Basica T.4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 4.

PERCEPCION
11.22 ¿Qué función matemática utiliza S. S. Stevens (1957) para enunciar su ley psicofísica, derivada de los
resultados obtenidos con métodos psicofísicos directos?: LA POTENCIA

Sensación: experiencia básica provocada por un estímulo (proceso periférico relacionado con receptores
sensoriales).
Percepción: proceso complejo que otorga significado a las sensaciones (proceso central). Afectado por procesos
arriba-abajo y abajo-arriba.

EL PROCESO SENSOPERCEPTIVO:
Se necesita: estímulo, proceso perceptivo y experiencia perceptiva.
1. Transducción: transformación de energía procedente del entorno en energía eléctrica. Se produce en
los receptores sensitivos.
2. Procesamiento neuronal: Receptores sensoriales envían la señal a las neuronas. Propagación de esta
señal por ciertas vías complejas, el conjunto de operaciones que hacen posible esta comunicación.
3. Percepción: Experiencia consciente que se forma con la información que llega de los sentidos, el
procesamiento neuronal llega a las estructuras destinadas y se convierte en experiencia perceptiva.
4. Reconocimiento: experiencia perceptiva se compara con otras ya existentes, así el reconocimiento
surge cuando, gracias a la relación con categorías previas, la percepción adquiere significado.
5. Acción: Ajustes motrices para completar la información recibida (mover la cabeza para desplazarse).
6. Conocimiento: la información almacenada en la memoria permite tener conocimiento de muchos
estímulos del entorno.
7. Procesamiento:
a. Abajo-arriba: seguir el camino que va desde la presentación del estímulo hasta su
procesamiento a nivel central.
b. Arriba-abajo: empezar el análisis por aquellos elementos centrales como la memoria o el
aprendizaje que influyen sobre la percepción y transforman esta experiencia.

PSICOFÍSICA:
Von Helmholtz:

- Principio de conservacion de la energia: un sistema aislado del resto permanecerá sin variación
alguna a lo largo del tiempo.
- Principio de probabilidad: tendemos a percibir lo que es mas probable de ser la causa de estimulación
de nuestros sentidos.
La psicofísica es la disciplina encargada de desarrollar las técnicas necesarias para medir la respuesta conductual
ante un estímulo perceptivo.
- Análisis de Fourier: descomponer funciones periódicas hasta la suma infinitesimal de funciones sinusoidales
más simple, combinaciones de senos y cosenos con funciones enteras, para poder así analizarlas (analisis
armonico).
- Teoría clásica del umbral (Fechner):
El umbral absoluto es la intensidad minima del estimulo para que este sea percibido por el observador. Cambio
brusco de todo o nada en el que el E se hace detectable.
¿Se corresponde la intensidad del estimulo con la magnitud percibida por el sujeto?
- Ley de Weber:
El umbral diferencial es la minima diferencia de intensidad necesaria en la estimulacion para que el cambio
sea percibido por el sujeto. Diferencia Apenas perceptible (DAP), unidad de medida de las escalas psicofisicas
clasicas, es una fraccion constante de la magnitud del estimulo, a mayor intensidad del estimulo, mayor sera el
incremento necesario de esa intensidad en el estimulo para que pueda ser detectado.
➢ DAP = K x S (K es la constante conocida como fracción de Weber, S es el valor del estimulo)
➢ K para diferentes modalidades sensoriales: Descarga electrica (0,01), peso (0,02), intensidad sonora
(0,04), luminosidad (0,08), sabor salado (0,08)

- Ley de Fechner:
Entendia como elemento base para sus investigaciones que la DAP es la unidad basica de medida para la
magnitud percibida, en las escalas psicofisiologicas basicas. La sensacion es proporcional al algoritmo de la
intensidad del estimulo, o de numero de veces que la magnitud del estimulo supera al umbral absoluto. Si se
incrementa la estimulacion en proporcion geometrica las sensaciones lo haran en progresion aritmetrica.
➢ P = K log I (P es la magnitud percibida por el sujeto, K es una constante e I es la intensidad fisica del
estimulo)
➢ Explica la percepcion de sonido y brillo, pero no otras modalidades.

- Ley potencial de Stevens:


La estimación de la magnitud consiste en presentar un estimulo modelo al que dota de un valor, despues
presenta otros estímulos y será el sujeto el encargado de asignarles el nuevo valor correspondiente.
➢ Compresión de respuesta: Si se duplica la intensidad del estímulo la magnitud percibida no aumenta
en la misma proporción, sino que lo hace por debajo. La luz debía multiplicarse por nueve para que el
sujeto lo observara como el doble de intensidad.
➢ Expansión de respuesta: Descargas eléctricas, el doble de intensidad se percibe como mayor al doble
en magnitud.
➢ Fenómeno de líneas rectas: en la estimación de longitud de lineas, buena precisión.
➢ P = K In (P es la magnitud que percibe el sujeto, K constante, I intensidad y n una potencia dependiente
de las lineas que describe la función) Igual a 1 (lineas rectas), menos que 1 (compresion) y mayor que
1 (expansión).
- Teoría de detección de señales
Como paradigma experimental las tareas de vigilancia, sujeto tiene que detectar la aparicion de una señal de
inensidad constante, durante un intervalo de tiempo (atencion sostenida), siempre estimulo constante (ruido).
Dos parámetros:

- Sensibilidad: del cociente entre los verdaderos positivos y el sumatorio de las respuestas de detección
del sujeto (verdaderos positivos + falsos positivos)
- Especificidad: del cociente entre los verdaderos negativos y el sumatorio de las respuestas de no
detección del sujeto (verdaderos negativos + falsos negativos)
RESPUESTA DEL SUJETO
DETECTA SEÑAL NO DETECTA SEÑAL
SEÑAL Acierto Error
SITUACIÓN (+RUIDO) Deteccion /Verdadero positivo Detección x/Falso negativo
EXPERIMENTAL Error Acierto
SÓLO RUIDO Falsa alarma/falso positivo Verdadero negativo

1. SISTEMA VISUAL

La adaptación a la oscuridad:
1. Acomodación rápida (3 o 4 minutos hasta lograr estabilización de la sensibilidad) los conos tratan de
adaptarse a la nueva situación forzando su sensibilidad al máximo hasta llegar a su límite.
2. Fase más larga con inicio pocos minutos después, se amplía durante los siguientes 20 minutos logrando
la máxima sensibilidad posible del sistema visual, entran los bastones, más adaptados a este tipo de
condición lumínica pero más lentos a la hora de ponerse en marcha.
Los conos tardan 6 minutos en regenerarse despues de su decoloracion ante la presencia de luz, mientras que
los bastones tardaban 30 minutos.
Efecto Purkinje: en condiciones de baja iluminación se perciben mejor estímulos en el espectro del azul (ondas
más cortas). La ratio de regeneración del pigmento visual (opsina) se relaciona con la adaptación a la
iluminación.
- LA CONVERGENCIA NEURONAL: los receptores visuales se conectan con una celula
postsinaptica ganglionar de la retina. Estas son las celulas encargadas de llevar el impulso visual a otros centros
de procesamiento de la imagen.
La gran diferencia de proporcion que existe entre conos y bastones en la retina supone que el reparto de
conexiones ganglionares sea desigual. Por cada 120 bastones existe una celula postsinaptica, pero esa
proporcion es de seis a uno en conos. Esto unido a que la fóvea, zona de la retina poblada por conos, dispone
de sus propias lineas de conexión, hace que la convergencia de los bastones sea mucho mayor que la de los
conos (más facilidad para alzcanzar umbral de activación).

♦ Dónde/cómo: lóbulo parietal


♦ Corteza visual primaria: lóbulo occipital
♦ Qué: lóbulo temporal

INHIBICIÓN LATERAL (REJILA DE HERMANN Y BANDAS DE MARCH) (área circundante): Se


trata de la influencia que puede ejercer en la percepción de un color los colores de las áreas que le rodean. El
fenómeno de contraste simultaneo, por ejemplo, se refiere a este cambio en la apariencia de un color
dependiendo de la apariencia de los colores que lo circundan. Con este cambio perceptivo aparecen las llamadas
Bandas de Mach, y se puede explicar por la llamada inhibición lateral.
En este caso las células estimuladas por la luz procedente del área circundante inhiben a aquellas que reciben la
luz del estímulo objetivo. Por esto si observamos el mismo estimulo fuera de este entorno lo percibimos de
forma distinta.

- PERCEPCIÓN DEL COLOR:


La percepción del color depende de: Longitud de la onda, iluminación, área circundante, nivel de adaptación y
memoria del color.
Teorías sobre la percepción del color:
- Teoría Tricromática (Young-Helmholtz): Se basa en la acción de 3 mecanismos que funcionan de
forma conjunta. Estos serían mecanismos receptores que funcionan bajo sensibilidades espectrales distintas.
Estimulos cuya distribución de longitud de onda es distinta, pero se aprecian de igual manera: metámeros.
- Teoría de los procesos oponentes (Hering): sostiene la existencia de 3 mecanismos que responden
de manera opuesta a diferentes longitudes de onda o a diferentes intensidades de luz. Los tres mecanismos
tienen dos polos opuestos y son los siguientes:
➢ Mecanismo blanco/negro. +luz blanca, -ausencia de luz. Mecanismo responsable de la percepción del
brillo.
➢ Mecanismo rojo/verde. +rojo, -verde. Este mecanismo junto con el siguiente son los responsables de
la percepción del color.
➢ Mecanismo amarillo/azul. +amarillo, -azul.
La integración en la retina de los tres colores positivos daría lugar a la integración de una sustancia química
(activación). La llegada de los colores negativos produce la ruptura de esta sustancia (inhibición).
- Modelo integrador: La compatibilidad de las dos teorías que acabamos de presentar es posible si
tenemos en cuenta su funcionamiento en niveles diferentes del sistema visual. Teoría tricromática a nivel de
conos, procesos oponentes a nivel de celulas ganglionares.

Monocromatismo: problema hereditario. Carencia de conos funcionales que provoca ceguera total al color.
Dicromatismo: de origen genetico, ligado al cromosoma X.
❖ Protanopía: Percibe la luz de onda corta como azul y según esta va aumentando la longitud de onda se
va convirtiendo en tonalidades de gris. El pigmento que falta es el especializado en ondas largas.
❖ Deuteranopía: El pigmento que no está presente es el de onda media.
❖ Triranopía: Menos frecuente. En longitudes cortas percibe el verde y el rojo en ondas largas. Se
relaciona este problema con falta del pigmento de onda corta, aunque debido a su poca incidencia
existen dudas al respecto.

CAMPOS PERCEPTIVOS:
- Campo receptivo: área del espacio sensorial cuya estimulación causa que una neura altere su tasa de
disparo.
Wertheimer, el todo es distinto a la suma de las partes. Leyes de la Gestalt: agrupación de elementos
perceptivos para formar objetos.
▪ Pregnancia, buena figura o simplicidad: toda organización de estímulos se percibe de forma que
configure la estructura más simple posible.
▪ Similaridad: los elementos similares tienden a percibirse como agrupados.
▪ Buena continuación: los puntos que al conectarse forman líneas rectas o curvas suaves tienden a
percibirse como pertenecientes a la misma figura.
▪ Proximidad: los elementos cercanos tienden a percibirse como agrupados.
▪ Región común: los elementos que se encuentran en la misma zona se perciben como agrupados.
▪ Conexión uniforme o unidad: las regiones conectadas se perciben como más relacionadas.
▪ Sincronía: los eventos visuales que suceden a la vez se perciben como relacionados.
▪ Destino común: los elementos que se mueven en la misma dirección se perciben como relacionados.
▪ Familiaridad o significado: los elementos perceptivos tienden a organizarse en patrones familiares o
que tienen un significado.
▪ Cierre: tendencia a completar huecos en las figuras para constituir patrones familiares o significativos.
PERCEPCION DEL MOVIMIENTO:
MOVIMIENTO La luz realmente se mueve en el
REAL campo visual del individuo que
observa.
MOVIMIENTO Supone crear la ilusión de
ESTROBOSCÓPICO movimiento mediante el
encendido y apagado de dos
luces contiguas en un intervalo
de tiempo concreto.
MOVIMIENTO Se situa un objeto como fondo
INDUCIDO siendo éste el que se mueve. Al
moverse el fondo hacia un lado,
la luz parece moverse hacia el
lado contrario.
MOVIMIENTO Movimiento aparente producido
AUTOCINÉTICO por la falta de referencias.
POST-EFECTO DE Tras presentarse un patrón de
MOVIMIENTO movimiento hacia un lado se
presenta una luz fija. La luz
parecerá moverse en dirección
contraria a la del patron inicia.

TEORÍA DE GIBSON: Tiene en cuenta la información que nos da la escena con respecto a qué nos puede
indicar si el movimiento se da en el estímulo figura o se da en el propio observador.

CONSTANCIA PERCEPTIVA: PERCEPCION DEL TAMAÑO

• La habitación de Ames
• Ilusión de Muller-Lyer: Al encerrar dos lineas del mismo tamaño en dos puntas de flecha invertidas
en una, y normales en la otra, la primera parece mucho mayor

- Modelo de acceso primario de Marr


Describe la percepción de la escena visual como el paso de una imagen 2D proyectada en la retina a una imagen
en 3D que es nuestra imagen del mundo. Este procesamiento tiene 3 fases:
➢ Esbozo primario: extraer los componentes básicos de la escena como bordes o regiones basándose en
cambios de luminancia.
o Esbozo primario bruto: descripción simbólica de la escena en base a características
primitivas.
o Esbozo primario completo: se agrupan las características primitivas en conjuntos y zonas en
base a principios de organización perceptiva.
➢ Esbozo 2.5D: se analiza la información acerca de la orientación, profundidad y textura de las
superficies.
➢ Esbozo 3D: representación completa del objeto y la escena como un espacio tridimensional continuo.
3. SISTEMA AUDITIVO

Células ciliadas: Son los receptores auditivos. Recogen con sus cilios la vibración y la convierten en señal
eléctrica (transducción). Las células ciliares son de dos tipos, internas y externas. Las principales encargadas de
enviar la señal al nervio auditivo son las células internas. Mediante su flexión, estas células se despolarizan o
hiperpolarizan en relación a la frecuencia del estímulo sonoro recibido.

TEORÍAS SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA TONALIDAD:


- Teoría de Von Helmholtz sobre la resonancia: áreas de la membrana basilar sintonizadas exclusivamente a
una frecuencia (rechazada).
- Teoría de Rutherford sobre la frecuencia: la membrana basilar completa resuena a la frecuencia del estímulo
auditivo. Existe un periodo refractario para las fibras nerviosas conectadas a la membrana basilar que deja como
límite de disparo unos mil impulsos por segundo. A frecuencias mayores no encajaria esta teoria.
- Teoría de la andanada de Weber: al entrar una célula en periodo refractario, la siguiente de cada grupo se
dispararía, y así sucesivamente hasta que la primera ya pudiera volver a entrar en descarga. Permite codificar
frecuencias superiores a 1000Hz.
- Teoría del lugar de Békésy: la frecuencia quedaría determinada por la zona de la cóclea que obtenga cada
vez la activación máxima. Existiría un mapa tonotópico, que indicaría cada frecuencia, siendo las zonas más
externas, las más cercanas al estribo las que indican alta frecuencia, y las situadas en la zona mas interna, la mas
cercana del helicotrema, las que indican frecuencias bajas.
- Teoría dúplex (en la actualidad): Combinación de Weber y Békésy modelo adecuado a la realidad del
sistema auditivo en cuanto a la percepción de la tonalidad se refiere. Weber se ajusta muy bien cuando se
procesan frecuencias bajas por debajo de 1000Hz, la comprensión de ambas resuelve bastante bien la
comprensión del funcionamiento auditivo para frecuencias medias, y aquellas que se sitúan por encima de
5000Hz quedarían explicadas aplicando teoría de Békésy.
EFECTO MCGURK: ilusión que ocurre cuando el componente auditivo de un sonido se empareja con el
componente visual de otro, dando lugar a la percepción de un tercer sonido. Se ha encontrado que las personas
con mejor capacidad de integración perceptiva son más susceptibles a este fenómeno.

4. PERCEPCIÓN CUTÁNEA

• La vía lemniscal media: formada por fibras que hacen discurrir por ellas señales propioceptivas
relacionadas con la sensación de la posición de las extremidades e información del tacto.
• La vía espinotalámica lateral: contiene fibras más pequeñas que contienen información referida a la
temperatura y el dolor.

PERCEPCIÓN DEL DOLOR:


- Teoría del control de la puerta (Melzak y Wall)
Esta teoría propone la existencia de un sistema de control a nivel central que modula la percepción del dolor,
aumentándola o haciéndola disminuir en función de la procedencia del estímulo nociceptivo.
El sistema dispondría de una serie de células que parten hacia el hasta dorsal de la medula espinal:

• Las células transmisoras (T). Reciben el impulso doloroso.


• La sustancia gelatinosa. Inhiben la acción de las células T.
Las células T reciben el impulso del dolor, pero este estimulo se verá activado o inhibido en función de las
células de la sustancia gelatinosa que entren en juego. Se le llamo la teoría de la puerta porque un tipo de células
abrirían la puerta del dolor y las otras la cerrarían:

• Fibras pequeñas (P): asociadas a nociceptores. Aumentan la actividad de las celulas transmisoras (T),
por lo que aumenta la percepcion del dolor.
• Fibras grandes (G): asociadas a estimulacion tactil no dolorosa. Disminuyen la actividad de las celulas
transmisoras (T), por lo que se reduce la percepcion del dolor.
Esta puerta puede, además abrirse o cerrarse por la accion descendente de otros procesos centrales. Por
ejemplo, las expectativas del sujeto, o un desvío de la atención del mismo, pueden enviar a la puerta la señal de
cierre disminuyendo el dolor.

También podría gustarte