Ministerio de Gobernacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMLA SEDE SALCAJÁ

Catedrático: Lic. William Alexander Maldonado Rodas.

Carrera: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Trabajo: INVESTIGACIÓN DEL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN

Estudiantes:
Edgar Ottoniel Salanic Camacho carné: 2124055
Josué Francisco Hernández Tun carné: 2124056
María Yessenia Saldaña sosa carné: 2124043

Fecha de entrega: 03/08/2024


I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, describe el Ministerio de Gobernación en el cual


enfatizaremos el objetivo del porque fue credo, puesto que este ministerio es
fundamental para el desarrollo del Estado guatemalteco. Es por ello que damos a
conocer cada una de sus funciones como ministerio, dichas funciones son
necesarias cumplirlas para tener un excelente desenvolvimiento dentro de la
institución, es importante señalar que el Ministerio de Gobernación ha enfrentado
cambios significativos, que han ayudado al control especifico del Estado. El
ministerio de gobernación tiene a su cargo otras direcciones esto con el fin de
mantener la paz el orden público y la seguridad de la sociedad.

El Ministerio de Gobernación, es una institución rectora de las políticas


relativas al mantenimiento de la paz, el orden público y la seguridad interior, que
ejecuta las órdenes y resoluciones judiciales, administra el régimen penitenciario,
conduce y regula los cuerpos de seguridad y cumple las funciones de gobernabilidad
asignadas por la ley, esto hace que esta institución sea fundamental en
administración de nuestro país.

II. MINISTERIO DE GOBERNACÓN.


2.1 Antecedentes

El Ministerio de Gobernación, una institución fundamental en la administración


de Guatemala, tiene sus raíces en el gobierno del doctor Mariano Rivera Paz.
Fundado el 26 de abril de 1839 como Ministerio de Gobernación, Guerra, Justicia y
Negocios Eclesiásticos, su creación reflejaba la complejidad de las responsabilidades
del Estado en ese momento.
A lo largo de su historia, el Ministerio ha experimentado varios cambios
significativos. En 1847, se eliminó la palabra guerra de su nombre y se ampliaron sus
responsabilidades para incluir la policía, la instrucción pública y la administración de
correos, entre otras funciones. Esta expansión reflejaba las necesidades cambiantes
de la sociedad guatemalteca en el siglo XIX.

Con el paso de los años, el ministerio continuó evolucionando para adaptarse


a las nuevas realidades del país. En 1852, se eliminaron las referencias a los
negocios eclesiásticos, reflejando un cambio en la relación entre la Iglesia y el
Estado en Guatemala. En 1920, la sección de justicia se separó para convertirse en
una dependencia independiente, consolidando la estructura actual del Ministerio de
Gobernación.
Los terremotos que sacudieron a la Ciudad de Guatemala durante los años de
1917 y 1918 hicieron serios daños en la infraestructura en el edificio destinado para
convento de los Hermanos Franciscanos. Luego de varios años y luego de las
elecciones de 1930 en las cuales triunfa el General Jorge Ubico, postulado por el
Partido Liberal Progresista (PLP), de quien era fundador, toma posesión el 14 de
febrero de 1931. Se inicia así, un periodo de cambios en la infraestructura del centro
capitalino.
El presidente Ubico era un fiel amante de la europeización, luego de culminar
sus estudios en Estados Unidos y Europa, por lo que se dice que “su gusto no tenía
límites” y es en su gobierno cuando se edifican la mayor cantidad de edificios, todos
ellos con diversas corrientes arquitectónicas, convirtiéndose en verdaderas obras de
arte.
En 1933, Ubico ordena la construcción del conjunto de la Casa Presidencial,
por lo que se compran residencias y permutan terrenos para dar vida al proyecto
habitacional. Durante su gestión se construyeron Palacio Nacional, Casa
Presidencial, Palacio de Correos, Palacio de la Policía Nacional, Edificio del
Congreso de la República, Edificio de la Lotería Nacional, Edificio de la Tipografía
Nacional y el Edificio de la Aduana Central.

2.2 Construcción del palacio de la policía nacional, hoy palacio de gobernación.

En 1935 el terreno entre la 6ª. y 7ª. avenida, entre 13 y 14 calle de la zona 1,


donde anteriormente se albergaba el convento de los Hermanos Franciscanos, es
elegido para la construcción de la Dirección General de la Policía Nacional. Hoy día,
aún se puede ver algunos vestigios de esta construcción la cual da hacia la 7ª.
avenida.

El Presidente Ubico da la orden de construir un edificio elegante y espacioso


que abarque más de media manzana de terreno, por lo que la Tesorería Nacional
procede a la construcción de dicho edificio en el predio en donde funcionaban las
oficinas de Correos y Telégrafos, situadas en la 6ª. avenida Sur de la parte
comprendida del templo de San Francisco, a la 14 calle de la zona 1, con fondo
hasta el Callejón Concordia.

Se ordena que para su construcción se use ladrillo, cemento y hierro, que este
dotado de todos los departamentos necesarios para una dependencia de mucha
actividad y movimiento. La planificación incluye dos pisos en la parte del frente y tres
pisos en la parte de atrás, la estructura del edificio es de tres y cuatro pisos, y cinco
con las torres que dan a la 14 calle, siendo la altura mayor de la torre que da al
Callejón Concordia de 28 metros y medio. El edificio será revestido de imitación de
piedra en distintos tonos. Todo este conjunto abarca un área aproximada de 3 mil
500 metros cuadrados.
La elaboración de los planos estuvo a cargo del diseñador Manuel Moreno
Barahona, quien estuvo al servicio de la Tesorería Nacional y mantuvo a su cargo el
control económico, así como, la construcción de la obra. Se calculó que en
aproximadamente año y medio se diera por terminada su construcción.
En su construcción se combinaron los estilos romántico y gótico de los Siglos
X y XV, haciendo una mezcla de elementos platerescos y barrocos de la arquitectura
española y guatemalteca, hubo mucha influencia de los elementos góticos del
Palacio de los Condes de Monterey en España.
Durante la construcción de este edificio se dieron varios movimientos de las
oficinas públicas, tal es el caso que la Dirección General de la Policía Nacional que
estaba ubicada en la 6ª. avenida “A” y 5ª. calle de la zona 1, fue trasladada
provisionalmente al lugar que ocupaba la Corte Suprema de Justicia y sus diversas
dependencias.
Por tal motivo, las oficinas de la Corte Suprema de Justicia se trasladaron a la
9ª. Avenida Sur contiguo al templo de las Beatas de Belén. El edificio fue inaugurado
por el Presidente Ubico en 1942.
Según el antropólogo guatemalteco Alfonso Arrivillaga Cortés, “Jorge Ubico
pavimentó y amplió trazos urbanos como la Calle Mariscal Cruz, la Plazuela España,
El Obelisco y la Torre del Reformador, pero sobre todo realizó con el estilo deco, el
Palacio de Sanidad (1935-37), la Aduana Central (1938), el Palacio del Poder
Judicial (1937), el Palacio de la Policía Nacional (1942) y el Palacio Nacional (1943).
En la obra popular realizó la colonia Ubico y los mercados Colón, Palmita y de la Villa
de Guadalupe”.
El palacio fue inaugurado el 10 de noviembre de 1942 y desde el 2006 es
sede del Ministerio de Gobernación. Actualmente, en sus instalaciones funcionan
diferentes oficinas que brindan a la población atención en todas las gestiones de
seguridad ciudadana.
2.3 BASE LEGAL

La Constitución Política de la Republica de Guatemala.


Decreto No. 114-97 del Congreso de la República de Guatemala “Ley del
Organismo Ejecutivo”, artículo 36 y 37;
Decreto No. 11-97 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley de la
Policía Nacional Civil”;
Acuerdo Gubernativo No. 607-88, “Reglamento de la Dirección General del
Sistema Penitenciario”;
Decreto No. 95-98 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley de
Migración”;
Acuerdo emitido por el Presidente de la República de fecha 10 de febrero de
1972 para la creación del “Diario de Centro América”
y Decreto No. 71-2005 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley de la
Dirección General de Inteligencia Civil”.
Actualmente cuenta con el reglamento orgánico del Ministerio de Gobernación
acuerdo gubernativo 365-2007.
Y con un Código de ética, Acuerdo Ministerial 2004-2022.

2.4 Misión
Ser la institución creada para ejecutar las órdenes y resoluciones judiciales,
administrar el régimen penitenciario, conducir y regular los cuerpos de seguridad y
cumplir las funciones de gobernabilidad asignadas por la ley, ejercemos la rectoría
de las políticas relativas al mantenimiento de la paz, el orden público y la seguridad
interior en beneficio de la población guatemalteca.
2.5 Visión

Ser la institución eficiente y profesional, sujeta a la Constitución Política de la


República de Guatemala y las leyes, respetuosa de los derechos humanos, que
dentro del marco del Sistema Nacional de Seguridad para el año 2032 procure la
gobernabilidad, la seguridad interior y el apoyo a la justicia a través de la
coordinación sectorial y la participación de la sociedad, propiciando las condiciones
necesarias para un desarrollo integral.

2.6 Objetivos

Administrar en forma adecuada la crisis institucional, haciendo uso de los


recursos al alcance y tomar el control de la seguridad del país. Provocar la
reingeniería y modernización institucional a efecto de hacer los servicios más
eficientes y eficaces.
Mantener un sistema de seguridad interior, moderno y adecuado a la realidad
de Guatemala para el logro del bien común. Contribuir a la promoción,
mantenimiento y fortalecimiento de la paz y la gobernabilidad dentro de un marco de
respeto a los derechos humanos.
Fortalecer la coordinación y apoyo a las instituciones del sector justicia para la
mejora constante de los resultados.
Implementar los procesos de investigación y desarrollo de tecnología aplicada
a la seguridad, para el fortalecimiento institucional.

2.7 Funciones

Funciones establecidas en la Constitución Política de la República, artículo


194 que literalmente dice; Funciones del ministro. Cada ministerio estará a cargo de
un ministro de Estado, quien tendrá las siguientes funciones:
a. Ejercer jurisdicción sobre todas las dependencias de su ministerio;
b. Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de su ramo, cuando le
corresponda hacerlo conforme a la ley;
c. Refrendar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el Presidente
de la República, relacionados con su despacho para que tengan validez;
d. Presentar al Presidente de la República el plan de trabajo de su ramo y
anualmente una memoria de las labores desarrolladas;
e. Presentar anualmente al Presidente de la República, en su oportunidad el
proyecto de presupuesto de su ministerio;
f. Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los negocios relacionados con
su ministerio;
g. Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros y suscribir los
decretos y acuerdos que el mismo emita;
h. suprimido.
i. Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, la probidad administrativa y la
correcta inversión de los fondos públicos en los negocios confiados a su cargo. Por
otra parte la Ley del Organismo Ejecutivo, en su artículo 27, señala diferentes
atribuciones generales de los ministros, además de las que asigna la Constitución
Política de la República y otras leyes, las cuales son:
a) Cumplir y hacer que se cumpla el ordenamiento jurídico en los diversos
asuntos de su competencia.
b) Participar en las sesiones del Consejo de Ministros, en la formulación de la
política económica y social del Gobierno y en los planes, programas y proyectos de
desarrollo de largo, mediano y corto plazo.
c) Ejercer la rectoría de los sectores relacionados con el ramo bajo su
responsabilidad y planificar, ejecutar y evaluar las políticas públicas de su sector, en
coherencia con la política general del gobierno, salvaguardando los intereses del
Estado, con apego a la ley.
d) Desconcentrar y descentralizar las funciones y servicios públicos que
corresponden a su ramo, y proponer los mecanismos para que el Gobierno de la
República asuma para sí, en plan subsidiario, el financiamiento de dichos servicios,
cuando así corresponda; en su caso, delegar las funciones de gestión administrativa,
ejecución y supervisión de conformidad con esta ley.
e) En la ejecución de la política general del Gobierno, coordinar los esfuerzos
de los órganos de la administración pública, bajo su responsabilidad, con las
gobernaciones departamentales, las municipalidades, sector productivo, entidades
privadas y la comunidad, respetando, en todo caso, la autonomía de los gobiernos
municipales.
f) Dirigir y coordinar la labor de las dependencias y entidades bajo su
competencia, así como la administración de los recursos financieros, humanos y
físicos bajo su responsabilidad, velando por la eficiencia y la eficacia en el empleo de
los mismos.
g) Gestionar la asignación presupuestaria de los recursos financieros
necesarios para el funcionamiento de su ministerio y los programas de inversión de
su ramo, velando porque los mismos sean invertidos con eficiencia, transparencia y
conforme a la ley.
h) Participar, bajo la coordinación de la entidad rectora, en la negociación y
concreción de la cooperación internacional correspondiente a su ramo.
i) Velar por el registro de los bienes de las dependencias a su cargo y remitir,
al órgano correspondiente, certificación actualizada de los mismos, dentro de los
primeros noventa días del próximo ejercicio fiscal.
j) Suscribir los acuerdos gubernativos y decretos emitidos por el Presidente de
la República en Consejo de Ministros, de conformidad con la ley y refrendar las
iniciativas de ley presentadas al Congreso de la República y los decretos, acuerdos o
reglamentos dictados por el Presidente de la República, relacionados con su
despacho.
k) Preparar y presentar al Presidente de la República, los proyectos de ley,
acuerdos, reglamentos, informes y demás disposiciones relacionadas con el ramo
bajo su responsabilidad.
l) Cuando así se considere, los Ministros de Estado elaborarán y propondrán
al Presidente de la República, para su aprobación, un proyecto de modificaciones al
reglamento orgánico interno del Ministerio a su cargo.
m) Dictar los acuerdos, resoluciones, circulares y otras disposiciones
relacionadas con el despacho de los asuntos de su ramo, conforme la ley.
n) Presentar anualmente al Congreso de la República, dentro de los primeros
diez días del mes de febrero de cada año, la memoria de las actividades de su ramo,
que deberá contener, además, la ejecución presupuestaria de su Ministerio.
o) Resolver sobre los informes que los gobernadores departamentales
presenten a la Presidencia de la República sobre las anomalías o deficiencias en el
desempeño de las labores correspondientes a su ramo en los departamentos.
p) Tomar las medidas que correspondan, según la ley, en casos de faltas,
incumplimiento de deberes u otras infracciones análogas cometidas por los
funcionarios y empleados públicos bajo su autoridad, incluyendo los casos
contenidos en los informes de los gobernadores departamentales.
q) Resolver los recursos de revocatoria y reposición que se presenten, por
acuerdos y resoluciones de la administración a su cargo.
r) Celebrar y suscribir en nombre del Estado, los contratos administrativos
relativos a los negocios que se relacionen con su ramo. Además de todo lo anterior,
la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, Decreto Número 18-2008
establece las normas jurídicas de carácter orgánico y funcional necesarias para la
realización coordinada de las actividades de seguridad interior, exterior y de
inteligencia por parte del Estado de Guatemala.
El ámbito de competencia para el Ministerio de Gobernación se encuentra en
el Artículo 19: Ámbito de la Seguridad Interior que establece que el ámbito de la
seguridad interior enfrenta de manera preventiva y directa el conjunto de riesgos y
amenazas provenientes del crimen organizado, delincuencia común, en defensa del
estado democrático de derecho. Actúa bajo la responsabilidad del Presidente de la
República, por conducta del Ministerio de Gobernación.
2.8 Principios Éticos

Los Principios éticos son fundamentales en el fomento de una cultura ética en


las personas que laboran y prestan sus servicios en el Ministerio de Gobernación y
sus Dependencias, para lo cual se establecen los siguientes:
 Transparencia: Actuaciones en desempeño de las funciones o
actividades alineadas a las normas de conducta moral y social regida
por la ética.
 Respeto: Tratar a todas las personas, con amabilidad, cortesía,
educación y cordialidad.
 Responsabilidad: Realizar las tareas y funciones asignadas y
ejecutarlas con eficacia, eficiencia, dedicación y excelencia.
 Disciplina: Efectuar las actividades, funciones y actuaciones de
acuerdo a las reglas o normas de la Institución.
 Integridad: Poseer el compromiso de actuar mediante la ética, valores
y principios de la Institución.
 Confidencialidad: Poseer estricta confidencialidad de la información a
la que se tiene acceso.
 Sensatez: Orientado al actuar con moderación, mesura y prudencia.
 Probidad: Desempeño honesto y leal de las actividades, funciones y
actuaciones con preeminencia del interés general sobre el particular.
 Tolerancia cero a la corrupción: nula flexibilidad ante cualquier acto
que afecte los intereses de la Institución.
 Justicia: Actuar con igualdad sin ningún tipo de discriminación o
preferencia para proteger los derechos fundamentales de cualquier
persona.
 Lealtad Institucional: Fidelidad a la institución, identificándose con ella
y actuando con base a la Filosofía Institucional.
2.9 El Ministerio de gobernación tiene otras dependencias.

2.9.1 Dirección superior

Cumplir eficientemente con las políticas y prioridades encomendadas al


Ministerio de Gobernación a través de la gestión integral de las direcciones del
Despacho Superior.

2.9.2 Dirección general de la policía nacional civil

Su misión principal es proteger la vida, la integridad física, la seguridad de las


personas y sus bienes, el libre ejercicio de sus libertades, así como la seguridad
pública.

2.9.3 Dirección general de investigación criminal

Una institución auxiliar de la administración de justicia, conformada por un


equipo multidisciplinario de expertos, con competencia en toda la República,
encargada de realizar los procesos de investigación criminal de forma técnica,
científica, especializada y profesional, que permitan reunir los elementos útiles para
el esclarecimiento de los hechos delictivos y la individualización de los presuntos
responsables”

2.9.4 Dirección general del sistema penitenciario

Encargada de velar por el estricto control de los centros penales de la


República de Guatemala, así mismo, de la inserción de la población reclusa a la
sociedad.
2.9.5 Dirección general del diario de centro América y tipografía nacional

Encargada de editar el Diario de Centro América; imprimir leyes, reglamentos


y demás publicaciones oficiales, así como llevar registro y control de todas las
publicaciones.

2.9.6 Registro de las personas jurídicas.

Inscripción de las personas jurídicas establecidas en el código de trabajo,


implementando los mecanismos y procedimientos para su inscripción, registro y
archivo.

2.9.7 Dirección General de Servicios de Seguridad Privada

Es la encargada de la adecuada regulación de los servicios que prestan las


personas individuales o jurídicas en materia de servicios de seguridad privada

2.9.8 Dirección General de Inteligencia Civil

La Dirección General de Inteligencia Civil tiene como principales funciones,


planear, recolectar y obtener información, procesarla, sistematizarla y analizarla,
transformándola en Inteligencia.

2.10 Plan estratégico institucional del ministerio de gobernación ( PEI-MINGOB


2024-2032)
El Ministerio de Gobernación plantea el Plan Estratégico Institucional 2024-
2032, por medio del cual busca crear las condiciones para la gestión adecuada de
riesgos y amenazas de las personas y sus bienes a través del desarrollo tecnológico,
desarrollo del talento humano, maximización de recursos, controles y criterios
adecuados, bajo una cultura democrática de seguridad, alineado con los
compromisos internacionales ratificados por Guatemala y el marco político nacional
actual, atendiendo a la planificación nacional y sectorial a través de los Lineamientos
Generales de Planificación emitidos por la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–.

El PEI está desarrollado con enfoque de Gestión por Resultados, contiene la


cadena de resultados orientada al cumplimiento de los compromisos del Plan de
Desarrollo K´atun: nuestra Guatemala 2032, Metas Estratégicas del Desarrollo –
MED–, Prioridades Nacionales de Desarrollo, Resultados Estratégicos de Desarrollo
RED y la Política General de Gobierno 2024-2028.

2.11 Compromiso

Hoy en día, el Ministerio de Gobernación celebra 185 años de servicio a la


nación guatemalteca. Su compromiso sigue siendo el mismo que en sus inicios:
mantener la paz, el orden público y la seguridad interior en beneficio de todos los
ciudadanos. A lo largo de su historia, el ministerio ha enfrentado numerosos
desafíos, desde conflictos internos hasta desastres naturales, pero ha demostrado
una dedicación inquebrantable a su misión.
El Ministerio de Gobernación ocupa un lugar central en la estructura
gubernamental de Guatemala. Su labor no solo se limita a mantener la seguridad
pública, sino que también desempeña un papel importante en la promoción del
desarrollo social y económico del país. A través de sus diferentes departamentos y
agencias, trabaja en colaboración con otras instituciones para abordar los desafíos
que enfrenta la nación.
2.12 Autoridades del Ministerio de Gobernación

 Francisco Jiménez: Ministro de Gobernación


 Claudia del Rosario Palencia Morales: Primera Viceministra de
Seguridad.
 Felipe Sánchez González: Segundo Viceministro Administrativo.
 Mayda Alejandra De León Wantland: Tercera Viceministra de
Prevención de la Violencia y el Delito.
 William Cameros: Cuarto Viceministro de Tecnología de la Información
y las Comunicaciones
 Werner Ovalle: Quinto Viceministro de Antinarcóticos
2.12 ORGANIGRAMA
Actualmente se tiene al Ministerio de Gobernación de la siguiente manera:
III. CONCLUSIÓN

Podemos concluir con el desarrollo de este tema destacando la importancia


que
tiene el ministerio de Gobernación, que, aunque ha sufrido diferentes cambios han
servido para lograr cambios significativos, siempre basados a la ley que nos rige
ósea la Constitución Política de la republica de Guatemala. Su mayor objetivo es
administrar de una manera adecuada uno de los órganos del Estado, el ministerio de
gobernación está formado por los diferentes ministerios a los cuales les corresponde
velar por cumplir y hacer cumplir la ley, velando por la paz, el orden público
seguridad de las personas garantizando sus derechos.

Es necesario señalar que el ministerio de Gobernación a pesar de su


organización establecida carece ciertas deficiencias, pues lo que menos tenemos es
orden público y seguridad hacía la población guatemalteca, necesitamos que este
ministerio accione de una mejor manera cumpliendo con cada una de sus
obligaciones, la población necesita que se cumpla con lo establecido en cada ley.
IV. RECOMENDACIÓN

 Es necesario ejecutar de una forma precisa cada una de las funciones


que tiene cada ministerio para que se obtenga la paz y seguridad para
Estado de Guatemala.

 El ministerio de Gobernación necesita, colocar en cada ministerio


personas capaces de llevar acabo cada una de las funciones por lo cual
fueron elegidos.

 Como estudiantes es importante, estudiar estos tipos de temas, ya que


nos ayudaran a tener un conocimiento amplio de cómo está organizado
nuestro país.

También podría gustarte