Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Unidad 4 – Culpabilidad.
Resumen elaborado en base a la Guía de Estudio, “Derecho Penal. Parte
General Finalista”, Editorial Estudio (2021).- y el texto pertinente de los Dres. SIERRA y CANTARO, “Lecciones del Derecho Penal. Parte General”. LA CULPABILIDAD: La culpabilidad es la REPROCHABILIDAD DEL INJUSTO al autor. Se le reprocha el injusto porque al realizarlo el autor no se motivó en la norma (y en ese caso, hubiera actuado conforme a derecho). O sea, el reproche de culpabilidad se funda en que al autor pudo exigirse otra conducta conforme al derecho (Zaffaroni). Un injusto (conducta típica y antijurídica) es culpable, cuando al autor le es reprochable la realización de esa conducta porque no se motivó en la norma siéndole exigible que lo hiciese. (Zaffaroni). La doctrina denomina INJUSTO PENAL a la conducta que es típica y antijurídica, cuando es también culpable, la considera DELITO. PRESUPUESTOS DE LA CULPABILIDAD: Son los elementos que deben estar presentes para considerar que el autor es culpable, porque tuvo la posibilidad de obrar acorde a derecho. Son: 1) IMPUTABILIDAD: El sujeto es imputable, cuando tiene las condiciones personales mínimas que le permiten motivarse en la norma, comprender la criminalidad del acto y dirigir sus acciones conforme a derecho. Es decir, al momento del hecho debe haber sido capaz de actuar con responsabilidad. Es la capacidad psíquica de ser sujeto de reproche, compuesta de: capacidad de conocer la antijuridicidad de la conducta y capacidad de adecuar la conducta a la comprensión de la misma. Los requisitos de la imputabilidad son: ● Capacidad de comprender la antijuridicidad de la conducta, ● Que el comportamiento pueda ser adecuado a dicha comprensión, ● La comprensión de la ilicitud debe ser al momento del hecho. Antes o después es irrelevante, salvo para los “actos libres en su causa”: cuando por ej., me emborracho o drogo para cometer un delito en estado de inconsciencia o para tomar coraje para hacerlo. Se imputará el delito doloso, aunque al momento del hecho no comprenda la ilicitud de lo que hago. O en el caso en que se actúa bajo una ebriedad voluntaria (bebe para emborracharse, pero no con propósito de delinquir), también se recurre a esta teoría, donde se considera que actúa culpablemente quien se coloca en estado de inimputabilidad para cometer un injusto porque si bien al tiempo de cometer el injusto no era imputable, sí lo era en el momento en que ideó cometerlo o puso en marcha el proceso causal que desembocó en la acción típica. En el caso en que se embriagó sin propósito de delinquir pero que por ej. ocasionó por imprudencia un accidente al conducir borracho, lesionando un peatón, podrá haber responsabilidad culposa. El que lesione a una persona estando ebrio, habrá violado el deber de cuidado que lo obligaba a evitar colocarse en ese estado, por eso se considera que incurrió en una conducta culposa. 2) CONOCIMIENTO VIRTUAL DE LA ANTIJURIDICIDAD: Su autor tuvo que haber tenido la posibilidad de saber o comprender que su conducta era contraria a derecho (no se exige un efectivo conocimiento). 3) EXIGIBILIDAD: es indispensable que al momento del hecho el autor haya tenido la posibilidad de realizar una conducta diferente, es decir que se le haya podido exigir una conducta diferente a la que tuvo.
CAUSAS DE INCULPABILIDAD (EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD):
Cuando al momento del hecho no se le podía exigir una conducta diferente al autor, no hay culpabilidad, porque su conducta no puede ser reprochable. El injusto existe, pero no se le puede reprochar a su autor porque no tuvo libertad para decidir o porque no comprendió la criminalidad del acto. Estas causas están establecidas en el art. 34 del CP. A) INIMPUTABILIDAD (Art. 34 inc. 1 CP) - Ausencia del requisito de imputabilidad: Es inimputable el que no haya podido comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones. El componente jurídico de la fórmula, en todos los casos, está dado por la expresión “compresión de la criminalidad” que denota que para ser imputable penalmente es necesario haber tenido la posibilidad de comprensión de la antijuridicidad. Quien no tiene la posibilidad de saber que su conducta está prohibida, no puede motivarse en la norma. Por esa razón, la imposibilidad de conocer la ilicitud elimina la culpabilidad y consecuentemente, el delito (no el injusto). Zaffaroni, hace hincapié en que debe quedar claro que la ley no exige que se haya comprendido efectivamente la criminalidad, sino que se haya PODIDO COMPRENDER. ➔ Insuficiencia de facultades mentales: consiste en la falta de inteligencia congénita o en la detención del desarrollo. Ej. oligofrenia y sus derivados que distingue la psiquiatría (imbecilidad, debilidad mental, idiocia). En estos casos, hay que evaluar el caso concreto, según el grado de debilidad intelectual. Hay situaciones en los que se les puede reprochar un injusto de homicidio o robo, pero no ilícitos de estructura más compleja como un libramiento de cheques sin fondos por ej. ➔ Alteraciones morbosas de las facultades: aquí se encuentra la psicosis y sus derivados (esquizofrenia, locura maníaco depresiva, alteraciones causadas por otras enfermedades como drogadicción, etc.). Es una disfunción de origen patológico. Podría considerarse un supuesto particular de insuficiencia. ➔ Estado de inconsciencia. Estado en que se encuentra una persona a raíz de situaciones como sueño, hipnosis, fiebre, etc. La mayoría de los autores (como ZAFFARONI) consideran que la inconsciencia no puede ser causa de inimputabilidad porque implica ausencia de conducta. ➔ Los psicópatas: (muy discutido, puede dar lugar a una medida de seguridad) las psicopatías o personalidades psicopáticas consisten en anomalías que acompañan al sujeto casi desde la cuna, influyendo en su carácter, en su temperamento, en su afectividad, en la parte emocional, pero no generalmente en su inteligencia o voluntad. Se trata de conductas inteligentes y voluntarias, pero con algún tipo de alteración mental. El psicópata es inimputable porque no puede internalizar valores ni castigos, por lo cual es absurdo que el derecho penal pretenda exigirle que los internalice y reprocharle que no lo haya hecho. ➔ Toxicómanos: Hay corrientes de opinión que consideran que las personas que son adictas a tóxicos y que si prescinden de la sustancia tendrán padecimientos psíquicos o síndromes de abstinencia deben ser considerados inimputables, porque aunque tengan la capacidad de comprender la antijuridicidad de lo que hacen no tienen capacidad de dirigir sus acciones. ➔ Los menores de edad: Este último criterio se aplica también respecto a los menores. La ley argentina (22278) establece una doble categoría de menores: los menores de 16 años son inimputables absolutos; los menores entre 16 y 18 son inimputables relativos y tienen capacidad de culpabilidad para la comisión de ciertos delitos de mayor gravedad. ➔ Por fobias o miedos: No están incluidos expresamente en el CP como causas de inculpabilidad. Aquí, el ámbito de actuación libre está reducido, pero puede existir posibilidad de comprensión de la antijuridicidad. En cuanto al miedo, debe ser insuperable, es decir, que no deje ninguna posibilidad de actuar de modo distinto, para lo cual debe tenerse en cuenta el parámetro del hombre medio en las circunstancias en las que actuó. B) ERROR DE PROHIBICIÓN - Ausencia del requisito de conocimiento virtual de la antijuridicidad: Hay error de prohibición cuando el autor no comprende la antijuridicidad de la conducta, porque cree que actúa lícitamente o porque ni siquiera se plantea la ilicitud del hecho. Sabe lo que hace, pero no sabe que está prohibido. Puede ser: - DIRECTO: cuando el error recae sobre la norma prohibitiva (no sabía que existía esa norma que prohibía determinada conducta). Ej. extranjero que ignora q cierta conducta está prohibida en nuestro país (x ej. poligamia). - INDIRECTO: cuando el error se tiene sobre una causa de justificación (sabía que la conducta era prohibida, pero pensaba que había alguna causa que la justificaba). Esto puede ser porque en verdad la causa de justificación no existe o porque existe, pero no se aplica al caso concreto por ej. por no cumplirse todos los requisitos. Efectos del error de prohibición: - Si el error es VENCIBLE (el autor habría podido saber que su conducta era antijurídica si ponía atención y diligencia al respecto), la culpabilidad será ATENUADA. - Si el error es INVENCIBLE (el autor no habría podido saber que su conducta era antijurídica, aunque hubiera puesto toda la atención y diligencia exigible), la culpabilidad será ELIMINADA. EL JUEZ SERÁ QUIEN DETERMINE CUANDO EL ERROR ES VENCIBLE O INVENCIBLE. Importante: el ERROR DE TIPO (el autor no sabe lo que hace) excluye el dolo y si es vencible, el autor puede ser castigado por culpa; en cambio, el ERROR DE PROHIBICIÓN (el autor sabe lo que hace, pero no sabe que está prohibido) cuando es invencible excluye la culpabilidad y si es vencible, permite atenuarla (no la excluye), pero no afecta en nada el tipo de injusto del delito cometido. C) COACCIÓN - ausencia del requisito de exigibilidad: No es punible aquél que actuó violentado por amenazas de sufrir un mal grave e inminente. Para que la coacción excluya la culpabilidad el mal amenazado debe ser grave e inminente. Ej. Lucas amenaza a Sergio con un revólver y lo hace firmar un cheque desprovisto de fondos. En ese caso la culpabilidad por el cheque sin fondos se desplazaría hacia Lucas. Importante: Diferencias entre la coacción y la fuerza física irresistible: La COACCIÓN excluye la culpabilidad y hay una acción realizada con voluntad por su autor, pero obligado ante la alternativa de hacerlo o sufrir un mal. La FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE excluye la conducta o acción y el individuo no quiere actuar, pero hay una fuerza que se ejerce sobre el cuerpo y lo hace actuar como un simple objeto o instrumento, no hay voluntad del que sufre la fuerza. D) OBEDIENCIA DEBIDA - ausencia del req. de exigibilidad. Art 34 inc. 5 CP: No es culpable aquel que al cumplir órdenes de sus superiores realiza determinados actos (Refiere a la obediencia jerárquica). La obediencia debida comprende casos en los cuales un superior jerárquico, da una orden de naturaleza ilícita a su subordinado, y éste, en virtud de la obediencia que debe a su superior, la cumple creyendo que tiene el deber de hacerlo. Se considera autor inmediato al superior, ya que usó a su subordinado como instrumento para cometer el ilícito.
E) ESTADO DE NECESIDAD DISCULPANTE O EXCULPANTE-
ausencia del req. de exigibilidad. Art. 34 inc. 2 CP: Cuando por evitar un mal se causa otro igual (ej. un barco se hunde y para salvar mi vida me quedo yo con el único salvavidas que hay disponible en lugar de dárselo a mi compañero). Es la misma situación del estado de necesidad justificante, pero la diferencia está en que el bien amenazado o defendido es del mismo valor jurídico que aquél que se lesiona. Como la colisión es de dos bienes de igual valor, la lesión de cualquiera de ellos no se puede justificar, pero sí disculpar, por ende, en vez de excluir la antijuridicidad, se excluye la culpabilidad.