James Mckeen Cattell
(norteamericanos).

6
2- Orígenes y evolución de la Psicología
▪ ¿Por qué Wundt el fundador?(I)

1. Definió la Psicología como parcela del saber


independiente de otras ciencias.
2. Manual: Principios de Psicología Fisiológica, 1873.
3. Tesis defendida: El objeto de estudio de la Psicología
es complejo→ división en elementos más simples y
estudio de esos elementos.

7
2- Orígenes y evolución de la Psicología
▪ ¿Por qué Wundt el fundador?(II)
4. Establece la Psicología individual y la Colectiva.

a. Psicología individual: Procesos psicológicos del


individuo, a partir de la fisiología (Psicofisiología).
b. Psicología Colectiva: Relación entre la mente
individual y la de los demás; interrelaciones
(Etnopsicología).
5. Investiga rigurosamente experiencias simples en
percepción, atención y memoria.
6. Wundt pretende explicar y predecir los procesos
psicológicos (no sólo describir).

8
2- Orígenes y evolución de la Psicología
▪ Aparición de las Escuelas Psicológicas (desde Wundt
y hasta la actualidad).
▪Escuelas: Preferencia por determinados aspectos
metodológicos o de contenido.

¿QUÉ ESCUELAS DE PSICOLOGÍA


CONOCÉIS?

9
2- Orígenes y evolución de la Psicología
▪ Aparición de las Escuelas Psicológicas
(desde Wundt y hasta la actualidad).
▪ Diferentes orientaciones y paradigmas:
A. LOS MENTALISMOS.
B. LOS OBJETIVISMOS.
C. LOS COGNITIVISMOS.
(Otras orientaciones como la psicodinámica y la humanista
no se van a abordar porque hacen escasos aportes al
estudio de los procesos cognitivos)

10
A- Los Mentalismos
▪Entiende que la mente es el objeto de estudio
de la psicología.
▪Primer enfoque la Psicología científica.
▪Enfoque más ambiguo y con menos
aportaciones.
▪Objeto de estudio muy amplio.
▪Términos muy vagos (de la Filosofía).

11
A- Los Mentalismos
▪Dos corrientes:
▪Estructuralista: elementos que
componen el aparato psíquico→
contenidos de la mente
▪Introspección.

▪Funcionalista: funciones adaptativas de


la mente
▪Perspectiva evolutiva de la mente.

12
INTROSPECCIÓN
La introspección o inspección interna es el conocimiento que el
sujeto tiene de sus propios estados mentales.
Requisitos para que se dé introspección:
Que sea conocimiento referido a los estados mentales;
Que los estados mentales conocidos sean los del propio
individuo que realiza la introspección;
Que dicho conocimiento no sea indirecto, sino
inmediato.

La introspección se fundamenta en la capacidad reflexiva de


la mente para ser consciente de forma inmediata de su propios
estados.
"introspección retrospectiva"→ capacidad reflexiva sobre el
recuerdo de estados mentales pasados.

13
A- Los Mentalismos
▪Titchener, E. (1867-
1927): titchner

▪Estructuralismo.
▪Descripción de la
consciencia: análisis
de los elementos
simples de la misma.
▪Unidades básicas de
estudio: sensaciones
▪Método:
Introspección en
contexto experimental.

14
A- Los Mentalismos
http://www.unav.es/gep/JamesPrincipal.html
▪William James:
▪Funcionalismo
▪Principios de Psicología,
1890.
▪Funciones adaptativas de
la mente: Utilidad de los
hábitos para la adaptación
al medio.
▪La mente no puede ser
descrita como un
conjunto de asociaciones
inespecíficas
▪La conciencia tiene un
fin.

15
Características del paradigma
mentalista
▪Método de estudio experimental:
▪Introspección: Procedimiento subjetivo, no
replicable. Sujeto a fuertes críticas. Ya no se emplea.

▪Objeto de estudio:
▪Estados elementales de conciencia (percepciones,
emociones o voliciones).
▪De esta orientación heredamos el interés por los
procesos cognitivos: percepción, atención,
pensamiento, memoria, lenguaje, motivación,
emoción, etc.

16
B- Los objetivismos
▪Orígenes: Psicología objetiva rusa.
▪Ivan Mijailovich Sechenov. Reflejos Cerebrales, 1863.
▪La causa inicial de toda conducta reposa siempre en la
estimulación sensorial externa y no en el pensamiento.
▪Visión radical y reduccionista de la actividad humana.
▪Psicología reducida a la asociación de elementos observables de
entrada y de salida:
▪Conducta=respuestas reflejas
▪Ivan Petrovich Pavlov: Reflejo condicionado (unidad elemental de
análisis de toda conducta aprendida).
▪ Elementos:
▪ EI / RI: respuestas naturales a estímulos específicos (salivación).
▪ EC / RC: EN+EI→EC→ RC
▪ campana (EN), comida (EI)→ campana (EC)→ salivación (RC)

▪ Experimento de los perros de Pavlov:


https://www.youtube.com/watch?v=G31jPCfagpM

17
IVAN PETROVICH PAVLOV
pavlov pavlov

18
B- Los objetivismos
▪CONDUCTISMO
▪La psicología desde el punto de vista del
conductista, 1913.
▪Conductismo, 1924.
▪Conductismo: objeto de estudio la conducta.
▪Objetivo: Predecir el comportamiento de los
organismos vivos y así controlarlos.
▪La persona es una “tabula rasa”; todo se aprende
(manipulación).

19
B- Los objetivismos
Dos tipos de Condicionamiento (respuestas aprendidas):

1. Condicionamiento clásico (aprendizaje respondiente)


(Watson)
▪Elementos de análisis: Estímulo y respuesta
(se aplica un estímulo a los organismos y se observa su
respuesta).
▪Paradigma E R

2. Condicionamiento operante (aprendizaje


instrumental como base de respuestas voluntarias)
(Skinner)
Paradigma R C

20
CONDUCTISMO
1. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

JOHN WATSON (1878-1958)

PRIMER CONDUCTISTA EN APLICAR LAS TEORÍAS


DEL C.C AL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DEL NIÑO
https://www.youtube.com/watch?v=2hsmW-uTtPI

21
2. El condicionamiento clásico
❑ Estímulo incondicionado (EI, RUIDO): provoca
una R no aprendida medible (MIEDO).
❑ La respuesta incondicionada (RI, MIEDO): Es la
R no aprendida medible provocada por el EI.
❑ El estímulo neutro (EN)---- estímulo
condicionado (EC): Es un estímulo neutro que
al principio no provoca ninguna respuesta; tras
su asociación con el EI pasa a ser un EC (rata).
❑ La respuesta condicionada (RC): Es la R
provocada por el EC tras la asociación.

22
2. El condicionamiento clásico
❑ Aprendizaje común en la escala animal.
❑ Conductas de tipo visceral, muscular,
actividad cortical y perceptiva.
❑ Ámbito en la escuela: respuestas afectivas y
emocionales.
❑ En la base de trastornos psicológicos como
las fobias.

23
B- Los objetivismos
2. CONDICIONAMIENTO OPERANTE
▪Colocó una rata blanca hambrienta (privada de alimento 24
horas) en una caja aislada en la que se encuentra una
palanca que puede ser accionada por el animal.
▪Si la rata acciona la palanca, un dispositivo mecánico deja
caer una bolita de alimento al comedero.
▪1º el comportamiento de la rata es caótico.
▪Por casualidad, acciona la palanca y obtiene el alimento.
▪Después, insistentemente accionará la palanca para obtener
el alimento.
▪El punto clave es el refuerzo (comida) que recibe la
conducta operante (accionar la palanca).
▪Conceptos importantes: refuerzo, castigo, extinción, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=AcoNypZTBLo

24
John B. Watson Burrhus Frederick
(1878-1958) Skinner (1904-1990)

25
Características de los objetivismos
1. Son positivistas: Su objeto de estudio -la
conducta- es un fenómeno susceptible de
observación directa y cuantificación.
2. Son asociacionistas: El comportamiento es
una asociación entre elementos.
3. Son mecanicistas: Todos los organismos son
muy semejantes (de uno a otro individuo).
4. Son evolucionistas: Las leyes del
comportamiento son compartidas por cualquier
especie.

26
C- Los Cognitivismos
▪Objeto de estudio→ mente→ sistema que procesa la
información.
▪Edward Chace Tolman: Mapas cognitivos en los
animales y en los hombres (1948).
▪Hay “algo” que regula la relación estímulo-
respuesta. Una especie de “sala de control”
▪Variable interviniente→ entre E y R intervienen
procesos que transforman la información
estimular
▪Paradigma E variable interviniente R
procesos que transforman la información estimular

27
Edward Chace Tolman
(1886-1959)

28
C- Los Cognitivismos
▪ Persona: Procesador activo de información.
▪ Supuestos Psicología cognitiva:
1. Procesos mentales (cognitivos) son parte
esencial de la actividad humana.
2. Pueden y deben ser estudiados mediante el
método científico.
▪ Principales temas de estudio: atención, memoria,
procesos de pensamiento y lenguaje, la
percepción, la motivación y, en los últimos
tiempos, la emoción.

29
C- Los Cognitivismos
▪Jean Piaget: Epistemología Genética.
▪Interés:
▪ Cómo se genera el conocimiento.
▪ Cómo se codifica la información para su posterior
procesamiento.
▪ Nos adaptamos al entorno a través de la asimilación
y acomodación (ej. concepto de perro).
▪Otra aportación: Analogía mente-ordenador
▪La mente codifica, almacena, transforma y
recupera información.
▪David E. Rumelhart y James L. McClelland y grupo
PDP, 1986→ Conexionismo
▪PDP: procesamiento distribuido en paralelo

30
David E. Rumelhart James L. McClelland

31
C- Los Cognitivismos
▪Conexionismo:
▪ Mente: red de elementos interconexionados, compuesta de
multitud de unidades de procesamiento abstracto, que procesan
la información en paralelo.
▪ Estudian los procesos cognitivos en términos de conexiones
entre neuronas (redes neuronales).
▪ 3 Supuestos neurofisiológicos básicos:
▪ carácter distribuido de la información en la memoria: el
conocimiento no queda codificado en determinados
lugares del cerebro, sino distribuidos en diferentes
neuronas, conectadas entre sí.
▪ procesamiento en paralelo del cerebro: el
procesamiento de la información no se produce
únicamente de forma seriada, sino también
simultáneamente en un extenso conjunto de redes
neuronales.
▪ plasticidad del sistema nervioso.

32
Características de los paradigmas
cognitivistas
1. Son Computacionales: Simulación en
ordenador para entender cómo funciona la
mente.
2. Son Propositivos: Ser humano tiene un carácter
activo en el propio procesamiento de la
información.
3. Son Mentalistas: La actividad humana no se
puede entender sin hacer referencia a los
procesos mentales.
4. Son Restrictivos: La mente tiene limitaciones
tanto en tiempo como en capacidad.

33
PARADIGMA OBJETO DE ESTUDIO

MENTALISMO La mente consciente

OBJETIVISMO La conducta
observable

COGNITIVISMO La mente como


procesador de
información

34
3- El concepto de Psicología.
▪Psicología: Diversidad de métodos y objetivos →
Paradigmas y orientaciones diferentes.
▪Difícil conceptualización: ¿Qué es la Psicología?,
¿Cuál es su objeto de estudio?, ¿Qué métodos emplea?.

3.1- Definición de Psicología


▪Múltiples definiciones, según paradigma.
▪Posible definición: Psicología es la ciencia que
estudia la actividad de los organismos en su
entorno.
▪Posibles objeciones….

35
3.2- Psicología y otras disciplinas
▪ Clasificación tradicional:
▪ Ciencias naturales (res extensa,
Descartes).
▪ Ciencias espirituales (res cogitans).

▪ Ser humano, realidad física y espiritual.


▪ Actividades físicas y mentales.

36
3.2- Psicología y otras disciplinas
▪ Otras disciplinas interesadas por la
actividad humana:
▪Metafísica, Filosofía, Historia.
▪Antropología, Sociología.
▪PSICOLOGÍA
▪Fisiología, biología, química, Física.
La psicología está situada entre la metafísica
y la física.

37
3.2- Psicología y Psicologías
▪ Diferentes psicologías, según método,
contenido y fin.
a) Método:
▪ Científicas, filosóficas, fenomenológicas,
existencialistas, humanistas.
▪ Psicología de los procesos cognitivos =
Científica, uso método experimental.

38
3.2- Psicología y Psicologías
▪ Diferentes psicologías, según método,
contenido y fin.
b) Contenido:
▪ Diferentes perspectivas: Psicología evolutiva,
social, patológica, etc.
▪ Psicología de los procesos cognitivos estudia a
la persona adulta, como ser individual y
normal.

39
3.2- Psicología y Psicologías
▪ Diferentes psicologías, según método,
contenido y fin.
c) Fin:
▪ Psicología Educativa, Clínica, Psicología de
las organizaciones, etc.
▪ Psicología de los procesos cognitivos no
tiene un carácter aplicado. Su fin es la
investigación básica.
▪ Psicología de los procesos = estudio para el
conocimiento de los procesos psicológicos

40
3.2- Psicología y Psicologías
▪ Psicología de los procesos psicológicos:
a. Psicología científica.
b. Utiliza el método experimental
c. Estudia a la persona adulta, individual y
normal.
d. Tiene como fin el estudio y conocimiento de los
procesos psicológicos: atención, percepción,
aprendizaje, memoria, pensamiento, lenguaje,
motivación y emoción.

41
4- La Psicología como ciencia
▪Ciencia = Conocimiento.
▪¿La psicología se puede ajustar a los supuestos de la
ciencia?
▪Supuestos metateóricos: ¿Es posible que la mente
humana pueda comprenderse a sí misma?
▪Supuestos teóricos:
▪Objetivo ciencia es describir, explicar y
predecir.
▪La psicología debe ser sistemática (utilización
de conceptos de forma correcta) y contrastable
(verificación empírica de leyes científicas).

42
5- Métodos en Psicología de los
Procesos Cognitivos básicos.
▪Método (= camino) para llegar al conocimiento
científico.
▪Estudio de los procesos psicológicos→ método
hipotético-deductivo o experimental.
▪Estrategias correlacionales: buscan la relación entre
variables
▪Método experimental busca la relación causal entre
variables, no la mera relación.

▪Estudios de campo: en entorno natural.


▪Estudios de laboratorio: en situaciones artificiales y
controladas.

43
5.1 Componentes del método
experimental
1. La observación.
2. La formulación de hipótesis.
3. La deducción de conclusiones.
4. La verificación o contrastación de las
hipótesis.
❖ Si no se verificaran las hipótesis, se reinicia el
proceso, tras formular nuevas hipótesis:
Circularidad.

44
1- La Observación (a)
▪ La observación sistemática y científica:
▪ definición y categorización de los fenómenos,
según una característica relevante.
▪ Debe conducir a la formulación de conceptos
abstractos.
▪ Procedimiento mediante el que registramos los
hechos sobre los que queremos extraer una
explicación.

45
1- La Observación (b)
▪ Diferentes procedimientos de observación:
a) Observación sistemática: programada con una
finalidad.
b) Observación casual (serendipity): se produce
de forma accidental (manzana Newton).

46
1- La Observación (c)
▪ Tipos de observación sistemática:
a) Observación de laboratorio: en condiciones
artificiales y bajo control de variables (procesos
psicológicos).
b) Observación de campo o naturalista: en
entorno natural sin control de variables (no
empleada en estudio procesos).
c) Autoobservación: una persona sobre sí misma
(introspección), muy criticada.
d) Observación clínica o estudio de casos:
entrevistas y pruebas (no empleada en estudio
procesos).

47
2- La formulación de hipótesis
▪ Para comprobarlas y generalizar
resultados.
▪ “Nomotético-Idiográfico”:
▪ Ciencia nomotética pretende establecer leyes
universales: psicología de los procesos
cognitivos.
▪ Ciencia idiográfica se refiere a hechos singulares:
psicología clínica.

48
3- La deducción de conclusiones y la
verificación (a)
▪ Verificación o contrastación mediante la
comprobación empírica de las hipótesis que
pretenden convertirse en afirmaciones
científicas.
▪ Deducción de conclusiones (o predicciones)
a partir de las hipótesis planteadas.

49
3- La deducción de conclusiones y la
verificación (b)
▪ Tres tipos de hipótesis:
▪ Hipótesis contrastadas: ya demostradas y
sirven de base a nueva teoría/experimento.
▪ Hipótesis no contrastadas: pendientes de
verificar o refutar.
▪ Hipótesis ad hoc: ante resultado empírico
adverso, para salvar la teoría. Son nuevas
interpretaciones.

50
5.2 Elementos en un Experimento
▪Variable/s Independientes: sobre las que efectúo un
contraste-cambios en condiciones (la que el experimentador
manipula).
A las VI no manipulables se les llama VI pasivas.
▪Variable/s Dependientes: en las que mido los cambios
producidos por la variable independiente (la que
observo/mido para comprobar si ha habido cambios).
▪Variables de Control: aquellas que intento controlar
(eliminándolas, manteniéndolas estables, etc.) para que no
afecten al resultado del experimento (variables extrañas).
Analizar artículo científico

51
5.3 Condiciones de un experimento
▪A) Validez interna: Garantizar que los cambios
observados en la variable dependiente sean producidos
por los cambios en la v. independiente, y no por otros
factores (como posibles variables extrañas).
▪B) Validez externa: Garantizar que los resultados
obtenidos se puedan generalizar (ej. de la muestra a la
población de referencia).
A medida que la situación es más artificial y controlada, se gana
validez interna pero se puede perder contacto con la realidad
exterior y, por tanto, capacidad de generalización (validez externa).

52
Validez ecológica: los resultados puedan
ser llevados a situaciones reales
▪ La validez ecológica se refiere a los problemas de
generalización a situaciones reales de los
resultados obtenidos por procedimientos
experimentales.
▪ Elementos que atentan contra ésta:
a. La artificiosidad de la situación experimental.
b. Irrelevancia o falta de significado de lo que se
está estudiando.
Ejemplo: investigación sobre el efecto de la falta de sueño en
la conducción.

53
5.4 Problemas y soluciones
▪Sesgos que ocurren en los experimentos:
▪Sesgos del experimentador
▪Sesgos de los sujetos experimentales
▪Problemas con la representatividad del
experimento (validez ecológica)

Hay que tratar de evitar sesgos para garantizar el rigor


experimental.

54
Sesgos del investigador
Rosenthal, 1966 (Efectos del investigador en la
investigación conductual).
1. Cansancio del investigador (fatiga): dedica menos tiempo.
2. Grado de ansiedad: valores altos se relacionan con gran
actividad corporal, tono bajo (“contagio”).
3. Relaciones entre investigador principal y asistentes afectan a
resultados.
4. Sexo experimentador (masculinos más amables). Efectos
también interactivos.
5. “Efecto Roshental”→ Efecto del sesgo del investigador (efecto
Pigmalión): Las expectativas del investigador pueden afectar a
los resultados.

55
Sesgos del sujeto

1. La experiencia (número de experimentos realizados).


2. Actitud y motivaciones del sujeto ante el experimento.
3. Sesgo de selección (voluntariedad vs selección
aleatoria) y mortandad experimental (abandono del
experimento).
4. El Efecto Orne: efecto que puede tener en el sujeto
saber que se encuentra en un experimento y
“descubrir” en qué consiste el mismo. Hay que tratar
de evitar mostrar los resultados que se esperan.

56
❑ ANÁLISIS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO (actividad
de aula)

1. Busca un artículo de una investigación


experimental / Analiza el artículo y
explica por qué se trata de una
investigación experimental.

2. Explica cuáles son la/s Variable/s


Independiente/s, Dependiente/s y
Control.

57

También podría gustarte