Guía 1 Observación e Inferencia
Guía 1 Observación e Inferencia
Guía 1 Observación e Inferencia
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
a) Se basa en hechos
b) Utiliza la experimentación como base de investigación
c) La información obtenida es verificable y contrastable
d) Ocupa un método riguroso y ordenado de pasos sistemáticos para la búsqueda
de información, llamado MÉTODO CIENTÍFICO
e) Se organiza en un conjunto de principios ordenadores que dan cuerpo al
conjunto de conocimientos
EXPERIMENTACIÓN: Momento del proceso en que el investigador recaba datos y los ordena
a través de tablas y gráficos. En ella se debe considerar el control de variables y la
consideración de un GRUPO CONTROL, es decir sometimiento de un grupo alterno en el que
la variable manipulada no cambia y permite comparar con el GRUPO EXPERIMENTAL.
CONCLUSIONES: Se establecen a
la luz de los resultados obtenidos al
refrendarlos con la hipótesis
planteada. En caso de que la
hipótesis original se vea respaldada
por los resultados se procede a la comunicación de estos. Si los resultados no ratifican la
hipótesis, se debe reformular y realizar nuevos experimentos
1) LA OBSERVACIÓN
Otro ejemplo en Chile de suposición científica que resulta ser falsa fue conocido
recientemente por medio de la prensa con el caracol marino Laevilittorina caliginosa.
Este género de caracoles presenta muchas especies repartidas en el mundo, cada una
restringida a un territorio marino pequeño. Inusualmente se citaba para la totalidad del cono
sur de Sudamérica a una sola especie (Laevilittorina caliginosa), abarcando un rango de
distribución geográfica sospechosamente extenso. Los estudios morfométricos no arrojaban
diferencias entre las poblaciones del océano pacífico y atlántico, pero un análisis biomolecular
exhaustivo realizado por científicos de la Universidad Austral de Chile determinó, para gran
sorpresa de todos, que en realidad se trataba de… ¡¡7 especies distintas de caracoles!!
Lo que se pensaba entonces como una gran población de una única especie, en realidad se
trataba de 7 especies de caracoles del género Laevilittorina que mostraban una gran
similitud en forma, colorido y tamaño. Es decir, eran especies crípticas, de ahí el error inicial.
Los errores en criminalística han provocado que sean juzgados y condenados a prisión
(o la muerte) a personas inocentes.
El caso de George Stinney Jr., la persona más joven de Estados Unidos condenada a la
pena de muerte, es ilustrativa. Era un muchacho negro de 14 años, quien fue enviado en 1944
a la silla eléctrica. El juicio duró sólo un día y se le responsabilizó de la muerte de 2 niñas
blancas. Basados en fuertes prejuicios raciales, tanto la policía, el juez y la totalidad del
jurado, actuaron de forma negligente y parcial. Se pasaron a llevar todos los derechos del
acusado, tomándose como prueba de culpabilidad, las declaraciones de un policía quien
afirmó haber escuchado de Stinney su confesión del crimen, pero nunca se llamó al acusado
al estrado. 70 años después, el caso fue revisado y al niño se le declaró inocente
Otro ejemplo de investigación sesgada lo constituye el caso del médico italiano Ezechia
Marco Lombroso, quien fundó a mediados del siglo XIX una escuela positivista de criminología
basada en el aspecto y medidas del cráneo humano para determinar a priori si el individuo era
un criminal potencial o una persona normal. Lombroso llegó al extremo de plantear que
algunas de estas personas con características craneales distintas eran “incorregibles”, por lo
que se les debía “secuestrarlos para siempre” (=prisión perpetua) o “suprimirlos”
(=asesinarlos).
Ejercicio 1
10
11
12
2) LA INFERENCIA
Una INFERENCIA, corresponde a una suposición de algo basado en ciertas pistas o
hechos, pero sin contar con la certeza de ello. Las inferencias nacen de experiencias
anteriores relacionadas al hecho.
No debemos confundirla con una adivinanza, que se trata de una afirmación sin contar
con ninguna evidencia previa. Una adivinanza NO corresponde a una herramienta que
construya conocimiento científico.
Las inferencias son valiosas para la investigación científica, toda vez que no
alcancen la categoría de conclusiones y que sean posteriormente ratificadas con
nuevas observaciones.
Ejemplos:
a) Veo huellas en el suelo y por su forma y tamaño, infiero que por el lugar pasó un
puma
b) Por el comportamiento de la persona (rehúye la mirada, cruza sus manos) infiero
que trata de ocultar algo.
ACTIVIDADES
a) Caminando por la vereda percibo un agradable aroma que proviene desde el patio de
una casa vecina. Frente a esto pienso…
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
c) Al llegar a la casa de un amigo cuando me preparo a tocar el timbre veo que tanto el
portón como la puerta de la casa están entreabiertas. Imagino entonces que…
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
a) ………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
b) ………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………...