Agenda Economica Bolivariana

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Componentes de la Agenda Económica Bolivariana: 1.

- Decreto de Emergencia
Económica. Uno de los mecanismos articuladores de este plan de recuperación
económica es el Decreto de Emergencia Económica, que apunta a garantizar la
inversión en infraestructura productiva, agrícola e industrial, además del
abastecimiento de alimentos y productos esenciales para la vida, asegurando la
continuidad de las Misiones Sociales. No es de extrañar por lo tanto que los agentes
políticos de la burguesía venezolana agrupados en la MUD hayan rechazado este
Decreto que significa desbaratar los dispositivos de la guerra económica.

El Decreto pretende facilitar la asignación de recursos extraordinarios para


optimizar la atención de los venezolanos en los sectores de salud, educación, alimento
y vivienda, lo cual conlleva también la simplificación de los trámites para la
exportación y nacionalización de mercancía, la agilización del tránsito de dichos
productos por puertos y aeropuertos del país y la dispensación de los trámites
cambiarios establecidos por Cencoex y por el Banco Central de Venezuela, todo ello
a fin de incrementar los niveles de producción de las empresas privadas y públicas,
estimular la inversión extranjera y apoyar a los pequeños y medianos productores, ya
sean comunales, privados, estatales o mixtos. Afortunadamente, la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, máxima autoridad del país en
materia constitucional, como lo establece la Constitución de 1999, ratificó la vigencia
constitucional del Decreto. 2.- Consejo Nacional para la Economía Productiva Como
parte de la estrategias propuestas por el presidente Nicolás Maduro para frenar la
guerra económica, el 20 de enero de 2016, el vicepresidente Ejecutivo de la
República Aristóbulo Istúriz instaló la primera reunión de trabajo del Consejo
Nacional de Económica Productiva en la que participaron representantes de distintos
sectores de la economía productiva del país, responsables de grandes empresas como
Asoquim, Cantv, Cavim, Bauxilum, Movilnet, entre muchas otras, además de
presidentes de entidades bancarias y otras estructuras financieras.
El 19 de enero de 2016, el Presidente Nicolás Maduro instaló el Consejo Nacional
de Economía Productiva, para enfrentar la caída de los precios del petróleo y la
guerra económica, los cuales han desencadenado una situación coyuntural, que puede
ser utilizada como oportunidad para iniciar el camino a la superación del rentismo y
potenciar nuestra producción, con el fin de garantizar la concreción de un modelo de
producción socialista y humanista: Líneas estratégicas:

1. Desmontar los sistemas y subsistemas de la guerra económica a nivel nacional,


regional y municipal.

2. Superar todos los mecanismos de dependencia del rentismo petrolero.

3. Desarrollar intensamente la Agenda Económica Bolivariana: convertir los 18


motores de la economía en el eje para impulsar la producción y la fijación de precios
y crear un nuevo sistema de distribución.

Motor Agroalimentario, creado para fortalecer los procesos agroproductivos que


permitirán acelerar el tránsito hacia la seguridad alimentaria, y dinamizar la
producción nacional.

Motor Farmacéutico, para fortalecer alianzas con países de América Latina, y con
la República Popular China con el fin de garantizar los componentes para el
procesamiento de medicinas.

Motor Industrial, enfocado en el aumento de la producción textil, metalúrgica,


automovilística, cemento y otros.

Motor Exportaciones y nuevas fuentes de divisas, con el cual se plantea


incrementar la obtención de divisas, dando prioridad a las exportaciones no
petroleras.

Motor Economía Comunal, Social y Socialista, para fortalecer la economía


mediante el incremento de la producción de los consejos comunales y las comunas.
Motor Hidrocarburos, orientado a la producción y procesamiento del petróleo y
sus derivados.

Motor Petroquímica, dirigido al incremento de la producción de plásticos y


fertilizantes.

Motor Minería, para el fortalecimiento de la minería respetando el medio


ambiente.

Motor Turismo Nacional e Internacional, enfocado al desarrollo de inversiones


nacionales e internacionales en las áreas de infraestructura y servicios.

Motor Construcción, para el desarrollo de la infraestructura civil, el impulso de la


Gran Misión Vivienda Venezuela, y la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor.

Motor Forestal, con el que se busca desarrollar las actividades relacionadas con los
aserraderos industriales, la carpintería, el papel y el carbón.

Motor Industrial Militar, dirigido a incrementar la producción de los equipos


militares en áreas estratégicas para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Motor Telecomunicaciones e Informática, con el cual se pretende el desarrollo de


software, aplicaciones, y la construcción de nuevos equipos para la optimización del
área de las telecomunicaciones.

Motor Banca Pública y Privada, que se enfoca en servir de apoyo financiero a los
otros catorce motores productivos.

Motor de Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas, creado para contribuir a


reimpulsar la actividad económica, sustentable en el largo plazo.

Motor Automotriz, para activar la producción y comercialización automotriz y de


autopartes.

Motor Criptomoneda, creado para masificar la utilización del Petro, como


instrumento para transacciones comerciales, de inversión y ahorro.
Motor Emprendimiento Productivo

18 Motores Productivos
1.- Agroalimentario: dirigido a activar la agroindustria, la producción
vegetal, animal,
agricultura urbana, pesca y apicultura, considera la producción de
semilla.
2.- Farmacéutico: desarrolla la capacidad productiva de
medicamentos para satisfacer
la necesidad de nuestro pueblo, sustituir las importaciones
y alcanzar la capacidad
exportadora.
3.- Industrial: desarrolla la industria venezolana en el proceso de
trasformación de la
materia prima, producción, distribución y comercialización en
la diversidad de sus
áreas: hierro y aluminio, químicos, textil, papel, empaques
metálicos, vidrios y
similares, así como cadenas cortas, vidrios, cerámicas,
revestimiento y cemento.
4.- Exportaciones: tendiente a estimular las exportaciones de rubros
no tradicionales y
generar nuevas fuentes de divisas e ingresos.
5.- Economía comunal y social: tiene como objetivo, direccionar,
fomentar e impulsar
un sistema autogestionario que permita el crecimiento de las
comunas. Las Comunas,
los Consejos Comunales y movimientos sociales juegan un papel
fundamental, desde
sus espacios para desarrollar una economía comunal que
garantice la producción
nacional de los alimentos de la cesta básica, además de otros
insumos necesarios para
dignificar la calidad de vida de los venezolanos.
6.- Hidrocarburos y plan de siembra petrolera: constituido por las
mesas de Petróleo
y Gas se diseñan estrategias para ampliar el campo de inversiones
y trabajo en conjunto
con socios energéticos. Está conformado por la Asociación
Venezolana de
Hidrocarburos y la Cámara Venezolana de Hidrocarburos.
7.- Petroquímica: focalizado en trabajar con plásticos y
fertilizantes. Lo integra la
Cámara de Plástico y la Asociación Venezolana de la Industria
Química y Petroquímica.
Es estratégico para su máximo aprovechamiento de generar
insumos para el desarrollo
nacional y exportación al mercado internacional.
8.- Minería: desarrolla la empresa de metales preciosos y minerales
de uso Industrial,
impulsar, diversificar, sin sacrificar el ambiente, de manera que
extraiga, trasforme y le
de valor agregado a los recursos, bajo un control que
garantice la biodiversidad
ecosistema y minerales se mantengan en el tiempo.
9.- Turismo: integrado por infraestructura turística y de
servicios turísticos para
fortalecer los espacios turísticos de Venezuela e impulsar la
inversión internacional.
10.- Construcción: destinado a impulsar la producción y

construcción
facilitar insumos para la

y reparación de
viviendas en las que
tienen una alta
participación la Gran
Misión Vivienda
Venezuela y Barrio
Nuevo Barrio Tricolor
y el sector de
construcción
privado para
desarrollar proyectos
de construcción de
infraestructura civil,
como
puentes, vías y presas
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-
experimental-del-magisterio-samuel-robinson/investigacion-
educativa/18-motores-productivos/63451288

construcción y
reparación de
viviendas en las que
tienen una alta
participación la Gran
Misión Vivienda
Venezuela y Barrio
Nuevo Barrio Tricolor
y el sector de
construcción
privado para
desarrollar proyectos
de construcción de
infraestructura civil,
como
puentes, vías y presas
Inicios del Motor Minero

“El arco minero del Orinoco es una fuente magnifica y extraordinaria que tiene
Venezuela y que hoy activo como fuente de riqueza, para que vaya equilibrando los
ingresos, que los vaya diversificando y vaya sustituyendo al petróleo como única
fuente de divisas internacionales”. “La minería es uno de los elementos que tenemos
con la mejor planificación y proyección, y que nos permite hoy echar a andar este
motor minero con mucha fuerza. Uno de los motores que está arrancando con mayor
fuerza de los 14 motores que hemos planificando de la Agenda Económica
Bolivariana, con la que estamos construyendo el futuro, encarando la tormenta, y
creando condiciones para una economía nueva, una economía potencia”. 24 de
febrero de 2016 en Caracas. Acto de activación de Motor Minero, uno de los 14 ejes
fundamentales de la Agenda Económica Bolivariana

Misión y visión del Motor Minería

Misión: El Motor Minero aprovecha sustentable y sosteniblemente los recursos


minerales naturales, para el suministro de las materias primas claves para las
actividades básicas y de transformación que son estratégicas para la Nación y el
desarrollo de la capacidad exportadora que permita efectuar nuevas inversiones en lo
social, lo económico y lo tecnológico.

Visión: Desarrollar una minería que sea capaz de impulsar y diversificar la


economía del país, pero sin sacrificar al ambiente y a la gente, poder extraer,
transformar y darle valor agregado a los recursos minerales, pero bajo la máxima de
un control racional, que garantice que los minerales, ecosistemas y biodiversidad
estarán allí para el uso y disfrute de las generaciones futuras.

Línea 1 Desarrollo minero ecológico en pequeña minería:

Objetivo: fortalecer la organización social de los mineros y mineras para el


desarrollo nuevos procesos productivos para la explotación y recuperación de los
recursos minerales y la diversificación socio-productiva en la localidad, a través de
procesos de formación y el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental.

Línea 2 Desarrollo minero ecológico en mediana y gran Minería:

Objetivo: impulsar el modelo económico productivo del sector minero, mediante


estrategias que garanticen la recuperación de la producción a su máxima capacidad
instalada, promoviendo el mercado nacional e internacional, la captación de
inversiones y la incorporación de nuevas tecnologías.

Línea 3 Proceso de recaudación de la actividad minera:


Objetivo: orientar en la implementación de mecanismos que permitan fortalecer la
inspección, fiscalización, vigilancia y control de las actividades mineras y conexas,
para garantizar la seguridad y defensa del territorio, la administración soberana de los
recursos minerales y la eficiencia en la gestión fiscal.

Línea 4 Exploración, cuantificación y certificación de reservas minerales:

Objetivo: promover la formulación y ejecución de proyectos prospectivos y


exploratorios, a los fines de cuantificar y certificar los recursos minerales, con usos
estratégicos, como base para el desarrollo productivo del país.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció la creación del Motor
Productivo N° 18 de la Agenda Económica Bolivariana, dirigido al sector de
emprendedores del país, el cual busca atender de forma directa, e incorpora
estrategias que permitan el crecimiento de la economía nacional.

Explicó que la banca nacional debe contribuir a “democratizar el capital”, por


lo que pidió al Banco de Venezuela evaluar la creación de una cartera para
los emprendedores de todo el territorio nacional.

“Nosotros tenemos que facilitar y ayudar a que su labor en la sociedad, en el


mercado nacional se desarrolle plenamente, tal como en las ferias, festivales
y calles de hambre entre otras iniciativas”, especificó el mandatario nacional.
https://observatorio.gob.ve/creacion-del-motor-n-18-va-dirigido-a-los-
emprendedores-del-pais/
Maduro detalló que hasta la fecha, 178.668 emprendimientos ha sido
formalizados a través del Sistema Patria, el jefe de Estado también instó a
“cambiar todo lo que deba ser cambiado” a nivel jurídico para expandir los
emprendimientos, particularmente, las bebidas artesanales.

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, precisó que hay una


propuesta puntual para que los artesanos de cervezas puedan tener acceso
a las máquinas y materias primas.

El presidente Maduro propuesto que este sector sea exhortado de impuestos


“por 10 años” para que se expanda.
El jefe de Estado acotó que a partir de este miércoles, 10 de noviembre,
estará disponible el portal emprenderjuntos.gob.ve, “una plataforma de
integración de emprendedores venezolanos que a través de sus ideas de
negocios dinamizan la economía”.
El cumplimiento de los 18 motores de la Agenda
Económica Bolivariana, garantizará el crecimiento por
encima del 5% al cierre de 2023. Así lo destacó el
presidente de la República, Nicolás Maduro Moros,
durante una entrevista concedida a la Agencia de
Noticias china Xinhua.

Desde la Casona Cultural Aquiles Nazoa, ubicada en


Caracas, el Mandatario aseguró que desde el 2021,
Venezuela ha iniciado su camino a la recuperación
económica como parte de la contraofensiva ante las
sanciones y las medidas coercitivas unilaterales
impuestas por el gobierno estadounidense.

“Venezuela tuvo buenos resultados en el segundo


semestre de 2021, tuvimos muy buenos resultados en
el año 2022 con un crecimiento por encima del 15%, y
este año se proyecta un crecimiento por encima del
5% de una nueva economía, de una economía que
genera bienes, servicios y empieza a generar riquezas
para el país paso a paso, poco a poco, pudiéramos
decir que es un logro de todo un país”, aseveró.

En este sentido, exaltó el carácter rebelde del pueblo


venezolano al enfrentar las más de 950 sanciones
ilegales en contra del país.

“Hay un gran consenso en Venezuela de trabajar y


atender la economía, de recuperar la capacidad
productiva y de lograr niveles superiores de
satisfacción de necesidades de nuestro pueblo”,
apuntó.

En el mismo orden de ideas, el Dignatario rechazó


cualquier conspiración hacia Venezuela “que solo
busca justificar una invasión militar”, al tiempo que
sentenció que el pueblo ha logrado contener,
neutralizar y derrotar todas las conspiraciones “y en
Venezuela hoy reina la paz política, la paz social, la
estabilidad interna y cada vez reina más un proceso de
armonía y de equilibrio interno necesario”.

“Vamos consolidando la recuperación con esfuerzo


propio, con sabiduría colectiva del país y sobre todo
con un gran consenso de las grandes mayorías de este
país, porque Venezuela necesita paz, recuperación
económica y recuperación social”, concluyó.
https://mppre.gob.ve/2023/09/09/gobierno-bolivariano-preve-aumento-economia-
cierre-2023/

https://observatorio.gob.ve/creacion-del-motor-n-18-va-dirigido-a-los-
emprendedores-del-pais/
http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2016/04/04-Libro-Motores-
Productivos.pdf

https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/proyectos/
informe2_1639517423.pdf-20211214213023.pdf

http://www.bancoex.gob.ve/index.php/2023/09/22/presidente-maduro-insta-a-
revisar-y-evaluar-los-18-motores-de-la-agenda-economica-bolivariana/

http://mincomercionacional.gob.ve/?p=13143

http://www.desarrollominero.gob.ve/wp-content/uploads/2019/02/plan-del-motor-
mineria.pdf

http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2016/04/04-Libro-Motores-
Productivos.pdf

También podría gustarte