Actividad 1 de Fundamentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tepic

Fundamentos de la Investigación

Conceptos Básicos

Eva Aranzazú Arellano Alvarez

Ingeniería Civil

Miguel Ángel Jiménez Torres

A 31 de agosto del 2024


INDICE

1. TIPOS DE CONOCIMIENTO…………………………………………….…3-4-5
1.1 CONOCIMIENTO CIENTIFICO
1.2 CONOCIMIENTO TEOLOGICO
1.3 CONOCIMIENTO EMPIRICO
1.4 CONOCIMIENTO MAT1EMATICO
1.5 CONOCIMIENTO FILOSOFICO
1.6 CONOCIMIENTO INTUITIVO
1.7 CONOCIMIENTO PRACTICO

2. DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA………………….....6


2.1 DEFINICION
2.2 CARACTERISTICAS

3. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS……………….……...…………..…7-8-9


3.1 CIENCIA FORMAL
3.2 CIENCIA FÁCTICA
3.3 CIENCIAS NATURALES
3.4 CIENCIAS SOCIALES

4. DEFINICION DE METODO Y TIPOS DE METODOS………….……10-11-12


4.1 DEFINICION
4.2 TIPOS

5. CARACTERISTICAS Y ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO…...13-14-15


5.1 CARACTERISTICAS
5.2 ETAPAS

6. MAPA CONCEPTUAL…………………………………………………………..16

7. REFERENCIAS………………….………………………………………………...1
1. TIPOS DE CONOCIMIENTO

Según la Escuela Europea de Negocios (CEUPE) define que el conocimiento es el


proceso mediante el cual la realidad es reflejada y reproducida en el pensamiento humano.
Es producto de distinto tipo de experiencias, razonamientos y aprendizajes. Se trata de un
concepto complejo, del que se han ocupado numerosas tradiciones de pensamiento a lo
largo de la historia, y que siempre se ha mostrado, cuando menos, elusivo.
Por lo tanto, mencionan y describen los siguientes tipos de conocimiento;

1.1. Conocimiento Científico

Describe que el conocimiento científico es aquel que se obtiene a través del método
científico. Este conocimiento se genera a través de una serie de pasos y tiene unas
propiedades y características que no tienen otros tipos de conocimientos. Los pasos del
método científico son los siguientes: observación, inducción, hipótesis, experimentación,
análisis y conclusión.

1.2. Conocimiento Teológico

También denominado conocimiento religioso o relevado, tiene relación con la fe y las


religiones. Entre aquellos que lo defienden, es considerado una fuente de verdad absoluta.
También tiene relación con las creencias individuales de las personas, siendo estas de
índole religiosa.

1.3. Conocimiento Empírico

Este conocimiento depende principalmente de la experiencia: solo se puede conseguir


entrando en contacto con el mundo y participando activamente en él. Construye un marco
de reglas básicas que ayudan a entender mejor cómo funciona, y un ejemplo de
conocimiento empírico es el conocimiento ligado a percepciones como la espacial y
abstracta.
1.4. Conocimiento Matemático

El uso de números y operaciones matemáticas tanto para explicar el universo como para
llevar registros comerciales o administrativos, es una de las formas más originales del
conocimiento humano, y hace del lenguaje matemático una herramienta fundamental de las
ciencias y del desarrollo tecnológico.

1.5. Conocimiento Filosófico

Se caracteriza por que contiene la serie de conclusiones a las que el ser humano es capaz de
llegar mediante el razonamiento filosófico, es decir, mediante métodos reflexivos, críticos y
deductivos que le propone la filosofía. El conocimiento filosófico es distinto del científico o
el teológico, tanto en su proceder como en sus propósitos, ya que no aplica el método
científico experimental como el primero, ni se centra en demostrar la existencia o la
naturaleza de Dios, como el segundo.

1.6. Conocimiento Intuitivo

Surge y se genera a través de las reacciones a estímulos, sentimientos, sensaciones,


necesidades, pensamientos, etc. Es decir, se trata de un conocimiento alejado de la razón,
basado en las sensaciones y en la intuición. Se fundamenta, en gran parte, en el
descubrimiento, y en observar las reacciones que provocan nuestras acciones. Además,
permite relacionar estas reacciones con significados, conocimientos previos, etc.

1.7. Conocimiento Práctico

El conocimiento práctico se obtiene mediante la realización de acciones que ayudan a


modelar un comportamiento; en otras palabras, depende totalmente de la realización de
ejercicios técnicos. Ejemplos de este tipo son el conocimiento político y ético.

1.8. Conocimiento Directo

Es el que se obtiene por experiencia propia, ya sea a través de exploraciones, ensayos o


experimentos. Tiene que ver con el conocimiento empírico y también con el conocimiento
científico.
1.9. Conocimiento Indirecto

Este conocimiento se adquiere a través de otras personas, del sistema de enseñanza, de


libros o publicaciones, o a través de medios audiovisuales o digitales. De más está decir que
la mayor parte de nuestro conocimiento es indirecto.

1.10. Conocimiento Privado

El conocimiento privado se da a través de experiencias propias y personales. Al ser estas


experiencias privadas no todas las personas pueden acceder a ellas, y por lo tanto se trata de
un conocimiento de más difícil acceso (privado). [1]
2. DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LA CIENCIAS
2.1. Definición:

Para Aristóteles, la ciencia es el conocimiento sobre el que tiene que estructurarse todo
saber, por esta razón, la explicación científica solo se consigue cuando se deducen
enunciados sobre fenómenos o propiedades a partir de sus principios explicativos, la
explicación científica es una transmisión desde el conocimiento de un hecho hasta el
conocimiento de las razones. [5]

Además, la Enciclopedia Humanidades menciona que la ciencia es una rama del


conocimiento que se basa en la observación y la experimentación, y que también se aplican
de manera ordenada y sistemática, para conocer sobre el mundo físico y sus fenómenos. [2]

2.2. Características:

Por lo tanto, se establece que la ciencia se caracteriza por ser:

2.2.1 Neutral y objetiva; Se basa en hechos concretos, no en opiniones ni en conjeturas.

2.2.2 Metódica y sistemática; Consiste un procedimiento a través de una serie de pasos


ordenados para explorar.

2.2.3 Verificable; Es precisa y exacta en su desarrollo e hipótesis.

2.2.4 Comprobable; Se constata mediante la experimentación y la demostración.

2.2.5 Abierta a nuevos escenarios; Es susceptible a cambios y lo que hoy es una


limitación puede no serlo en el futuro.

2.2.6 Acumulativa; Se construyen nuevos conocimientos partiendo de investigaciones y


experimentos anteriores. [2]
3. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

La ciencia es un conjunto de disciplinas dedicadas a la búsqueda de información sobre un


cierto tema, es decir, al conocimiento. Su función es explicar, descubrir e inventar algo que
sea verdadero y válido para toda la humanidad, a través de la investigación y del método
científico.

Según Mario Bunge, físico matemático estudioso de la ciencia, la ciencia se clasifica, en


una primera instancia, entre las que estudian las ideas o ciencias formales y las que estudian
los hechos o ciencias fácticas. [10]

3.1. Ciencia formal

La ciencia formal se fundamenta en conceptos abstractos y en ideas que la misma ciencia


crea. Por ejemplo, la base de las matemáticas son los números, una representación para
facilitar el conteo de objetos, pero nadie ha visto números negativos o una raíz cuadrada.
Las ciencias formales son racionales, sistemáticas y verificables, pero no objetivas porque
su búsqueda no es el objeto real.

3.2. Ciencia fáctica

Las ciencias fácticas se fundamentan en lo material, en los hechos, en lo que puede


observarse. Podemos observar un relámpago en el cielo y buscar por qué o cómo se
produce. Las ciencias fácticas buscan el conocimiento a través de la observación y la
experimentación por medio del método científico. Gregor Mendel descubrió los principios
de la herencia por observar y experimentar con guisantes de diversas formas y colores.
Como son ciencias verificables por la experimentación, también se conocen como ciencias
empíricas. Buscan confirmar o desechar hipótesis o explicaciones tentativas a un dado
fenómeno. Hasta que Albert Einstein presentó la Teoría de la relatividad, por muchos años
las leyes de Newton se consideraban infalibles. Dentro de las ciencias fácticas existe una
siguiente clasificación, según se enfoque en la naturaleza y sus componentes, como ciencias
naturales, o si estudia al ser humano y sus interrelaciones o ciencias sociales.
3.3. Ciencias naturales

Las ciencias naturales son todas aquellas disciplinas que se encargan del estudio de una
parte de la naturaleza y el Universo. Por ejemplo, la ciencia que estudia cómo funcionan las
cosas es la física, la ciencia que estudia la materia que compone la naturaleza es la química,
la ciencia que estudia los seres vivos es la biología. Las ciencias naturales se caracterizan
por ser objetivas, el investigador no es parte del objeto de estudio.

3.4. Ciencias sociales

Las ciencias sociales o ciencias humanas son aquellas disciplinas relacionadas con el
estudio del ser humano en la sociedad que aplican el método científico para obtener
conocimiento. Dentro de los aspectos que abordan las ciencias sociales están: la cultura, los
orígenes del ser humano, la relación cuerpo-mente y los intercambios entre sociedades.
Estas buscan comprender de la forma más objetiva posible el ser humano y su
comportamiento en los grupos que forma y participa.

Dentro de las ciencias sociales se incluyen:

 La sociología: trata de entender y explicar las interacciones del individuo en una


sociedad y de los procesos sociales globales.
 La antropología: analiza, estudia y describe el pasado y el presente de la humanidad.
 La psicología: estudia lo relacionado con los comportamientos y la mente del ser
humano.
 La economía: estudia cómo cubrir las necesidades materiales con criterio de
escasez.
 Las ciencias políticas: se encarga de estudiar los órganos del poder, su desarrollo y
evolución. [10]
4. DEFINICION DE METODO Y TIPOS DE METODOS

4.1 Definición:

Según la Economipedia el método es una forma organizada de poder alcanzar un


determinado objetivo. Llevado a la práctica, es crear un sistema de trabajo y puede
aplicarse a distintas áreas como el estudio de las ciencias naturales, sociales o las
matemáticas. Entonces el método se entiende como una serie de pasos que se deben seguir
para cumplir un objetivo. En términos amplios, el método puede definirse como la forma en
la que una persona está habituada a realizar una tarea. Es decir, puede tratarse del orden de
acciones que sigue Roberto para prepararse todas las mañanas y estar listo para salir al
trabajo. [6]

El CFEC (Centro de Formación Estudio Criminal) define que el método es el camino a


seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de
manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin. Es un procedimiento que
se usa para conocer un fenómeno que se desea estudiar, y se compone de una o más
técnicas específicas. [3]

4.2 Tipos:

 4 métodos científicos simples


4.1.1 Método deductivo

En este sistema se toman conclusiones generales para explicaciones particulares. Este


método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación
universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

4.1.2 Método inductivo

Este recorrido utiliza el razonamiento para llegar a las conclusiones, partiendo de hechos
aceptados como válidos previamente. Hasta alcanzar dichas conclusiones, cuya aplicación
es de carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan
conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una
teoría.
4.1.3 Método analítico

A través de un proceso cognoscitivo se descompone un objeto de estudio separando cada


una de las partes del todo para estudiarlas por separado.

4.1.4 Método sintético

A la inversa del analítico, consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto para
estudiarlos en conjunto en su totalidad.

 4 métodos científicos mixtos


4.1.5 Método deductivo – inductivo

Con la unión de estos dos sistemas, se consigue un procedimiento que parte de unas
aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo
de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

4.1.6 Método analítico – sintético

Fusiona ambos métodos. Analiza los hechos del objeto de estudio por separado en cada una
de sus partes (analítico) y luego repite el mismo proceso, pero de forma conjunta
(sintético). Así se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral.

4.1.7 Método hipotético – deductivo

En este método mixto se parte de unas hipótesis con las que se busca refutar o falsear tales
hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

4.1.8 Método histórico – comparativo

Como su propio nombre indica, es un procedimiento de investigación de fenómenos


culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos entre sí, infiriendo
una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común. [7]
5. CARACTERISTICAS Y ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO
5.1 Características:

La web Definicion.De; dice que las principales señas de identidad que definen y dan
sentido al método científico con las siguientes:

 Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez de
todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y uso.
 Suele utilizar las matemáticas como clave fundamental para establecer las
correspondientes relaciones entre las distintas variables.
 Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y
funciona a partir de lo observable.
Gracias al método científico, se puede postular una ley científica que nos permite a los
seres humanos conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado, sino también el
futuro. [8]

5.2 Etapas:
5.2.1 Observación

El primer paso del método científico consiste en la observación. Los científicos observan
fenómenos, patrones y eventos en el mundo natural y en las áreas de la física. Estas
observaciones pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas y deben ser objetivas y
sistemáticas para garantizar la validez del proceso. Durante esta etapa, los investigadores
emplean sus habilidades de atención y registro para identificar características relevantes del
fenómeno en estudio.

5.2.2 Planteamiento del problema

Una vez realizadas las observaciones, los científicos identifican preguntas o problemas que
surgen de ellas. El planteamiento del problema es crucial, ya que guía el proceso de
investigación y determina el enfoque que se tomará en los siguientes pasos del método
científico. En esta etapa, es esencial que los investigadores formulen preguntas claras y
precisas que puedan ser abordadas mediante el método científico.
5.2.3 Formulación de hipótesis

Las hipótesis son supuestos tentativos que buscan explicar las observaciones y responder a
las preguntas planteadas. Estas deben ser específicas, medibles y falsables. La formulación
de hipótesis es esencial para establecer relaciones causales y orientar la investigación
científica. En este punto, los científicos utilizan su conocimiento previo y su capacidad para
pensar de manera crítica y creativa para generar explicaciones plausibles.

5.2.4 Diseño experimental

El siguiente paso en el método científico es el diseño experimental. En esta etapa, los


científicos desarrollan un plan detallado para llevar a cabo experimentos que permitan
probar las hipótesis formuladas. El diseño experimental debe considerar variables
independientes y dependientes, grupos experimentales y de control, y garantizar la
reproducibilidad de los resultados. Además, es fundamental que los investigadores
seleccionen las herramientas y técnicas adecuadas para recolectar datos de manera precisa y
confiable.

5.2.5 Realización del experimento

El experimento es la fase en la que los científicos ponen a prueba sus hipótesis mediante la
manipulación de variables y la recopilación de datos. Los experimentos deben llevarse a
cabo de manera controlada y sistemática para garantizar la validez y confiabilidad de los
resultados. En esta etapa, los investigadores aplican sus habilidades prácticas y técnicas
para implementar el diseño experimental y obtener datos objetivos y relevantes.

5.2.6 Análisis de resultados

Después de realizar el experimento, los científicos analizan los datos recopilados. El


análisis de resultados implica el uso de técnicas estadísticas y matemáticas para evaluar si
los datos respaldan o refutan las hipótesis. Este análisis es crucial para determinar si una
teoría científica es válida o si es necesario modificarla o descartarla. Durante el análisis de
resultados, los investigadores también deben estar atentos a posibles fuentes de error y
sesgo en sus datos, así como considerar alternativas explicativas y limitaciones en sus
conclusiones.
5.2.7 Comunicación de los hallazgos

El último paso del método científico es la comunicación de los hallazgos. Los científicos
presentan sus resultados a la comunidad científica mediante la publicación de artículos en
revistas especializadas y la presentación en conferencias. La comunicación es fundamental
para validar y difundir el conocimiento científico y promover la colaboración entre
investigadores. Al compartir sus hallazgos, los científicos permiten que otros revisen,
critiquen y repliquen sus estudios, fortaleciendo así la base de conocimiento científico. [9]
REFERENCIAS:

[1] Santiago Figueiras (23 de agosto 2021) “Tipos de conocimientos”, CEUPE


https://www.ceupe.mx/blog/tipos-de-conocimientos.html
[2] Equipo editorial, Etecé (21 de marzo de 2016) “Ciencia”
https://humanidades.com/ciencia/#ixzz8ksPE90ds
[3] La Criminológica (25 de diciembre de 2019) “Concepto de Método”

https://www.estudiocriminal.eu/blog/concepto-de-metodo/

[4] Burgos Lázaro (1 de enero de 1997) “Aristóteles: creador de la filosofía de la

ciencia y del método científico”, ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE

DOCTORES

https://portalcientifico.uam.es/es/ipublic/item/8885133

[5] Guillermo Westreicher (19 febrero de 2024) “Método: Qué es, tipos y ejemplo”
https://economipedia.com/definiciones/metodo.html

[6] IMEC (19 de julio de 2023), “¿Qué tipos de métodos científicos existen?”,

CONSULTORÍA ESTRATÉGICA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

https://www.cimec.es/metodos-cientificos-diferentes/

[7] Julián Pérez Porto (5 de julio de 2023) “Método científico - Qué es, orígenes,

características y tipos”

https://definicion.de/metodo-cientifico/

[8] EUROIINOVA (2004)

https://www.euroinnova.com/articulos/escuelaiberoamericana/los-7-pasos-del-

metodo-cientifico

[9] Bunge, M. (1994) “La ciencia. Su método y su filosofía.”, Ed. Debolsillo.

https://www.diferenciador.com/clasificacion-de-las-ciencias/

También podría gustarte