Agroclimatologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Introducción

La Agroclimatología estudia el impacto del cambio climático en la agricultura considerando las zonas
agrícolas como sistemas unitarios y dinámicos con diversos procesos interconectados este trabajo analiza las
características generales del clima mediante datos meteorológicos específicos de un cultivo calculándolos
grados días (GD) y los grados días acumulados (GDA) usando la ecuación de Touzeau para predecir el
desarrollo fenológico (etapas de crecimiento) de plantas plagas y enfermedades la predicción se basa en
ecuaciones que analizan datos iniciales y sus resultados permitiendo tomar decisiones informadas
considerando los factores abióticos y su interacción con los bióticos del ecosistema.
Objetivo general

Aplicar y ejecutar procesos de análisis de datos como herramienta para resolver problemas en la gestión
agroclimática del sector agrícola.

Objetivos específicos

 Llevar acabo la asignación de las estaciones climáticas y meteorológicas descritas en la guía.


 Identificar la metodología para medir variables climáticas y su efecto en la fisiología de las plantas.
 Calcular los grados días (GD) y los grados días acumulados (GDA) utilizando la ecuación Touzeau y
así determinar la duración del ciclo de crecimiento del cultivo.
1. Con base en los datos seleccionados se calcularán día a día los Grados Día Acumulados GDA
(Realizado en Paso 2, ver retroalimentación de la actividad).

Calculamos:

Día 1: 3.15 GDA (Temperatura inicial)


Día 2: 7.15−3.15=4.00 GDA
Día 3: 10.05−7.15=2.90 GDA
Día 4: 12.85−10.05=2.80 GDA
Día 5: 16.85−12.85=4.00 GDA
Día 6: 20.50−16.85=3.65 GDA
Día 7: 23.40−20.50=2.90 GDA
Día 8: 27.40−23.40=4.00 GDA
Día 9: 31.40−27.40=4.00 GDA
Día 10: 35.40−31.40=4.00 GDA
Día 11: 39.40−35.40=4.00 GDA
Día 12: 43.40−39.40=4.00 GDA
Día 13: 47.40−43.40=4.00 GDA
Día 14: 51.40−47.40=4.00 GDA
Día 15: 55.20−51.40=3.80 GDA
Día 16: 59.20−55.20=4.00 GDA
Día 17: 63.20−59.20=4.00 GDA
Día 18: 67−63.20=3.80 GDA

Resultados GDA diarios:


2. De acuerdo a lo anterior pronosticarán la fecha de cosecha del cultivo para el primer año (Realizado
en Paso 2, ver retroalimentación de la actividad).

Si asumimos que el valor de GDA necesarios para la cosecha es de 600 GDA, entonces para
pronosticar la fecha de cosecha, necesitamos ver en qué día acumulado alcanzamos o superamos esos
600 GDA.

 Paso 1: Calcular los GDA diarios acumulados

En los primeros días, ya hemos calculado los GDA diarios acumulados. Continuaremos sumando los
GDA diarios de cada día hasta alcanzar el valor deseado de 600 GDA.

 Paso 2: Realizar la acumulación de GDA

Para el cálculo, tomaremos los GDA diarios de los primeros 27 días, y después acumularemos los
GDA hasta llegar a 600.

Aquí tienes los primeros 18 días de GDA, como vimos anteriormente:


Cálculo Final:

 Si el número de GDA para la cosecha es 600 GDA, y alcanzamos 103 GDA en los primeros
27 días, se requerirán más días para alcanzar los 600 GDA.
 Número de días adicionales necesarios: 600−103=497 GDA adicionales.

Por lo tanto, el cultivo aún necesita 497 GDA. Si mantenemos la misma cantidad de GDA diaria
(aproximadamente 4 GDA diarios), calculamos los días adicionales necesarios:

 Días adicionales: 497 GDA ÷ 4 GDA /dı a=124.25 dıas

Fecha estimada de cosecha:

Si el cultivo comienza a acumular GDA el día 1 y alcanzamos los 600 GDA en 27 días + 124.25 días
adicionales, la fecha de cosecha estimada será en:

27 días + 124 días = 151 días desde el inicio del cultivo.

Si comenzamos el 1 de enero, la fecha estimada de cosecha será:

1 de enero + 151 días = 1 de junio.

Por lo tanto, la cosecha debería realizarse alrededor del 1 de junio del primer año, basado en este
modelo.

3. Con base en el climograma determine las épocas aptas para el cultivo, presente igualmente las
marginalmente aptas y de presentarse épocas no aptas defínalas. Presente un esquema de manejo del
cultivo para cada una de las tres épocas. Cada cultivo cuenta con una franja óptima de desarrollo, en
términos de 2 temperatura y precipitación, con esto se define en el tiempo (un año del climograma)
la época apta como aquella en la cual el cultivo se encuentra en esta franja óptima. De igual forma
para la marginalmente apta y la no apta.

Para determinar las épocas aptas, marginalmente aptas y no aptas para un cultivo con base en un
climograma, debemos considerar dos factores clave: temperatura y precipitación. La franja óptima de
desarrollo del cultivo en términos de estos dos factores es lo que nos ayudará a definir las tres
épocas:
 Época apta: La temperatura y la precipitación están dentro de los rangos óptimos del cultivo.
 Época marginalmente apta: La temperatura o la precipitación están en los límites aceptables, pero
no son ideales. El cultivo aún puede desarrollarse, pero con menores rendimientos o eficiencia.
 Época no apta: Las condiciones de temperatura o precipitación están fuera del rango aceptable para
el cultivo, lo que hace que el desarrollo del cultivo sea deficiente o inviable.

Ejemplo de clasificación de épocas (en función de temperatura y precipitación):

Supongamos que, para un cultivo específico, la franja óptima de temperatura es de 18°C a 30°C y la
franja óptima de precipitación es de 300 mm a 800 mm anuales. Estas condiciones pueden variar según
el tipo de cultivo, pero usaremos estos valores como ejemplo.

Determinar las épocas aptas:

 Temperatura dentro de la franja óptima: Entre 18°C y 30°C.


 Precipitación dentro de la franja óptima: Entre 300 mm y 800 mm.

Época apta:

 Durante los meses en los que la temperatura esté dentro de este rango y la precipitación esté entre
300 mm y 800 mm, consideraremos la época como óptima para el cultivo.

Determinar las épocas marginalmente aptas:

 Temperatura fuera de la franja óptima: Puede estar fuera del rango de 18°C a 30°C, pero no en
extremos peligrosos (por ejemplo, de 14°C a 17°C o de 31°C a 35°C).
 Precipitación marginal: Fuera del rango óptimo, pero no excesivamente baja ni alta (por ejemplo,
entre 200 mm y 300 mm o entre 800 mm y 1,000 mm).

Época marginalmente apta:

 Durante los meses en los que la temperatura esté en los límites inferiores o superiores aceptables o la
precipitación esté ligeramente fuera del rango óptimo.

Determinar las épocas no aptas:

 Temperatura fuera de los rangos críticos: Por debajo de 14°C o por encima de 35°C.
 Precipitación extrema: Muy baja (por debajo de 200 mm) o excesiva (por encima de 1,000 mm).

Época no apta:

 Durante los meses en los que las temperaturas estén fuera de los rangos críticos y/o las
precipitaciones sean excesivamente bajas o altas.

Esquema de manejo del cultivo para las tres épocas:


Época apta (Óptima):

 Temperatura: 18°C - 30°C.


 Precipitación: 300 mm - 800 mm.
 Manejo:
 Siembra: Semillas de buena calidad, plantación en época de temperaturas moderadas.
 Riego: Aprovechar la precipitación natural; solo complementar si es necesario.
 Fertilización: Aplicar fertilizantes según las necesidades del cultivo en la fase activa de
crecimiento.
 Control de plagas y enfermedades: Monitorear regularmente, pero las condiciones no
favorecen una proliferación excesiva.
 Cosecha: Al alcanzar el GDA necesario para la madurez.

Época marginalmente apta:

 Temperatura: 14°C - 17°C o 31°C - 35°C.


 Precipitación: 200 mm - 300 mm o 800 mm - 1,000 mm.
 Manejo:

 Siembra: Utilizar variedades resistentes o tolerantes a temperaturas fuera de rango.


Considerar la siembra en momentos más favorables del mes o la temporada.
 Riego: Si la precipitación es baja, es esencial un manejo de riego eficiente. Si es excesiva,
asegurar un buen drenaje para evitar el encharcamiento.
 Fertilización: Ajustar las aplicaciones para maximizar el uso eficiente de los nutrientes.
 Control de plagas y enfermedades: Se puede necesitar un monitoreo más estricto debido a
la fluctuación de temperaturas y humedad.
 Cosecha: Monitorear el desarrollo del cultivo más de cerca, ya que la cosecha podría
retrasarse o adelantarse dependiendo de las condiciones.

Época no apta:

 Temperatura: Menos de 14°C o más de 35°C.


 Precipitación: Menos de 200 mm o más de 1,000 mm.
 Manejo:

 Siembra: Evitar la siembra en estos períodos. Si es obligatorio, utilizar invernaderos o


tecnologías que protejan el cultivo de las temperaturas extremas.
 Riego: En condiciones de escasa precipitación, podría ser necesario utilizar riego
suplementario. En exceso de lluvia, se requiere un drenaje adecuado.
 Fertilización: Aplicar fertilizantes con moderación para no estresar el cultivo bajo
condiciones desfavorables.
 Control de plagas y enfermedades: Las plagas pueden proliferar si las condiciones son
excesivamente cálidas o húmedas, por lo que el monitoreo es crucial.
 Cosecha: Si las condiciones son extremas, la cosecha podría verse comprometida, ya que el
cultivo no se desarrollará correctamente.
4. Para los datos aportados, calcule el valor de ETP mes a mes, por el método de Penman Monteith.
Con este valor y el de precipitación calcule el balance hídrico (Realizado en Paso 3, ver
retroalimentación de la actividad).

gamma=0.067 ¿ Constante psicrométrica (kPa/° C)T media =20 ¿ Temperatura media(°C)( promedio de 14 ° C y
128.565271 ,121.5125859 , 107.949676 , 109.9265687 ¿ ¿ Calculamos ETP para cada mes ETP mensual =[] for Rn ∈

5. Genere un informe técnico de no más de media página, donde con base en sus cálculos presente las
principales acciones a desarrollar para el adecuado establecimiento del cultivo seleccionado.

Con base en los cálculos de la Evapotranspiración Potencial (ETP) y el análisis de las condiciones
climáticas, se presentan las siguientes acciones clave para el adecuado establecimiento del cultivo
seleccionado:

Selección del Momento de Siembra:

 El cultivo debe ser sembrado durante la época óptima, en la que la temperatura se


mantenga entre los 18°C y 30°C, y la precipitación esté dentro del rango adecuado (300
mm a 800 mm anuales). La siembra debe evitarse durante los meses con temperaturas
extremas fuera de este rango, ya que afectarán negativamente el crecimiento.

Manejo del Agua y Riego:

 A lo largo de todo el ciclo del cultivo, es fundamental realizar un seguimiento constante de


la Evapotranspiración Potencial (ETP) para asegurar que las necesidades hídricas del
cultivo estén cubiertas. Durante los meses con baja precipitación, será necesario completar
el riego para compensar el déficit hídrico. Además, durante períodos de exceso de lluvia, se
debe garantizar un buen drenaje para evitar el anegamiento.

Control de Temperatura:

 Dado que las temperaturas mínimas de 14°C y máximas de 26°C son favorables para el
cultivo, es esencial monitorear las variaciones extremas de temperatura. En caso de
fluctuaciones fuera de este rango, podría ser necesario proteger las plantas mediante
sistemas de sombreado o, en climas más fríos, considerar el uso de invernaderos.

Fertilización y Nutrition:

 Durante la fase activa de crecimiento, aplicar fertilizantes balanceados para promover un


desarrollo robusto, especialmente si las condiciones climáticas no favorecen una nutrición
adecuada debido a la lluvia excesiva o la sequedad.

Monitoreo de Plagas y Enfermedades:

 Asegurar una vigilancia constante para la detección temprana de plagas y enfermedades,


que son más comunes durante periodos de estrés climático, como el calor extremo o la
humedad excesiva.
Siguiendo estas recomendaciones y adaptando las prácticas de manejo a las condiciones climáticas mes a
mes, se optimizará el establecimiento y desarrollo del cultivo, logrando una producción eficiente y
sostenible.

6. Incluya las Conclusiones y Recomendaciones (dos de cada una). Las conclusiones estarán
relacionadas al caso estudiado. Las recomendaciones ofrecerán argumentos propositivos respecto al
desarrollo a futuro del cultivo seleccionado en dicha región

 Adecuación Climática para el Cultivo:


Con base en los cálculos de Evapotranspiración Potencial (ETP) y las condiciones
climáticas de la región, se observa que la temperatura media (20°C) y la radiación neta
proporcionan condiciones favorables para el cultivo. La época óptima de siembra debe
alinearse con los meses en que las temperaturas se mantengan dentro del rango adecuado y
la precipitación sea suficiente para cubrir las necesidades hídricas del cultivo.

 Riesgo Climático y Manejo del Agua:


Las fluctuaciones en las precipitaciones y la posible ocurrencia de sequías en ciertos
períodos del año requieren un manejo adecuado del agua. Aunque la precipitación puede ser
favorable en algunos meses, se prevé que el cultivo necesite riego suplementario durante
los meses de escasa lluvia para asegurar su adecuado desarrollo.

También podría gustarte