Paso 2 - Entrega Abpr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PASO 2 - ENTREGA ABPR

TUTOR: DIEGO MAURICIO HERNANDEZ FERNANDEZ

AGROCLIMATOLOGÍA
GRUPO (30157A_1144)

OMAR DAVID GODOY GARCIA


ESTUDIANTE (30157_102)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE (ECAPMA)
Introducción

En la agricultura, se esperan importantes efectos del cambio del clima en la

productividad, pero tanto para los productores como para los gobiernos, es y será difícil

separar los efectos del cambio climático, de aquellos debidos a la variabilidad normal

del clima. De acuerdo a distintos escenarios climáticos, los países de América Latina

podrían experimentar pérdidas de rendimientos en los cultivos de maíz, trigo, arroz,

soja, café y otros, aunque dichos rendimientos también podrían aumentar en sectores

específicos de forma temporal. (González, 2012). Para esta actividad se desarrollaron y

ejecutaron procesos de análisis de datos como herramienta para recomendar

soluciones de manejo agroclimático al sector agrícola, con el objetivo de implementar

de manera de practica estos procesos en el desarrollo de un cultivo especifico como es

el de frijol. Esto nos permitió conocer la forma de medir las variables climáticas y su

incidencia en la fisiología de las plantas, el cual es un factor fundamental en el campo

de acción para tomar importantes decisiones desde el punto de vista agronómico.


Objetivos

Objetivo general
Ejecutar procesos de análisis de datos como herramienta para recomendar

soluciones de manejo agroclimático al sector agrícola.

Objetivos específicos

Analizar por medio de herramientas como gráficas y Climograma la

incidencia de variables climáticas en el desarrollo agronómico de un cultivo

determinado.

Calcular el balance hídrico de un

cultivo. Calcular el GDA y el ETP

de un cultivo
ACTIVIDAD

Se asigna a un cultivo, de frijol en la hoja de cálculo, del cual se entrega la

temperatura base (o umbral inferior) y Temperatura superior. Teniendo

presente el manejo de temperaturas de acuerdo a lo siguiente, Si Tmin < T

Base, use T Base; de igual forma si Tmax > T Superior, use T Superior.

𝑇𝑚𝑎𝑥 +
𝐺𝐷 − 𝑇𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑇𝑚𝑖𝑛
=
2

Cultivo T Base T Superior


frijol 6 27

Latitud 5 32 56

 Calcular los GD, calcule los Grados Día Acumulados (GDA). Para esto, se parte

del cálculo de GD para el primer día, caso en el cual GDA es igual a GD. Para el

segundo día se toman los GD de este día y se suma los GDA del primer día; para

el tercer día se toma los GD de ese día y se suma el acumulado anterior y así

sucesivamente para todo el año.


Análisis GDA

Como se indica se realiza las fórmulas para calcular el GD y el GDA, el cual

nos permite identificar cuantas cosechas se tendrá en un año, encontrado

que para el cultivo de frijol y con las condiciones climáticas en las que se

encuentran, en el archivo Excel se va a tener dos cosechas como se presenta

en la siguiente tabla 1, aclarando que el mes de siembra empieza del día 10

de enero, pero el cálculo de GD y GDA se presentan desde el día 1. Como se

sabe, que las cosechas va depender del clima, se establecen las condiciones

requeridas por este, se calcula la fecha de la primera cosecha, es muy

importante tener en cuenta, ya que así podremos prepararnos para la

siguiente cosecha y realizar una recolección adecuad del cálculo del GD y el

GDA y donde se evidencia el cálculo para los 12 meses.

 Asumir a que el cultivo estará listo para cosecha, en cuanto GDA sea igual a
300,15
grados.

Si la siembra se realizó el 10 de enero, pronostique la fecha de

cosecha. Si es posible defina cuantas cosechas se tendrían en el año y

sus fechas (asumiendo la siembra 10 días posteriores a la cosecha

anterior).

Fecha Fecha Primera cosecha Fecha segunda cosecha


de
siembra
Mes Día Mes Día Acumulad Mes Día Acumulad
o GDA o GDA
1 10 6 6 274,05 11 14 300,15
 Seleccionar un método para el cálculo de la evapotranspiración, se recomienda

usar el método de (ET BH ) que depende solo de la temperatura máxima y

mínima.

Comportamiento de ETP en función de las temperaturas

Como se observa en el grafico el ETP no tiene muchas variaciones, es decir

que el ETP es un poco más contante y el cual va según las temperaturas,

pues en las temperaturas mínima presenta algunas variaciones lo que

también sucede con la temperatura máxima, aunque la variación se presenta

más en la máxima, observando las variaciones de las temperaturas, cual

estas suben o bajan, en la ETP también sucede lo mismo, pues si las

temperaturas bajan la ETP baja


Análisis del valor de ETP y datos del Climograma
El Climograma es una herramienta usados para representar gráficamente el clima

de un lugar: donde se representan las temperaturas v/s lluvia sin una escala

determinada. atura

Conclusión

Podemos concluir que el análisis de datos como herramienta para recomendar

soluciones de manejo agroclimático , es de vital importancia para el manejo de un

cultivo el conocimiento de los factores climáticos ya que esto nos permite establecer

diferentes estrategias de manejo del cultivo, frente a agentes patológicos o efectos

adversos que pueden ser causados por los cambios climáticos, además que

mantener documentado la información climática nos va permitir realizar monitoreos

más precisos y tener un control más eficiente frente a cualquier adversidad que se

presente, debido a que en muchas ocasiones las condiciones del clima se prestan

para que puedan presentarse afectaciones en el cultivo, por ejemplo con la presencia

de plagas o incluso en otras facilita el control de las mismas, por ello estar informado
y documentado del tema es vital para garantizar un óptimo desempeño de nuestro

cultivo.

Es fundamental tener claro y ser conscientes de los ciclos por los que pasa nuestro

cultivo y su vulnerabilidad a ser afectado por factores climáticos o que se generen

como consecuencia del mismo, esto con el fin de tomar medidas que permitan un

adecuado desarrollo de este, este tipo de objetivos son posibles gracias a la

información climática que se logra calcular como se desarrolló en esta guía,

conociendo y monitoreando factores como la temperatura, humedad relativa, entre

otras variables.
9

También podría gustarte