Actividad 1 de Fundamentos
Actividad 1 de Fundamentos
Actividad 1 de Fundamentos
Fundamentos de la Investigación
Conceptos Básicos
Ingeniería Civil
1. TIPOS DE CONOCIMIENTO…………………………………………….…3-4-5
1.1 CONOCIMIENTO CIENTIFICO
1.2 CONOCIMIENTO TEOLOGICO
1.3 CONOCIMIENTO EMPIRICO
1.4 CONOCIMIENTO MAT1EMATICO
1.5 CONOCIMIENTO FILOSOFICO
1.6 CONOCIMIENTO INTUITIVO
1.7 CONOCIMIENTO PRACTICO
6. MAPA CONCEPTUAL…………………………………………………………..16
7. REFERENCIAS………………….………………………………………………...1
1. TIPOS DE CONOCIMIENTO
Describe que el conocimiento científico es aquel que se obtiene a través del método
científico. Este conocimiento se genera a través de una serie de pasos y tiene unas
propiedades y características que no tienen otros tipos de conocimientos. Los pasos del
método científico son los siguientes: observación, inducción, hipótesis, experimentación,
análisis y conclusión.
El uso de números y operaciones matemáticas tanto para explicar el universo como para
llevar registros comerciales o administrativos, es una de las formas más originales del
conocimiento humano, y hace del lenguaje matemático una herramienta fundamental de las
ciencias y del desarrollo tecnológico.
Se caracteriza por que contiene la serie de conclusiones a las que el ser humano es capaz de
llegar mediante el razonamiento filosófico, es decir, mediante métodos reflexivos, críticos y
deductivos que le propone la filosofía. El conocimiento filosófico es distinto del científico o
el teológico, tanto en su proceder como en sus propósitos, ya que no aplica el método
científico experimental como el primero, ni se centra en demostrar la existencia o la
naturaleza de Dios, como el segundo.
Para Aristóteles, la ciencia es el conocimiento sobre el que tiene que estructurarse todo
saber, por esta razón, la explicación científica solo se consigue cuando se deducen
enunciados sobre fenómenos o propiedades a partir de sus principios explicativos, la
explicación científica es una transmisión desde el conocimiento de un hecho hasta el
conocimiento de las razones. [5]
2.2. Características:
Las ciencias naturales son todas aquellas disciplinas que se encargan del estudio de una
parte de la naturaleza y el Universo. Por ejemplo, la ciencia que estudia cómo funcionan las
cosas es la física, la ciencia que estudia la materia que compone la naturaleza es la química,
la ciencia que estudia los seres vivos es la biología. Las ciencias naturales se caracterizan
por ser objetivas, el investigador no es parte del objeto de estudio.
Las ciencias sociales o ciencias humanas son aquellas disciplinas relacionadas con el
estudio del ser humano en la sociedad que aplican el método científico para obtener
conocimiento. Dentro de los aspectos que abordan las ciencias sociales están: la cultura, los
orígenes del ser humano, la relación cuerpo-mente y los intercambios entre sociedades.
Estas buscan comprender de la forma más objetiva posible el ser humano y su
comportamiento en los grupos que forma y participa.
4.1 Definición:
4.2 Tipos:
Este recorrido utiliza el razonamiento para llegar a las conclusiones, partiendo de hechos
aceptados como válidos previamente. Hasta alcanzar dichas conclusiones, cuya aplicación
es de carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan
conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una
teoría.
4.1.3 Método analítico
A la inversa del analítico, consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto para
estudiarlos en conjunto en su totalidad.
Con la unión de estos dos sistemas, se consigue un procedimiento que parte de unas
aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo
de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
Fusiona ambos métodos. Analiza los hechos del objeto de estudio por separado en cada una
de sus partes (analítico) y luego repite el mismo proceso, pero de forma conjunta
(sintético). Así se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral.
En este método mixto se parte de unas hipótesis con las que se busca refutar o falsear tales
hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
La web Definicion.De; dice que las principales señas de identidad que definen y dan
sentido al método científico con las siguientes:
Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez de
todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y uso.
Suele utilizar las matemáticas como clave fundamental para establecer las
correspondientes relaciones entre las distintas variables.
Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y
funciona a partir de lo observable.
Gracias al método científico, se puede postular una ley científica que nos permite a los
seres humanos conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado, sino también el
futuro. [8]
5.2 Etapas:
5.2.1 Observación
El primer paso del método científico consiste en la observación. Los científicos observan
fenómenos, patrones y eventos en el mundo natural y en las áreas de la física. Estas
observaciones pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas y deben ser objetivas y
sistemáticas para garantizar la validez del proceso. Durante esta etapa, los investigadores
emplean sus habilidades de atención y registro para identificar características relevantes del
fenómeno en estudio.
Una vez realizadas las observaciones, los científicos identifican preguntas o problemas que
surgen de ellas. El planteamiento del problema es crucial, ya que guía el proceso de
investigación y determina el enfoque que se tomará en los siguientes pasos del método
científico. En esta etapa, es esencial que los investigadores formulen preguntas claras y
precisas que puedan ser abordadas mediante el método científico.
5.2.3 Formulación de hipótesis
Las hipótesis son supuestos tentativos que buscan explicar las observaciones y responder a
las preguntas planteadas. Estas deben ser específicas, medibles y falsables. La formulación
de hipótesis es esencial para establecer relaciones causales y orientar la investigación
científica. En este punto, los científicos utilizan su conocimiento previo y su capacidad para
pensar de manera crítica y creativa para generar explicaciones plausibles.
El experimento es la fase en la que los científicos ponen a prueba sus hipótesis mediante la
manipulación de variables y la recopilación de datos. Los experimentos deben llevarse a
cabo de manera controlada y sistemática para garantizar la validez y confiabilidad de los
resultados. En esta etapa, los investigadores aplican sus habilidades prácticas y técnicas
para implementar el diseño experimental y obtener datos objetivos y relevantes.
El último paso del método científico es la comunicación de los hallazgos. Los científicos
presentan sus resultados a la comunidad científica mediante la publicación de artículos en
revistas especializadas y la presentación en conferencias. La comunicación es fundamental
para validar y difundir el conocimiento científico y promover la colaboración entre
investigadores. Al compartir sus hallazgos, los científicos permiten que otros revisen,
critiquen y repliquen sus estudios, fortaleciendo así la base de conocimiento científico. [9]
REFERENCIAS:
https://www.estudiocriminal.eu/blog/concepto-de-metodo/
DOCTORES
https://portalcientifico.uam.es/es/ipublic/item/8885133
[5] Guillermo Westreicher (19 febrero de 2024) “Método: Qué es, tipos y ejemplo”
https://economipedia.com/definiciones/metodo.html
[6] IMEC (19 de julio de 2023), “¿Qué tipos de métodos científicos existen?”,
https://www.cimec.es/metodos-cientificos-diferentes/
[7] Julián Pérez Porto (5 de julio de 2023) “Método científico - Qué es, orígenes,
características y tipos”
https://definicion.de/metodo-cientifico/
https://www.euroinnova.com/articulos/escuelaiberoamericana/los-7-pasos-del-
metodo-cientifico
https://www.diferenciador.com/clasificacion-de-las-ciencias/