Guía 1 Observación e Inferencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PAES CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

GUÍA 1: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO


LA OBSERVACIÓN Y LA INFERENCIA

El hombre desde su origen se ha maravillado contemplando la naturaleza haciéndose


miles de preguntas de sus procesos, fenómenos, propiedades y relaciones. Las respuestas en
esta constante búsqueda de la verdad las ha tomado de diversas fuentes: religiosas,
culturales, empíricas, etc.
La ciencia como método se ha ido configurando sólo en los últimos 3 siglos y consta de
las siguientes características:

a) Se basa en hechos
b) Utiliza la experimentación como base de investigación
c) La información obtenida es verificable y contrastable
d) Ocupa un método riguroso y ordenado de pasos sistemáticos para la búsqueda
de información, llamado MÉTODO CIENTÍFICO
e) Se organiza en un conjunto de principios ordenadores que dan cuerpo al
conjunto de conocimientos

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Procedimiento ocupado por la ciencia basado en la lógica y la experimentación y que permite


conocer y explicar los fenómenos naturales. Consta de los siguientes pasos:

OBSERVACIÓN: Consiste en apreciar y describir los hechos o fenómenos que llaman la


atención del científico. Para ello debe utilizar los sentidos e instrumentos de medición
apropiados cuidando de ser lo más objetivo posible sin caer en suposiciones o inferencias.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El científico se plantea una pregunta en relación al


hecho observado delimitada a una sola variable. En esta etapa también hay una revisión de la
literatura para estar al tanto del estado de conocimiento que existe sobre el tema.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Consiste en la elaboración de una posible predicción que


de respuesta a la pregunta planteada. Así mismo se plantea en forma paralela una
HIPÓTESIS NULA, en la que el investigador se pone en la situación de que los resultados a
obtener no muestren una relación con la causa planteada originalmente.
Generalmente la hipótesis se plantea bajo un SI y un ENTONCES. SÍ ocurre esto,
ENTONCES sucederá aquello.

PLANTEAMIENTO DEL DISEÑO EXPERIMENTAL: El diseño y su rigurosidad es crucial en


determinar fehacientemente la posible relación causa-efecto existente entre un hecho (efecto)
y la variable a la que es atribuida (causa). Debe contestar las preguntas ¿Dónde? ¿Cuándo?
¿Con que materiales e instrumentos de medición? ¿Bajo qué condiciones?

EXPERIMENTACIÓN: Momento del proceso en que el investigador recaba datos y los ordena
a través de tablas y gráficos. En ella se debe considerar el control de variables y la
consideración de un GRUPO CONTROL, es decir sometimiento de un grupo alterno en el que
la variable manipulada no cambia y permite comparar con el GRUPO EXPERIMENTAL.

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Sometimiento de los resultados a estadígrafos,


fórmulas o softwares computacionales. .A continuación se comparan los resultados con
trabajos similares encontrados en la bibliografía especializada existente.

CONCLUSIONES: Se establecen a
la luz de los resultados obtenidos al
refrendarlos con la hipótesis
planteada. En caso de que la
hipótesis original se vea respaldada
por los resultados se procede a la comunicación de estos. Si los resultados no ratifican la
hipótesis, se debe reformular y realizar nuevos experimentos

COMUNICACIÓN: Momento en el que el investigador da a conocer a la comunidad sus


resultados y conclusiones a través de una publicación de carácter científico. Este puede ser
un artículo, revista o libro. Si los resultados no son publicados no tienen validez. Los
resultados deben ser entregados de forma que cualquier otro investigador pueda reproducir la
experiencia y verificar o contratar los resultados.

NUEVAS PREGUNTAS: Surgen a continuación producto de la investigación y los resultados,


nuevos problemas, nuevas observaciones y nuevas hipótesis que pueden llevar a construir
con otros trabajos cuerpos de conocimientos aún mayores.

CUERPO DE CONOCIMIENTOS DE LA CIENCIA

Desde lo particular a lo general, la ciencia construye conocimiento.

1) LA OBSERVACIÓN

Una OBSERVACIÓN, como se mencionó anteriormente, consiste en dar cuenta y


describir hechos utilizando para ello sus sentidos e instrumentos de medición apropiados.
El científico debe para ello intentar ser lo más objetivo posible sin caer en suposiciones
previas.
Muchos errores se han cometido a lo largo de la historia en ciencias y criminalística por
establecer conclusiones basadas en suposiciones iniciales
falsas.

Por ejemplo, en Chile dadas sus grandes diferencias


morfológicas y conductuales, el macho y la hembra del
escarabajo "Madre de la Culebra” (Acanthinodera
cummingii), estuvieron citados hasta inicios del siglo XX
como especies distintas. Las hembras de esta especie son
de hábitos diurnos, en tanto los machos salen en el
atardecer, disponiendo por lo tanto de un breve momento en
el día para lograr encontrarse y reproducirse.

Otro ejemplo en Chile de suposición científica que resulta ser falsa fue conocido
recientemente por medio de la prensa con el caracol marino Laevilittorina caliginosa.
Este género de caracoles presenta muchas especies repartidas en el mundo, cada una
restringida a un territorio marino pequeño. Inusualmente se citaba para la totalidad del cono
sur de Sudamérica a una sola especie (Laevilittorina caliginosa), abarcando un rango de
distribución geográfica sospechosamente extenso. Los estudios morfométricos no arrojaban
diferencias entre las poblaciones del océano pacífico y atlántico, pero un análisis biomolecular
exhaustivo realizado por científicos de la Universidad Austral de Chile determinó, para gran
sorpresa de todos, que en realidad se trataba de… ¡¡7 especies distintas de caracoles!!
Lo que se pensaba entonces como una gran población de una única especie, en realidad se
trataba de 7 especies de caracoles del género Laevilittorina que mostraban una gran
similitud en forma, colorido y tamaño. Es decir, eran especies crípticas, de ahí el error inicial.

Los errores en criminalística han provocado que sean juzgados y condenados a prisión
(o la muerte) a personas inocentes.

El caso de George Stinney Jr., la persona más joven de Estados Unidos condenada a la
pena de muerte, es ilustrativa. Era un muchacho negro de 14 años, quien fue enviado en 1944
a la silla eléctrica. El juicio duró sólo un día y se le responsabilizó de la muerte de 2 niñas
blancas. Basados en fuertes prejuicios raciales, tanto la policía, el juez y la totalidad del
jurado, actuaron de forma negligente y parcial. Se pasaron a llevar todos los derechos del
acusado, tomándose como prueba de culpabilidad, las declaraciones de un policía quien
afirmó haber escuchado de Stinney su confesión del crimen, pero nunca se llamó al acusado
al estrado. 70 años después, el caso fue revisado y al niño se le declaró inocente

Otro ejemplo de investigación sesgada lo constituye el caso del médico italiano Ezechia
Marco Lombroso, quien fundó a mediados del siglo XIX una escuela positivista de criminología
basada en el aspecto y medidas del cráneo humano para determinar a priori si el individuo era
un criminal potencial o una persona normal. Lombroso llegó al extremo de plantear que
algunas de estas personas con características craneales distintas eran “incorregibles”, por lo
que se les debía “secuestrarlos para siempre” (=prisión perpetua) o “suprimirlos”
(=asesinarlos).

Ejercicio 1

Plantea 12 observaciones sobre tu lápiz de escribir, indicando si corresponde a una


característica cualitativa o cuantitativa
Recuerda que debes apoyarte en sus sentidos y los instrumentos de medición apropiados.
Las observaciones no se deben basar en creencias o suposiciones previas.

OB DESCRIPCIÓN CARACT. CUALITATIVA O


S CUANTITATIVA
1

10

11

12

2) LA INFERENCIA
Una INFERENCIA, corresponde a una suposición de algo basado en ciertas pistas o
hechos, pero sin contar con la certeza de ello. Las inferencias nacen de experiencias
anteriores relacionadas al hecho.
No debemos confundirla con una adivinanza, que se trata de una afirmación sin contar
con ninguna evidencia previa. Una adivinanza NO corresponde a una herramienta que
construya conocimiento científico.

Las inferencias son valiosas para la investigación científica, toda vez que no
alcancen la categoría de conclusiones y que sean posteriormente ratificadas con
nuevas observaciones.

Ejemplos:
a) Veo huellas en el suelo y por su forma y tamaño, infiero que por el lugar pasó un
puma
b) Por el comportamiento de la persona (rehúye la mirada, cruza sus manos) infiero
que trata de ocultar algo.

ACTIVIDADES

1.- Realiza una inferencia para cada situación dada

a) Caminando por la vereda percibo un agradable aroma que proviene desde el patio de
una casa vecina. Frente a esto pienso…
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

b) Me sirven un sándwich de churrasco tomate en un restaurant de Chicureo. Veo que los


trozos de carne asomados por los costados tienen un color negro a verduzco. Le digo
entonces a mi acompañante…
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

c) Al llegar a la casa de un amigo cuando me preparo a tocar el timbre veo que tanto el
portón como la puerta de la casa están entreabiertas. Imagino entonces que…
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

2.- INFERENCIAS EN CRIMINALÍSTICA: Según los


estudiosos en criminalística NO existe el crimen perfecto,
siempre queda algún tipo de evidencia que permite inferir
sobre la identidad del autor basándose en la observación
aguda.

Imagina una escena del crimen y establece 2 posibles


inferencias por las cuales se puede deducir la identidad del
asesino.

a) ………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

b) ………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………...

También podría gustarte