Rodriguez PKM SD
Rodriguez PKM SD
Rodriguez PKM SD
Licenciada en Psicología
AUTORA:
Br. Rodriguez Pazos Kathy Marisol (ORCID: 0000-0001-8941-6237)
ASESOR:
Mg. Juan Carlos, Nolasco Escudero (ORCID: 0000-0002-5158-7644)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicométrica
LIMA - PERÚ
2020
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a
mi familia, por el ánimo y el
amor que siempre me han
brindado. Los amo, esto es
solo el comienzo.
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer lugar a
Dios, quien ha sido mi
sustento en cada proceso y
porque sus principios
siempre me retan a más.
A mi hermano Julio Cesar
por su apoyo incondicional
en los ciclos de la carrera.
Al Mg. Juan Carlos
Escudero, por la asesoría
brindada y por animarme en
cada proceso de la
investigación.
iii
Índice de Contenidos
Carátula ..............................................................................................................i
Dedicatoria ........................................................................................................ ii
Agradecimiento ......................................................................................... ……iii
Página de Jurados .......................................................................................... iv
Índice de contenidos .........................................................................................v
Índice de tablas ................................................................................................ vi
Índice de figuras .............................................................................................. vii
Resumen ....................................................................................................... viii
Abstract ........................................................................................................... ix
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
II. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 4
III. METODOLOGÍA ....................................................................................... 11
3.1. Tipo y diseño de investigación ............................................................... 11
3.2. Variables y operacionalización ............................................................... 11
3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis ................................ 11
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................. 13
3.5. Procedimiento ........................................................................................ 14
3.6. Método de análisis de datos ................................................................... 16
3.7. Aspectos éticos ...................................................................................... 17
IV. RESULTADOS ......................................................................................... 18
V. DISCUSIÓN ............................................................................................... 26
VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 30
VII. RECOMENDACIONES ........................................................................... 31
REFERENCIAS ............................................................................................. 32
ANEXOS ....................................................................................................... 39
iv
Índice de tablas
v
Índice de Gráficos
Figura 1. Análisis factorial confirmatorio del modelo teórico de la Escala
básica de empatía .......................................................................................... 25
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
The present research work was aimed at demonstrating the psychometric properties
of the Basic Empathy Scale in adolescents from Northern Lima, 2020. The sample
consisted of 302 high school students aged between 12 and 17 years. For the
results obtained, a preliminary analysis of the items was carried out, where
asymmetry, kurtosis, corrected homogeneity index and communality showed
acceptable values. For its part, the content validity of the scale was rated by 10
expert judges, showing values from .96 in the total V of Aiken. Subsequently, the
confirmatory factor analysis was used, presenting satisfactory values in the fit
indices (X2 / gl .956; GFI, 982; RMSEA, 000; RMR, 029; SRMR, 0364; CFI 1,000;
TLI 1.003). The reliability of the Scale was adequate (α = .733 and Ω = .736). It is
concluded that the Basic Empathy Scale has good psychometric properties, being
a valid and reliable scale for its execution.
viii
I.INTRODUCCIÓN
Tomar en cuenta el estado de otra persona y percibir lo que siente, nos hace
comprender las emociones de los demás, así también, somos capaces de ser
prudentes con nuestras palabras y acciones con el fin de no herir la susceptibilidad
del otro. Como señala Roche (2004) la empatía es la capacidad de sintonizar
emocionalmente como también cognitivamente con los otros y supone una base
significante sobre la cual se sitúan las relaciones interpersonales positivas. Sin
embargo, según la Asociación Americana de Psiquiatría (2014), la falta de empatía
puede estar relacionada con el trastorno de personalidad, mostrando conductas
antisociales, además, estos rasgos se dan a notar con mayor relevancia en la
adolescencia. Así también, en un estudio, realizado por El Instituto Nacional de
Estadística e Informática (2017), denominada ‘’Anuario Estadístico de la
Criminalidad y Seguridad Ciudadana’’, se evidencio que, en el año 2017, se da a
notar una cantidad de 7 mil 72 detenciones en adolescentes con infracciones
penales. Además, se espera una aproximación mensual de 364 detenciones en
adolescentes. Dada que es una conducta contraria a la empatía, Hueda (2018)
afirma, que los procederes antisociales y delictivas se vinculan en sentido inverso
con la empatía cognitiva y afectiva.
Por otro lado, el Ministerio de Salud, llevó a cabo una encuesta de satisfacción que
se aplicó a usuarios externos de un Centro de Salud, utilizando en las
dimensiones la variable empatía. Concluyeron un porcentaje de 69.06% en
insatisfacción respecto a la empatía. Cabe señalar, que se consideró el nivel de
instrucción en la muestra, evidenciando un 58.64 % del nivel de secundario, con
una cantidad exacta de 224 adolescentes encuestados (MINSA, 2014).
En una investigación más reciente, con el fin de evidenciar si existe mayor
predominancia sobre la variable empatía en niños o adolescentes, Zabala,
Richard´s, Breccia, y López (2018) manifestaron que se evidencia una relación
positiva entre la empatía y la teoría de la mente en los niños (r= 0.24, p = 0.54), no
obstante, los autores refieren en su investigación, que la variable empatía no
muestra una relación significativa en los adolescentes (r= -0.19, p=0.49). Señalan
un dato no solo importante, sino que también alarmante, ya que hace referencia a
adolescentes, población que también se evaluó en el presente estudio de
investigación.
1
Ahora bien, en Lima Norte, lugar donde se registró los resultados del instrumento
de esta investigación, carece de evaluaciones psicométricas de la Escala básica de
empatía, y es pertinente evidenciar las propiedades psicométricas de un
instrumento en diferentes momentos y poblaciones, en vista de que la ciencia
requiere nuevos estudios. Además, no solo se evidencia la falta de estudios
psicométricos en dicha población, sino también de la variable en sí.
Este instrumento permite evaluar la variable de manera general, como también por
sus dimensiones, que son empatía cognitiva y empatía afectiva, enfocado en
adolescentes. Esta escala es la adaptación de Basic Empathy Scale por Darick
Jolliffe y David Farrington, en el cual, la versión original estaba integrada por 20
ítems, para ello eliminaron los ítems que peor se ajustaban y como resultado se
obtuvo 9 ítems (Oliva et al, 2011).
La ventaja de la escala básica de empatía , es que al tener 9 ítems, siendo una
cantidad pequeña, no resulta compleja al momento de responderla, sobre todo en
adolescentes, puesto que Vallet (2006) manifiesta que, en la adolescencia aumenta
la capacidad intelectual, sin embargo, muchas veces no se presenta un buen
desempeño académico en ellos, la autora refiere que a raíz de los cambios que se
están desarrollando en su vida, se da una inestabilidad emocional, en donde se
distraen más y se concentran peor. Es por ello, que, al ser una prueba con pocos
ítems, se podrá responder con mayor precisión, además, con ello se brindará
mejores resultados al momento de evidenciar las propiedades psicométricas del
instrumento.
Por lo anterior, se planteó el problema general: ¿Cuáles son las evidencias
psicométricas de la Escala básica de empatía en adolescentes de Lima norte,
2020?
El presente trabajo de investigación se consideró conveniente, por la falta de
aplicaciones psicométricas de la variable empatía en adolescentes de Lima norte,
en vista que la empatía es una capacidad que se considera trascendente a nivel
general. Además, toma un grado de preocupación, al no ser evaluada con mayor
relevancia.
A nivel metodológico, este estudio buscó implantar un aporte en el campo
psicométrico, evidenciando las propiedades psicométricas de la Escala básica de
empatía y, garantizando su validez y confiabilidad, para que pueda ser aplicada con
mayor énfasis en diversas poblaciones de futuras investigaciones.
2
Por otro lado, en relación con el nivel social, una vez obtenidos los resultados
mediante el presente trabajo de investigación, las personas que estén a cargo de
los adolescentes aún en formación, podrán tomar medidas en cuanto a implementar
la afectividad y la comprensión de la postura de otra persona, entre otras
características que muestra la empatía. Por otro parte, si los resultados no son
negativos, se puede reforzar o desarrollar aún más esta capacidad, a través de
programas académicos, siendo esto en beneficio a la población que los rodea.
El objetivo general de este estudio buscó analizar las evidencias psicométricas de
la Escala básica de empatía en adolescentes de Lima norte, 2020.
Los objetivos específicos que se determinaron fueron: a) evidenciar el análisis
preliminar de los ítems; b) analizar las evidencias de validez basadas en el
contenido; c) determinar las evidencias de validez basadas en la estructura interna;
d) analizar las evidencias de validez de la Escala Básica de Empatía, en relación
con otras variables; e) analizar las evidencias de confiabilidad; f) elaborar normas
de interpretación para su uso de la Escala Básica de Empatía.
3
II.MARCO TEÓRICO
Diversos autores han llevado a cabo estudios con relación a evidenciar las
propiedades psicométricas de la variable empatía, donde aportaron datos
relevantes para esta investigación.
Merino y Grimaldo (2015) tuvieron como objetivo evidenciar la estructura de la
versión corta de la Escala Básica de Empatía. Para ello contaron con 135
adolescente con edades entre de 11 a 18 años en Lima Metropolitana. Por cuanto,
a los resultados de la escala, los autores señalan que el modelo oblicuo de dos
dimensiones es conveniente para la recolección de datos, además presenta una
confiabilidad que es superior a .75. De acuerdo con la varianza, las sumas de
cargas cuadráticas por el factor general (1.69, 40.47%) resultan menor que la
correspondiente. Para empatía afectiva (1.83, 44.2%) mostrándose superior que la
empatía cognitiva (0.62, 14.9%). Así mismo, no se realizaron más modificaciones
ya que el modelo final (oblicuo) presentó un buen ajuste.
Galán (2016) llevó a cabo en su trabajo de investigación las propiedades
psicométricas de un instrumento que mide empatía cognitiva y afectiva en el año
2016. Dicho estudio se realizó en la ciudad de Piura. Se evaluó a los escolares de
quinto grado del nivel secundario con una muestra de 263 adolescentes. Hicieron
un análisis estadístico con los resultados recaudados, en donde la validez de
constructo fue a través del análisis Ítems-Test, presentando una relación directa
altamente significativa (<0,01) en la mayoría de los items, sin embargo, esta
relación no se presenta en los ítems 11, 18, 20 y 21. Así también la confiabilidad se
estableció con el Coeficiente de Alfa de Cronbach, se obtiene un valor de .626,
presentando un rango moderado.
Por su parte Flores (2017) evidenció las propiedades psicométricas de la prueba
de empatía cognitiva y afectiva en alumnos de instituciones y universidades en el
distrito de Huamachuco. Participaron 560 estudiantes hombres y mujeres a partir
de los 16 años. En cuanto al aporte psicométricos se registró la validez de
constructo mediante el análisis factorial confirmatorio, el índice de ajuste que se
obtiene de CFI = .95 y GFI = .96, presentó valores adecuados. Así también, en el
análisis de confiabilidad, se utilizó el coeficiente de alfa de Cronbach presentando
valores de consistencia interna según cada dimensión, los puntajes son de .65 en
adopción de perspectivas, .64 en comprensión emocional, .63 en estrés empático
y .62 en alegría empática. Se establecieron baremos percentiles, encontrando
4
diferencias por sexo. La autora concluye que el instrumento muestra una adecuada
validez y confiabilidad para su aplicación.
En otro trabajo de investigación, realizado por Ruiz (2016), el motivo del estudio fue
identificar las propiedades psicométricas del test de empatía cognitiva y afectiva.
Para la aplicación del instrumento, participaron estudiantes no universitarios de la
provincia de Chepén, siendo una cantidad de 310 alumnos del Instituto Superior
Público Ciro Alegría Bazán. La validez de constructo que presentó fue mediante el
ítem – test, mostrando valores entre .352 a .484, correspondiendo a los índices
bueno y muy bueno. Por otra parte, por medio del alfa de Cronbach, se evidencia
una confiabilidad de .814 siendo una categoría satisfactoria. Así mismo, se
encontraron diferencias significativas en los baremos. Por último, las normas del
instrumento se realizaron por medio de rangos percentilares y puntuaciones típicas
normalizadas tipo T.
5
203.02, df a 53, p < .01, CFI a .94, NFI a .93, RMSEA a .08). Puesto que, en este
modelo todas las cargas factoriales fueron mayores de .40. La confiabilidad se
obtuvo por medio del Alfa de Cronbach, en primaria se obtuvo .85 y en secundaria
0.84 siendo valores satisfactorios. Por su parte la varianza media extraída fue de
.47 en primaria y en secundaria fue de .91. Por último, los autores concluyen que
el instrumento es apto para ser aplicado.
6
análisis de consistencia interna mostró valores adecuados (α=.82; glb=.89). Por
otra parte, mediante el análisis factorial exploratorio se evidenció una estructura
unifactorial. La correlación ítems- test corregida presentó índices superiores a .48
y las comunalidades fueron superior a .30, siendo estos puntajes adecuados. En
conclusión, la Escala de Conducta empática, presenta propiedades psicométricas
adecuadas para su aplicación.
Un estudio realizado por, Bautista, Vera, Tánori y Valdés (2016) tuvo como
finalidad, verificar las propiedades psicométricas del test de empatía en
adolescentes. La cantidad de los participantes fue de 1,151 hombres y 1.197
mujeres, de 13 años. Se evidenció que la escala muestra índices de ajustes
favorables (X2= 92.31; X2/gl = 3.74; AGFI= .98; CVI= .058; CFI= .99; RMSEA=
.030; SRMR= .016). Así mismo se obtuvo la consistencia interna, por medio del Alfa
de Cronbach con un valor de .87, considerándose una confiabilidad alta. Los
autores concluyeron que el test presenta propiedades psicométricas adecuadas
para medir el constructo en adolescentes.
7
capacidad de percibir la experiencia subjetiva de otra persona’’ (Olvera, 2012, párr.
2).
Por su parte unos de los pioneros, Aristóteles, expresó una de las primeras
definiciones de lo que hoy se conoce como empatía, manifestó que se considera a
‘’un hombre como un animal político’’, esta frase hace referencia a que el hombre
se diferencia de los animales, u otras cosas, ya que vive en sociedades
organizadas, con la finalidad de lograr el bien común en beneficio de las personas
(Coelho, 2008). Por otra parte, uno de los estudios más relevante del que se le
conoce como el padre del psicoanálisis, Freud (citado por Olmedo y Montes, 2019)
evidencia al hombre como un animal humano, el cual muestra una necesidad de ir
trabajando en su estructura personal, exhibiendo el ello, yo y superyó, con el
propósito de contemplar una semejanza con otra persona. añade, además, que
cuando se adquiere y entiende el enfoque de otras personas, se vuelve una relación
más armoniosa y cooperativa.
Cars Rogers consideró a la empatía como la capacidad de discernir el mundo
interior de las personas, en relación con sucesos íntimos, y adoptándolo como si
fuera suyo (Voli, 2013).
En base a la definición de la variable que se utiliza en el instrumento, se da lugar a
Eisenberg, Zhou y Koller (2001), definen a la empatía como una reacción emocional
elicitada y congruente con el estado emocional de otra persona, la reacción puede
ser idéntica o semejante a lo que la otra persona está sintiendo o también podría
tener expectativas de sentir.
Ahora bien, dentro del criterio de la Psicología Social, Hatfield, Cacciopo y Rapson
(1994) manifiestan que el contagio emocional actúa en forma primitiva ya que es
considerada esencial para la interacción humana, asimismo conlleva a interpretar
con un lenguaje no verbal, ya que se llega a sincronizar lo que la otra persona está
sintiendo. Dentro de este enfoque los autores relacionan el contagio emocional con
la empatía.
Dentro del enfoque humanista, la terapia centrada en la persona que planteó
Rogers (citado por Pienkos, E. y Sass, L., 2014) ''enfatiza la consideración y
aceptación incondicional y positiva de la persona junto con una comprensión
empática de ella''(p.325).
En cuanto a la teoría del psicoanálisis, la empatía da lugar a concientizar sobre las
necesidades del paciente para modificar traumas o sucesos de una persona,
8
además, desarrollar experiencias que no frecuentan dentro de su mundo
interpersonal. Este enfoque tiene como objetivo poder estar al servicio del paciente
de acuerdo con las necesidades que presenta cada individuo (Bleichmar, 2002).
El enfoque que le da Eisenberg (2000), hace referencia que, la empatía es
entendida como una reacción emocional que está vinculado con comprender la
situación y estado de otra persona, es importante destacar que la variable empatía
es considerada parte de la conducta prosocial.
Ahora bien, dentro de la prueba de aplicación encontramos dos dimensiones que
son la empatía cognitiva y empatía afectiva, en las dimensiones se encontrarán
ítems específicos que indican el porcentaje para determinar una de estas
dimensiones.
La empatía cognitiva refiere a la percepción y comprensión de los otros (Oliva et al.
2011). Así también, la empatía cognitiva es referida como nuestra capacidad para
comprender e identificar las emociones de los demás (Cataldi, 2015).
Por otra parte, en la definición de la empatía afectiva, Oliva et al. (2011) señalan
que la dimensión de empatía afectiva percibe la reacción emocional provocada por
los sentimientos de otras personas. Asimismo, las personas que poseen esta
capacidad comparten también, los logros y superaciones de otros. Como refiere
Mafessoni y Lachman (2019) la empatía afectiva, se expresa con una respuesta
emocional que por lo general es automática, además involucra un contagio de
estados afectivos de una persona a otra.
Del mismo modo la psicometría nos garantiza recaudar los resultados con mayor
exactitud, mediante datos estadísticos, no obstante, nos permite conocer con mayor
9
énfasis los resultados obtenidos. En ese sentido, Bisquerra (1996) expresa lo
siguiente: ‘’La incorporación de los test psicométricos en el proceso de orientación
supone la utilización de un método científico de confirmación de la observación y la
utilización de la medida, con apoyo de la estadística, como garantía de precisión’’
(p.97).
Ahora bien, se podrá determinar el contenido del estudio a través de la validez, que
por su parte mide las variables del instrumento, evidenciando si es que se muestran
pertinentes o no. Como refiere Díaz (2009) la validez hace referencia a la corrección
y veracidad de un planteamiento, además, da a conocer el grado en que el método
analiza lo que se propone investigar, dando lugar a que las observaciones reflejan
el fenómeno y así también como las variables del estudio. Por su parte la
confiabilidad de un instrumento permite determinar lo que se espera medir,
mostrando exactitud y precisión en los procedimientos de medición (Namakforoosh,
2005).
En cuanto a los test o instrumentos psicológicos, Anastasí (1998) definió que, se
orientan en un proceso de medición objetiva y estandarizada en base a los
comportamientos de una persona. Asimismo, el fin de los instrumentos psicológicos
es para mediar constructos que no evidencian a simple vista (Tornimbeni, 2008).
Los baremos, por su parte, indican un valor numérico a cada puntuación directa de
una escala determinada, además, con esto se da a conocer la posición que ocupa
la puntuación directa, y por ende la puntuación que obtiene la persona evaluada
(Abad et al. 2006).
10
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Para esta investigación, se utilizó el tipo de estudio psicométrico, ya que la finalidad
es incrementar instrumentos de medición y así poder reunir requisitos de validez y
confiabilidad (Alarcón, 2008).
Así mismo, este estudio utilizó el diseño instrumental, para ello Argumedo et al.
(2016) manifiestan que la finalidad del diseño instrumental en las investigaciones
es proponer la creación o la adaptación de un instrumento que se muestre
pertinente al momento actual.
11
determinado espacio físico geográfico (Aquialhuatl, 2015). Para ello, en este
estudio, la población estuvo integrada por 801 estudiantes del nivel de secundario,
lo cual pertenecen a dos instituciones educativas de Lima norte (Escale MINEDU,
2019).
Por otro parte, Valbuena manifiesta que ‘’se conoce como muestra a un
subconjunto de la población objetivo con el fin de operacionalizarlo, estudiarlo y
deducir inferencias estadísticas’’ (Valbuena, 2017, p. 408).
Por otro parte ello se consideró los criterios de inclusión y exclusión según las
siguientes características:
Criterios de inclusión
- Adolescentes de 12 a 17 años
Criterios de exclusión
12
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se aplicó la técnica cuantitativa de la encuesta bajo la modalidad de cuestionario
escrito autoadministrado. Dicha técnica implica procesos estructurales, así mismo,
permite medir los datos obtenidos mediante la encuesta (Caballero, 2016).
Ficha técnica
Autores: Alfredo Oliva, Lucía Antolín, Miguel, A. Pertegal, Moisés Ríos, Águeda
Parra, Ángel Hernando y María del Carmen Reina.
Procedencia: España
Año: 2011
N° de ítems: 9
Duración: 5 minutos
13
Propiedades psicométricas originales
En cuanto a los datos psicométricos, la escala estaba integrada por 20 ítems, pero
fue sometida a un estudio piloto por Oliva et al. (2011), para eliminar a los ítems
que peor se ajustaban. Para ello, se eliminaron según el criterio de tener
comunalidades inferiores a .40. Asimismo, la validación se realizó mediante un
análisis factorial exploratorio. Además, se indicó que las 2 dimensiones explican un
34,7 % de la varianza. Por otro lado, la confiabilidad que se obtiene fue mediante
el alfa de Cronbach, donde la empatía afectiva indica un valor de .73 y la empatía
cognitiva de .63 (Oliva et al, 2011).
En Perú, Merino y Grimaldo (2015), contaron con 135 adolescente con edades
entre de 11 a 18 años de Lima Metropolitana. Los resultados obtenidos presentan
que el modelo oblicuo de dos dimensiones es conveniente para la recolección de
datos. Además, la consistencia interna presenta valores superiores a .75. Por otro
lado. de acuerdo con la varianza, las sumas de cargas cuadráticas por el factor
general (1.69, 40.47%) resulta menor que la correspondiente, para empatía afectiva
(1.83, 44.2%) mostrándose superior que la empatía cognitiva (0.62, 14.9%). Así
mismo, no se realizaron más modificaciones ya que el modelo final (oblicuo)
presentó un buen ajuste.
14
Instrumento 2: Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR)
Ficha técnica
Año: 1953
N° de ítems: 10
Duración: 10 minutos
3.5. Procedimiento
15
anónimo y voluntario. Una vez recaudado los datos de la prueba se procedió a
traspasar los resultados de las respuestas a la base de datos y finalmente se
evidenció los análisis estadísticos correspondientes.
16
Es importante señalar que se les indicó a los adolescentes toda la información en
base al documento del asentimiento, para su aportación en la aplicación de la
escala, añadiendo también, que todos los resultados de manera particular serán
reservados.
17
IV. RESULTADOS
A continuación, se manifiesta los resultados obtenidos de la Escala Básica de
empatía, realizado por los métodos de análisis de datos expuestos previamente.
Tabla 1
Análisis descriptivo de los ítems de la dimensión Empatía Afectiva
FR M DE g1 g2 IHC h2 id Aceptable
ítems
1 2 3 4 5
1 4.0 16.9 22.8 42.1 14.2 3.46 1.055 -.467 -.499 .541 .583 .000
SÍ
2 5.3 16.9 34.1 34.1 9.6 3.26 1.021 -.290 -.404 .569 .620 .000
SÍ
3 2.6 11.3 21.5 45.4 19.2 3.67 .996 -.646 -.037 .595 .644 .000
SÍ
6 5.6 12.3 26.8 32.1 23.2 3.55 1.139 -.476 -.511 .425 .416 .000
SÍ
Nota: FR=frecuencia de respuesta; M=media; DE=Desviación Estándar; g1=coeficiente de asimetría; g2=coeficiente de
curtosis; IHC=índice de homogeneidad corregida; h2=comunalidad; id=índice de discriminación
18
Tabla 2
Análisis descriptivo de los ítems de la dimensión Empatía Cognitiva
FR
ítems M DE g1 g2 IHC h2 Id Aceptable
1 2 3 4 5
4 .7 2.6 13.6 56.3 26.8 4.06 .754 -.849 1.534 .395 .361 .000 SI
5 .3 9.3 22.5 49.3 18.5 3.76 .871 -.496 -.178 .480 .482 .000 SI
7 1.7 6.6 26.2 50.0 15.6 3.71 .866 -.640 .536 .523 .532 .000 SÍ
8 .0 .0 .0 .0 .0 4.08 .715 -.556 .403 .490 .498 .000 SÍ
9 .3 3.3 10.6 58.3 27.5 4.09 .732 -.861 1.510 .454 .452 .000 SI
Nota: FR=frecuencia de respuesta; M=media; DE=Desviación Estándar; g1=coeficiente de asimetría; g2=coeficiente de
curtosis; IHC=índice de homogeneidad corregida; h2=comunalidad; id=índice de discriminación
19
4.2 Análisis de la validez de contenido
Tabla 3
Validez de contenido de la Escala Básica de Empatía a través del coeficiente V de Aiken
JUECES
V de
PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD Aike
Íte J J J J J J J J J J1 V de J J J J J J J J J J1 V de J J J J J J J J J J1 V de n
m 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 Aike 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 Aike 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 Aike total
n n n
i1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
i2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 .96 .96
i3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 .96 .96
i4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
i5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 .96 .96
i6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 .96 .96
i7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
i8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
i9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
En la tabla 3 se da a notar los resultados de validez de contenido por criterio de 10 jueces, mediante el coeficiente V de Aiken. Se
puede apreciar que todos los ítems muestran valores a partir de .96, en la V de Aiken total, por lo cual son considerados como ítems
válidos.
20
4.3 Validez de constructo
4.3.1 Análisis factorial confirmatorio de la Escala Básica de Empatía
Tabla 4
Medidas de bondad de ajuste del análisis factorial confirmatorio del modelo teórico
de la Escala básica de Empatía
Índice de ajuste Modelo Índices Autor
teórico óptimos
Ajuste absoluto
X2/gl .956 ≤ 3.00 (Escobedo, Hernández, Estebané y
Martínez, 2016)
GFI .982 > .90 (Escobedo, Hernández, Estebané y
Martínez, 2016)
RMSEA .000 < ,08 (Ruíz, Pardo y San Martín, 2010)
RMR .029 Cerca a 0 (Abad, Olea, Ponsoda y García,
2011)
SRMR .0364 ≤ .08 (Abad, Olea, Ponsoda y García,
2011)
Ajuste
comparativo
CFI 1.000 > .90 (Cupani, 2012)
TLI 1.003 > .90 (Escobedo, Hernández, Estebané y
Martínez, 2016)
Figura 1
Análisis factorial confirmatorio del modelo teórico de la Escala Básica de Empatía
21
4.4 Validez de criterio o en relación con otras variables
Tabla 5
Correlación entre Empatía y Autoestima
Autoestima
Empatía R .474
P .000
N 302
Nota: r=R de Pearson; P= valor de probabilidad; N=muestra
22
dimensión de Empatía Cognitiva se observa un coeficiente omega de .712
mostrando una confiabilidad alta, siendo estos valores aceptables (Hernández y
Pascual 2018).
4.6 Elaboración de percentiles
Antes de establecer los percentiles se buscó determinar si la variable empatía
presenta diferencias según sexo y de esto modo hallar percentiles diferenciados
por sexo, mediante una prueba estadística de comparación. Como paso previo se
debe conocer si la variable se ajusta a la normalidad estadística y con esto decidir
el uso de una prueba paramétrica o no paramétrica.
Tabla 7
Prueba de normalidad de la Escala básica de Empatía
KS N P
Empatía Hombres .090 113 .011
Mujeres .058 169 .200
Nota: KS = Kolmogorov Smirnov; N=muestra; P = valor de probabilidad
Tabla 8
Prueba U de Mann Whitney para diferencias según sexo
Sexo N U de Mann Whitney
Empatía Hombres 133 U = 9271.500
Mujeres 169 P = .009
Total 302
La tabla 8 muestra un valor P de .009, por el cual al ser menor a .05 nos indica que
existen diferencias estadísticamente en cuanto a la empatía según el sexo. Por
consiguiente, se debe de determinar percentiles diferenciados por sexo.
23
Tabla 9
Percentiles diferenciados por sexo para la Escala Básica de Empatía
Tabla 10
Niveles diferenciados por sexo para la Escala Básica de empatía
Nivel Pc Empatía Empatía Afectiva Empatía Cognitiva
H M H M H M
Bajo 0 – 25 0 – 30 0 – 31 0–5 0–5 0 – 11 0 – 13
Medio 30 – 70 30 – 35 32 - 37 12– 16 13 – 17 18 – 21 19– 21
Alto 75 + 36 + 38 + 17 + 18 + 22 + 22+
24
Finalmente, en la tabla 10 se presentan los rangos de los niveles (bajo, medio y
alto) basados en los percentiles de la tabla 9 para la variable general Empatía y
para sus dimensiones Empatía Afectiva y Empatía Cognitiva.
25
V. DISCUSIÓN
El presente trabajo se planteó determinar las evidencias psicométricas de la Escala
Básica de Empatía en adolescentes de Lima norte, del 2020. La escala básica de
empatía, adaptada por Oliva et al. (2011) consta de 9 ítems, integrada, además,
por dos dimensiones, que son: Empatía afectiva y Empatía Cognitiva. Con relación
a la teoría que proponen, señalan que, Eisenberg, Zhou y Koller (2001),
conceptualizan a la empatía como una reacción emocional elicitada y congruente
con el estado emocional de otra persona, la reacción puede ser idéntica o
semejante a lo que la otra persona está sintiendo o también podría tener
expectativas de sentir. En ese sentido, con la intención de evidenciar esta
capacidad en nuestro entorno, este estudio tuvo como finalidad, instaurar un
instrumento con atribuciones de validez y confiabilidad aptas para su ejecución,
tanto en Lima norte como en zonas similares. Por consiguiente, los resultados que
se obtuvieron registraron favorables propiedades psicométricas del instrumento.
Esto se evidenció en cada objetivo específico que se empleó en el presente estudio.
26
inferiores a .40, además no sé evidencia índices de Homogeneidad corregida, ni el
índice de discriminación.
27
Respecto al cuarto objetivo, se estableció las evidencias de validez del instrumento,
en relación con otras variables, siendo este Autoestima. Se evidenció una
correlación estadísticamente significativa y positiva entre la Empatía y Autoestima,
puesto que el valor P es menor a .05, además el coeficiente de correlación es de
.474 considerándose una correlación moderada (Cohen, 1998). Dichos datos se
sustentan en la tabla 5. En ese sentido Zyche et al. (2020) también realizó
evidencias de validez en relación con otras variables, donde, se logró establecer
una correlación estadísticamente positiva entre Empatía y competencias Sociales
y emocionales (.45**). De otro modo, Villadangos et al. (2016) correlacionaron las
dimensiones de la Escala básica de empatía, hallando que la empatía afectiva se
relaciona de manera inversamente significativa con las escalas Narcisismo-
Liderazgo (-.263**) y Psicoticismo (-.211**). Paralelamente, la empatía afectiva
correlacionó positivamente con Empatía cognitiva (.510**) y amabilidad (.359**).
Además, la Empatía cognitiva mostró un patrón de resultados similar al de Empatía
afectiva, con una significativa relación inversa con el psicoticismo (-.164**) y una
relación directa significativa con la escala de Afabilidad (.342**), siendo estos
valores los esperados por los autores. En otro estudio realizado por Plata et al.
(2010) correlacionaron las mismas variables de este estudio que son autoestima y
empatía, utilizando también la escala de Rosenberg. En ese sentido se obtiene una
correlación de Spearman semejante a este estudio, siendo .36, sin embargo, el
valor significancia es de .55, superando el índice esperado. Esto indica una relación
débil positiva.
28
Por su parte, los resultados del estudio de Zyche et al. (2020), evidencian valores
similares del Alfa de Cronbach, en primaria se obtuvo .85 y en secundaria .84.
Villadangos et al. (2016) de igual forma, presenta en su trabajo de investigación una
confiablidad de α= .92, considerándose también un índice satisfactorio. En su lugar,
Oliva et al. (2011) obtuvieron un valor de alfa de Cronbach para Empatía afectiva,
igual a este estudio (.73), por el contrario, para empatía cognitiva, se estableció un
índice de 0.63. siendo un valor cuestionable (Hernández y Pascual 2018).
29
VI CONCLUSIONES
30
VII RECOMENDACIONES
31
REFERENCIAS
Abad, F., Olea, J., Ponsoda, V. y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales
y de la salud. Síntesis.
Abad, F., Garrido, J., Olea, J. y Ponsoda, V. (2006). Introducción a la psicometría:
teoría clásica de los test y teoría de la respuesta al ítem. España: Universidad
Autónoma de Madrid.
Aquialhuatl, E. C. (2015). Serie: Metodología de la investigación interdisciplinaria:
Tomo I Investigación monodisciplinaria. Self pblished Ink.
32
Aunè, A.; Abal, F. y Horacio, A. (2017). Propiedades Psicométricas de una Prueba
de Conducta Empática. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación.
Vol.3 · 47-56. https://doi.org/10.21865/RIDEP45.3.04
Cataldi, L. (2015). ¿Conoces los dos tipos de empatía, afectiva y cognitiva? ¿Cuál
es más importante para desarrollar en la escuela?. MYV Revista Medición y
Violencia. https://bit.ly/2PriEBI
33
Cava, M. J., y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela.
Barcelona: Paidós.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2da ed.).
Lawrence Erlbaum Associated.
Cupani, M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de
desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 1, 186 – 199.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tesis/article/view/2884
34
González, J. A. y Pagán, O. M. (2017). Validación y análisis de la dimensionalidad
de la Escala de Autoestima de Rosenberg en mujeres puertorriqueñas:
¿unifactorial o bifactorial? Apuntes de psicología. Vol. 35, n° 3: 169-177.
https://www.researchgate.net/publication/326695975
35
Merino C. y Grimaldo M. (2015). Validación estructural de la Escala Básica de
Empatía (BasicEmpathy Scale) modificada en adolescentes: un estudio
preliminar. Revista Colombiana de Psicología. 24(2) pp. 261-270.
https://doi.org/10.15446/rcp.v24n2.42514
Oliva, A.; Antolín, L.; Pertegal M.; Rios, M.; Parra, A.; Hernando, A. y Reina, M.
(2011). Instrumento para la evaluación de la salud mental y el desarrollo
positivo adolescente y los activos que lo promueven. (1ª ed.) Junta de
Andalucía.
36
Real Academia Española. (2014). Empatía [artículo nuevo]. En Diccionario de la
lengua española (avance de la 23.a ed.). https://dle.rae.es/empat%C3%ADa
Villadangos, M., Errasti, J., Amigo, I., Jolliffe, D. y Garcia, E. (2016). Characteristics
of Empathy in young people measured by the Spanish validation of the Basic
Empathy Scale. Psicothema, 28(3), pp. 323-329.
https://doi.org/10.7334/psicothema2016.6
Viladrich, C., Angulo-Brunet, A. & Doval, E. (2017). A journey around alpha and
omega to estimate internal consistency reliability. Anales de psicología, 33(3),
755 – 782. http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v33n3/metodologia.pdf
Zabala, M., Richard´s M., Breccia, F y López M. (2018). Relaciones entre empatía
y teoría de la mente en niños y adolescentes. Artículo Original de
Investigación.
38
ANEXOS
Indica si las frases que figuran a continuación pueden servir para definir o no tu forma de ser, marcando
con un círculo la opción elegida.
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Después de estar con un amigo/a que está triste por
1
algún motivo suelo sentirme triste 2 3 4 5
Esta prueba tiene por objetivo evaluar el sentimiento de satisfacción que la persona tiene de sí
mismo. Por favor, conteste las siguientes frases con la respuesta que considere más apropiada.
1 Muy en desacuerdo
2 En desacuerdo
3 De acuerdo
4 Muy de acuerdo
Muy en En De Muy de
desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo
1. Me siento una persona tan valiosa como
las otras. 1 2 3 4
Estimado participante:
Quisiera contar con tu valiosa participación en esta investigación. El proceso
consiste en responder una serie de preguntas, con el fin de lograr el objetivo de
la investigación ya mencionado líneas arriba. De aceptar participar, debes
marcar en la casilla inferior “SI ACEPTO”, con lo que afirmas haber sido
informado de todos los procedimientos de la investigación. Gracias por tu
colaboración.
Anexo. - 8 Resultados del Piloto
Análisis de ítems
CMIN
Baseline Comparisons
RMSEA
item-rest correlation
o1 0.446
o2 0.472
o3 0.487
o4 0.363
o5 0.397
o6 0.405
o7 0.434
o8 0.334
o9 0.343