Politica E Historia de La Educacion Inicial en Mexico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

POLITICA E HISTORIA DE LA EDUCACION INICIAL EN MEXICO

● Todo fenómeno educativo, toda teoría o idea sobre educación, se


debe inscribir en el contexto de las condiciones sociales, políticas,
económicas, culturales donde se gesta.
● La educación está dotado de historicidad, es todo un proceso
complejo. “la historia de los procesos educativos, de los paradigmas
educativos que se han ido sucediendo, de las instituciones docentes en
un sentido amplio, de las mentalidades, actitudes y comportamientos
en el seno de unas sociedades con unas prácticas educativas
determinadas, de rol social, cultural y pedagógico del maestro, en
perspectiva diacrónica, de su articulación societaria en orden a la
consecución de unos logros profesionales, culturales o sociales, de los
condicionantes políticos que han propiciado un peculiar ordenamiento
jurídico de la educación o de la tardía escolarización de los sectores
marginados”.
● “No hay duda de que la realidad educativa está marcada por el signo
de la historicidad. Porque la educación es una cualidad privativa del
hombre y al hombre le es esencial el moverse en la Historia”.
● Uno de los pedagogos contemporáneos que, a nuestro entender,
establece una reflexión lúcida acerca de la historicidad del ser humano
es Paulo Freire, quien explicita claramente la antropología de la que
parte a la hora de diseñar su propuesta educativa.
● El hombre por naturaleza `posee conciencia de su incompletitud, es
capaz de reflexionar acerca de sì mismo y de su existencia en el
mundo. Es el homo sapiens sapiens, el hombre que sabe, sabe.
● La educación para Freire, pues, toma como base la indeterminación
del ser humano, la conciencia que tiene de su finitud, de ser inacabado,
que le lleva a estar en una búsqueda constante de “ser más”,
● Tal como afirma Manganiello, “el acto educativo es inherente y
necesario a la naturaleza humana. El hombre, al nacer, es quizá el ser
de la naturaleza más desamparado. Abandonado a sus propias fuerzas
en los primeros años, no tardaría en sucumbir.
● Es quizás el llamado enfoque culturalista el que mejor nos introduce
en la cuestión de la historicidad del fenómeno educativo.
● Los procesos educativos se han ido ajustando a los cambios
experimentados por la Humanidad y pueden ser analizados en su
evolución.
● La historia de la educación. . Su tarea es estudiar la realidad
educativa (objeto material) en su acontecer histórico (objeto formal), lo
que conlleva conocerla en su dinamismo, inserta en un todo (contexto
político, social, económico, cultural) que le da sentido, integrando “el
pasado en su presente con cesión al futuro”
● La Historia de la Educación mantiene una estrecha relación con la
Historia de la Cultura con la que durante muchos años estuvo
identificada e incluso todavía hoy es difícil deslindar el campo de lo
educativo del de lo cultura.
● La educaciòn monástica-
● Entre los monasterios hay que contar en primer lugar los de orden
benedictina, en la Edad Media alcanzan su màximo desarrollo hasta
convertirse en el eje de la educaciòn monástica occidental.
● El Renacimiento fue una época de grandes cambios y avances en la
historia de la humanidad. Se caracterizó por un resurgimiento del
interés por el conocimiento y la cultura clásica, lo que tuvo un impacto
significativo en la educación y el humanismo. Durante esta época, el
pensamiento crítico, la creatividad y el aprendizaje se convirtieron en
pilares fundamentales de la sociedad.
● Desarrollo:
● La educación y el humanismo fueron aspectos cruciales del
Renacimiento. En esta época, se valoraba la educación como una
forma de alcanzar la verdad y la sabiduría, y se creía que la educación
debía ser accesible para todos, independientemente de su origen
social. Por lo tanto, se crearon escuelas y universidades, y se
desarrolló un nuevo enfoque educativo que se centraba en el individuo
y en su capacidad para pensar críticamente y crear.
● El humanismo fue otra corriente fundamental del Renacimiento. Esta
se enfocó en el estudio de las humanidades, es decir, de los aspectos
relacionados con la cultura y el pensamiento humano, como la
literatura, la filosofía y la historia. El humanismo se centró en el hombre
y sus capacidades, y defendió la idea de que el conocimiento y la
cultura debían ser accesibles para todos. Esto impulsó el desarrollo de
la imprenta, lo que permitió que los libros y las ideas se difundieran
con mayor facilidad.
● Uno de los pensadores más influyentes del Renacimiento fue Erasmo
de Rotterdam. Él defendió la importancia de la educación y el
conocimiento, y creía que la educación debía estar al alcance de todos.
Erasmo también abogó por una educación basada en la experiencia y
la reflexión, en lugar de en la simple memorización de hechos.
● Otro aspecto importante del Renacimiento fue el surgimiento de un
nuevo enfoque pedagógico, centrado en la educación de la razón y la
creatividad. Esta se alejó del sistema de enseñanza tradicional, que se
centraba en la repetición y la memorización de información. En su
lugar, se buscaba fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y el
aprendizaje activo.
● Conclusión:
● En conclusión, la educación y el humanismo fueron fundamentales
para el Renacimiento. Esta época fue un período de gran avance en el
pensamiento crítico, la creatividad y el aprendizaje, y sentó las bases
para el desarrollo de la educación moderna. La importancia del
conocimiento y la cultura, y su accesibilidad para todos, fueron valores
fundamentales del Renacimiento que siguen siendo relevantes en la
actualidad.
● Introducción
● El Renacimiento fue un período de la historia europea que se extendió
desde el siglo XIV hasta el siglo XVII, y que se caracterizó por un
resurgimiento del interés por la cultura clásica y la filosofía humanista.
En este período, la educación y el humanismo se convirtieron en temas
fundamentales que impulsaron el desarrollo intelectual y cultural de
Europa. El presente ensayo se enfocará en la relación entre la
educación y el humanismo durante el Renacimiento, analizando cómo
la educación humanista contribuyó al desarrollo del pensamiento
crítico, la creatividad y el conocimiento científico.
● El humanismo fue una corriente intelectual que se desarrolló en el
Renacimiento y que se caracterizó por un énfasis en el estudio de la
literatura, la filosofía y las artes. Los humanistas consideraban que la
educación era fundamental para el desarrollo del individuo y que debía
ser amplia y multidisciplinaria, con el fin de fomentar el pensamiento
crítico y la creatividad. Esta visión de la educación se opuso a la
educación medieval, que se centraba en el estudio de la teología y las
ciencias divinas.
● Uno de los principales representantes del humanismo fue el filósofo y
poeta italiano Francesco Petrarca, quien defendía que el conocimiento
debía estar al alcance de todos y que la educación debía ser laica y
humanista. Petrarca creía que la educación debía ser accesible no solo
a los hombres, sino también a las mujeres, y que debía fomentar la
curiosidad y la exploración intelectual. Estas ideas fueron
desarrolladas por otros humanistas como Desiderius Erasmus, quien se
enfocó en la educación de las elites y en el desarrollo del pensamiento
crítico.
● La educación humanista se basó en el estudio de los clásicos, es
decir, de la literatura, filosofía y arte greco- romanos. Los humanistas
consideraban que estos textos eran la base del conocimiento humano y
que su estudio debía ser el punto de partida para cualquier disciplina
intelectual. La educación humanista se centraba en el estudio de la
gramática, la retórica, la poesía y la historia, y buscaba desarrollar
habilidades como la observación, la crítica y el pensamiento abstracto.
● En Italia, la educación humanista se desarrolló principalmente en las
universidades y escuelas de las ciudades- estado, donde se enseñaba
en latín y se enfocaba en el estudio de los clásicos. Los humanistas
italianos creían que la educación debía estar al alcance de todos y que
debía ser laica y gratuita. En otras partes de Europa, como en Francia,
la educación humanista se desarrolló en las cortes reales y se centró
en la educación de las elites.
● El humanismo también tuvo un impacto en el desarrollo de la ciencia y
la tecnología. Los humanistas creían que la observación empírica y el
razonamiento lógico eran fundamentales para el conocimiento
científico, y que la ciencia debía estar al servicio de la humanidad. Este
enfoque se reflejó en el
● En conclusión, la educación y el humanismo jugaron un papel
fundamental en el Renacimiento europeo. El humanismo se convirtió
en una fuerza importante que influyó en la educación y la cultura de la
época, y la educación se centró en el desarrollo de la persona
completa. La educación en el Renacimiento se enfocó en la enseñanza
de las artes liberales y la religión.
● La educación prehispánica estuvo a la altura de los mejores sistemas
pedagógicos: era una formación integral que perseguía el desarrollo
madurativo del individuo, lo incorporaba a la vida de la comunidad al
tiempo que le transmitía la gran herencia de sus antepasados.
● Dos centros educativos que respondían a la preocupación pública por
la formación de las élites dirigentes (calmécac) y de los macehuales
(telpochcalli) teniendo como base un ideal educativo bélico- religioso
donde la enseñanza fundamental era una excelente formación
religiosa, política y guerrera.
● En todas las culturas, la educación es el proceso humano, histórico y
social mediante el cual se comunica a los nuevos seres humanos la
experiencia o la herencia intelectual de las generaciones anteriores.
● El término tlacahuapahualiztli el “arte de criar y educar a los hombres”
● La educación prehispánica se convirtió en “el vehículo que permitió a
los indígenas el acceso a la comprensión del nuevo orden”,
posibilitando de igual manera la organización de una de las tareas
primordiales de la evangelización novohispana: la formación cultural y
profesional de los naturales.
● La labor pedagógica fue concebida por los misioneros franciscanos
- primera orden mendicante en llegar a la Nueva España- de un modo
más profundo que la simple instrucción catequística: comprendía un
conjunto integral de enseñanzas que conllevaba la modificación radical
de las costumbres en un ámbito que abarcaba “las relaciones
familiares, los métodos de trabajo, las actividades sociales y la vida
comunitaria.
● La labor educativa de los franciscanos culminarìa en la creación del
colegio franciscano de Santa Cruz de Tlatelolco. El Colegio de San José
de los Naturales o el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco. El
primero en la formación de los hijos de los macehuales. El segundo la
formación de la clase mejor ilustrada entre los indios seglares.
● Entre los educadores franciscanos que posibilitaron esta pluralidad de
enseñanzas sobresalen figuras como las de fray Pedro de Gante, fray
Juan de Zumárraga o el ya citado fray Bernardino de Sahagún;
humanistas cuyos métodos de transmisión y aprendizaje empleados en
territorio novohispano aparecen adaptados a las circunstancias, a la
capacidad y a la mentalidad del otro.
● El modelo educativo prehispánico fue fundamental para la grandeza
de La educaciòn un proyecto que fue concebido de un modo más
profundo que la simple instrucción catequística de los franciscanos y
que abarcó un conjunto integral de enseñanzas que culminó en una
completa formación cultural y en la creación de un centro pedagógico
de primer orden como el colegio de Santa Cruz de Tlatelolco que, como
ha señalado, “es un proyecto que con todo y su aparente modestia no
es sino un momento fundacional del decurso de la educación superior
en México”.
● En el se describe la forma de distribución y el destino de los recursos
públicos de los
tres poderes… presupuesto de egresos de la federación
● ¿Que es la escuela lancasteriana? Método educativo en el que el
docente ocupa a los
alumnos mas destacados para que monitoreen a los que tienen alguna
deficiencia. Aplicado por
primera vez por Andrew Bell
● Menciona a los 4 pilares de la educación:

Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a ser
Aprender a vivir con los demás
● ¿Qué son las competencias para la vida? Son aquellos aprendizajes,
conocimientos,

habilidades y actitudes fundamentales para que todas las personas puedan


llevar a cabo su
plan de vida .

● Menciona 3 cambios de la reforma educativa 2013 y 3 cambios de la


reforma

educativa 2019 y características de 3 presidentes:


2013:
• Evaluación a nivel nacional de los maestros
• Creación del INEE
• Modificación al artículo 3 y 73
2019:
• Desaparece el INNE
• Se crea la nueva escuela mexicana
• Se incorpora la materia del civismo

Perfil de egreso:
Al concluir sus estudios el pedagogo podrà
Explicar la problemática educativa de nuestro país con base en el
conocimiento de las
teorías, los métodos y las técnicas pedagógicas y del Sistema Educativo
Nacional
Construir propuestas educativas innovadoras que respondan a los
requerimientos teóricos
y prácticos del sistema educativo, basándose en el trabajo grupal e
interdisciplinario
Realizar una práctica profesional fundada en una concepción plural
humanística y crítica
de los procesos sociales en general y educativos en particular
Diseñar, desarrollar y evaluar programas educativos con base en el análisis
del sistema
educativo mexicano y el dominio de las concepciones pedagógicas actuales.

Lázaro Cárdenas
"Me esforcé por servir a mi país y con mayor empeño al pueblo necesitado".
Cancele muchos
privilegios y distribuyo en buena parte la riqueza que estaba en pocas manos.
Llamado Tata
Lázaro por los tarascos.
• Álvaro Obregón
Creo la Secretaria de Educación Pública, nombrando a José Vasconcelos
como
representante. Creo las Escuelas Rurales, perdió el brazo en una emboscada
y fue asesinado
por José de León en el Restaurante Las Bombillas.
• Plutarco Elías Calles
Creador del partido PNR (PRI), quiso modernizar al país (impulso los
transportes como el
ferrocarril y carreteras), creador de instituciones y de leyes asi como
campañas de salud, creo
el Banco de México, primer línea área, construyo presas y sistemas de riego,
así mismo fundo
la Escuela Medico Veterinaria.
● presidente que crea escuelas de tiempo completo: Enrique Peña Nieto
● Promueve la educación abierta y a distancia: Felipe Calderón
● Andrès Manuel L`poez Obrador. Presidente que pone en marcha el
programa de la NEM.

● Menciona las características de una educación coactiva y proactiva:


Coactiva: escuela tradicional, memorización, escuela estricta y rígida
Proactiva: escuela moderna, se guía al alumno para adquirir conocimientos
de manera flexible
e interactiva.
● Instrumento legal que confiere inmunidad procesal a determinados
actores
● políticos, concebido para evitar abusos entre esferas de poder: fuero

El artículo 3º. Constitucional.


Primera reforma 12 de diciembre de 1934. Presidente De Mèxico. Làzaro
Càrdena del Rìo
Artículo 3o. "La educación será socialista Y además de excluir toda doctrina
religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela
organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la
juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.
Segunda reforma. Fecha de Publicación: 30 de Diciembre de 1946.
Presidente en Turno: Manuel Ávila Camacho
"Artículo 3o.. La educación que imparta el Estado - Federación, Estados,
Municipios- tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la
solidaridad internacional en la independencia y en la justicia;
TERCERA REFORMA
Fecha de Publicación: 9 de Junio de 1980
Presidente en turno: José López Portillo,
Artículo 3o.- ...
CUARTA REFORMA
Fecha de Publicación: 28 de Enero de 1992.
Presidente en Turno: Carlos Salinas de Gortari
QUINTA REFORMA
Fecha de Publicación: 5 de Marzo de 1993.
Presidente en Turno: Carlos Salinas de Gortari.
"Artículo 3o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado
- Federación, Estados y Municipios impartirá educación preescolar, primaria y
secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la
Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en
la justicia.
● La última reforma al artículo 3° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos se realizó el 15 de mayo de 2019. Esta
reforma eliminó la evaluación del desempeño docente, lo que implicó
que los maestros no pudieran ser cesados sin un resultado favorable. 
POLÌTICAS PÙBLICAS EN LA EDUCACIÒN.

Las políticas destinadas a abatir los círculos de pobreza y exclusión.

Erradicar la pobreza:

Profundizar las políticas públicas y acciones necesarias para erradicar la


pobreza y romper los círculos de exclusión y desigualdad como condición
para lograr el desarrollo de la región.

Posibles líneas de acción:


1. Garantizar la cobertura universal de la educación pública laica,
intercultural, libre de discriminación y gratuita, asegurando los recursos que
ello implica. 2. Implementar programas integrales de apoyo a la educación
pública destinados elevar su calidad y asegurar su laicidad y su
interculturalidad, y promover la retención en todos sus niveles. 3. Mejorar la
gestión escolar a todo nivel, desde el ministerio o secretaría a las escuelas. 4.
Actualizar la formación escolar, incorporando los avances de la revolución
tecnológica. 5. Facilitar el acceso a las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) para el desempeño escolar general de los estudiantes.
6. Aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar la formación y el
aprendizaje. 7. Actualizar los currículos escolares. 8. Reforzar las buenas
prácticas de aprendizaje en las aulas a partir de la experiencia internacional
comparada, considerando las especificidades de cada caso nacional y
subnacional. Mejorar la formación de los docentes. 10. Mejorar las
condiciones laborales de los docentes. 11. Incentivar la incorporación a la
carrera docente de las personas más calificadas. 12. Implementar sistemas
de monitoreo y evaluación de cobertura y calidad de la educación.

Garantizar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes las oportunidades y


capacidades para una sana convivencia y una vida libre de violencia,
mediante estrategias intersectoriales que incluyan actuar sobre los
determinantes que dificultan la convivencia y promueven la violencia, que
brinden una formación que promueva la tolerancia y el aprecio por las
diferencias, el respeto mutuo y de los derechos humanos, la resolución de
conflictos y la paz desde la primera infancia, y aseguren la protección y el
acceso oportuno a la justicia de las víctimas y la reparación del daño.

Posibles líneas de acción:

1. Promulgar legislación nacional específica sobre el derecho a la salud de los


pueblos indígenas, incluida la salud sexual y reproductiva, y elaborar
reglamentos, normas y protocolos para su aplicación. 2. Elaborar políticas y
programas de salud intercultural que incluyan la salud sexual y reproductiva
mediante acuerdos, consensos y entendimientos mutuos, y un genuino
reconocimiento de los sistemas de saberes, idiomas, cosmovisión y
conceptos de salud de los pueblos indígenas, en particular, de las mujeres,
adolescentes y jóvenes indígenas. 3. Promover y fortalecer la medicina
tradicional indígena, considerando cada uno de sus componentes: los agentes
o terapeutas tradicionales indígenas, los conocimientos tradicionales y los
recursos naturales.4. Realizar evaluaciones integrales de la medicina
tradicional, identificando los elementos que la hacen eficaz y terapéutica, y
complementando el conjunto de prácticas de carácter empírico con sus
dimensiones simbólicas y culturales. 5. Robustecer la generación de
información y conocimientos sobre los problemas de salud que afectan a los
pueblos indígenas, considerando su cosmovisión, mediante procesos
participativos. 6. Fortalecer las capacidades nacionales —tanto de organismos
del Estado como de organizaciones indígenas— para la aplicación del enfoque
de salud intercultural y su gestión, con pertinencia lingüística. 7. Fortalecer los
procesos de empoderamiento de las mujeres indígenas, centrales para su
libre determinación.

También podría gustarte