El Siglo Xviii
El Siglo Xviii
El Siglo Xviii
1.2. El neoclasicismo.
Reflejó los principios éticos y estéticos de la Ilustración.
Se inspiró en el arte grecorromano y también en el Renacimiento..
Características de la literatura.
Didactismo, moralidad:
La transmisión de valores morales ayudaban al ser humano a
superar sus limitaciones.
Racionalismo:
En literatura el racionalismo da preferencia a la razón sobre
los sentimientos e impone ciertas reglas del arte.
El teatro recuperó la regla clásica de las 3 unidades : unidad
de acción, unidad de espacio y unidad de tiempo.
1
2. EL SIGLO XVIII : LITERATURA Y ENSAYO NEOCLÁSICOS:
2.1. ETAPAS LITERARIAS:
A) POSTBARROCO (1680-1750)
Los primeros cincuenta años del siglo XVIII son una continuación de la
literatura barroca del siglo anterior.
- En el teatro se seguían representando obras de capa y espada, enredos y
problemas de honor.
- En poesía se mantenía la estética barroca, pero ya no contaba con poetas de
la altura de Lope, Góngora o Quevedo.
- La novela seguía anclada en lo picaresco.
B) NEOCLASICISMO (1750-1780):
- Se imponen las ideas de la Ilustración: la literatura ha de ser bella y útil y ha de
servir para educar al pueblo y procurar su prosperidad.
C) PRERROMANTICISMO (1780-1830):
- Nace de algunos presupuestos de la Ilustración, sobre todo de aquellos que
defendían la libertad del ser humano y el respeto por la naturaleza.
- Se diferencia de la Ilustración en que ahora considera que el ser humano y su
conciencia están por encima del bien social común.
Jovellanos
2
3. PROSA Y POESÍA NEOCLÁSICAS
3.1. LA NOVELA Y LA PROSA EN EL SIGLO XVIII:
Predominan las imitaciones de las novelas picarescas del siglo XVII.
Hay otras en las que se suprime el entretenimiento y la fantasía a favor de la finalidad
didáctica y moralizante.
JOSÉ CADALSO: Cartas marruecas (1770). Es una novela epistolar protagonizada por
tres personajes: Nuño, Gazel y Ben Beley.
Nuño es un corresponsal español bastante desengañado de todo, que escribe a su amigo, el joven
noble marroquí Gazel, que está de viaje por España, quien, a su vez, escribe a su maestro, Ben
Beley, para reflexionar sobre diversos temas desde su perspectiva del extranjero.
A mediados del siglo, hacia 1750, triunfa la poesía anacreóntica, que canta a los
placeres de la vida, de la amistad y del amor.
Jovellanos triunfa con su denuncia de los lujos cortesanos en contraste con la pobreza
de los campesinos.
4. EL TEATRO NEOCLÁSICO:
Nace en el último tercio del siglo XVIII y presenta claras diferencias con el teatro barroco
popular.
TEATRO BARROCO TEATRO NEOCLÁSICO
Regla de las - No se respeta la regla de las 3 - Unidad de acción desarrollada
tres unidades unidades del teatro clásico. profundamente.
- Se mezclan varias acciones para - Unidad de lugar: sólo puede suceder en
mantener el interés del público. espacios separados por una distancia
que se pueda recorrer a caballo en 24
horas.
- Unidad de tiempo: la acción recoge un
tiempo máximo de 24 horas.
3
4.1. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN (1760-1828): EL SÍ DE LAS NIÑAS
La obra narra cómo doña Francisca, una joven de dieciséis años, es obligada por su madre a
contraer matrimonio con don Diego, un hombre maduro y adinerado. Pero la joven está
enamorada de don Carlos, sobrino de don Diego. Por no disgustar a sus mayores, los jóvenes están
dispuestos a sacrificar su felicidad. Sin embargo, Don Diego, hombre ilustrado, permite a los
jóvenes casarse.
5.2. Géneros literarios cultivados por las escritoras del siglo XVIII.
- Mª Rosa Gálvez: Fue dramaturga y vivió de su trabajo. En su obra Zinda denunció los
matrimonios concertados y la esclavitud.
- Josefa Amar y Borbón: Aprendió latín, griego, italiano, inglés, francés, catalán,
portugués y un poco de alemán. Defendió la igualdad intelectual entre ambos sexos y
afirmó que las únicas diferencias que hay entre el hombre y la mujer se debía solo a la
diferente educación recibida.