Embriologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EMBRIOLOGIA

Desarrollo embrionario

Presentado por:

Arias Argote Andrea

Presentado a:

Carbonel Pabon Juan Guillermo

Facultad de Medicina, Universidad Metropolitana

Barranquilla, Atlántico

2024
Embriologia

1. Factores moleculares relacionados con la


diferenciación y formación del tubo digestivo

La formación y diferenciación del tubo digestivo está controlada por


múltiples señales moleculares, entre las cuales destacan:

• SHH (Sonic Hedgehog): Un factor clave que regula la


formación de diferentes partes del tubo digestivo a través de la
interacción epitelio-mesénquima.
• Factor de crecimiento de fibroblastos (FGF): Regula la
formación del hígado y el páncreas.
• Wnt/β-catenina: Implicado en la diferenciación intestinal y la
especificación anteroposterior del tubo digestivo.
• BMP (Proteínas Morfogenéticas Óseas): Están involucradas en
la regionalización y diferenciación de las estructuras del tubo
digestivo.
• Ácido Retinoico (RA): Juega un papel en la especificación de
los diferentes segmentos del intestino anterior, medio y posterior.

2. Formación del intestino anterior, medio y posterior

• Intestino anterior: Se forma a partir de la parte más craneal


del endodermo del tubo digestivo primitivo. Da lugar a estructuras
como el esófago, estómago, parte del duodeno, hígado, páncreas y
aparato respiratorio.
• Intestino medio: Se origina de la porción central del tubo
digestivo. Da lugar al intestino delgado, ciego, apéndice, y parte del
colon ascendente y transverso. La rotación del intestino medio es un
proceso clave que ocurre durante el desarrollo embrionario.
•Intestino posterior: Surge a partir del extremo caudal del tubo
digestivo primitivo. Da lugar al colon descendente, sigmoide, recto y
parte del ano.
3. Formación del estomodeo y proctodeo

• Estomodeo: Se forma durante la tercera semana como una


depresión superficial en el ectodermo que, eventualmente, se fusiona
con el intestino anterior. Esta fusión ocurre cuando se rompe la
membrana bucofaríngea, estableciendo la comunicación entre la boca
y el intestino primitivo.
• Proctodeo: Es una depresión ectodérmica en el extremo
caudal del embrión que se convierte en el ano. Se forma a medida
que la membrana cloacal se rompe, permitiendo la conexión con el
intestino posterior.

4. Rotación del estómago y las asas intestinales

• Rotación del estómago: El estómago rota 90 grados en sentido


horario en torno a su eje longitudinal durante el desarrollo. Esto
coloca la curvatura mayor a la izquierda y la curvatura menor a la
derecha. También sufre una rotación anteroposterior que desplaza el
píloro hacia arriba y a la derecha.
• Rotación de las asas intestinales: El intestino medio rota 270
grados en sentido antihorario alrededor de la arteria mesentérica
superior. Esta rotación ocurre cuando el intestino se hernia
temporalmente en el cordón umbilical y vuelve a la cavidad
abdominal.
Mesos: Los mesos, estructuras de tejido conectivo que suspenden los
órganos digestivos, acompañan la rotación. Por ejemplo, el
mesogastrio dorsal se desplaza con la rotación del estómago,
formando finalmente el omento mayor.

5. Hojas embrionarias y estructuras que participan en la


formación del hígado

El hígado se desarrolla a partir del endodermo del intestino anterior y


el mesodermo que rodea al tubo digestivo. Las interacciones entre
estas dos capas son cruciales para su formación:

•Endodermo: Da origen a las células hepáticas (hepatocitos) y a


los conductos biliares.
•Mesodermo: Contribuye a la formación del tejido conectivo,
vasos sanguíneos y sinusoides hepáticos.
6. Funciones del hígado fetal y adulto

• Hígado fetal:
• Hematopoyesis (producción de células sanguíneas).
• Síntesis de proteínas plasmáticas.
• Producción de bilis (aunque no es utilizada hasta el
nacimiento).
• Hígado adulto:
• Metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.
• Detoxificación de sustancias.
• Producción y secreción de bilis.
• Almacenamiento de vitaminas y minerales.

7. Diferencia entre atresia y estenosis, y mecanismos de


desarrollo fallidos

• Atresia: Ausencia de un lumen (canal) en una porción del tubo


digestivo.
• Estenosis: Estrechamiento anormal de un segmento del tubo
digestivo.

Durante el desarrollo normal, el tubo digestivo primitivo se ocluye


temporalmente debido a la proliferación celular, y posteriormente se
recanaliza. La atresia y estenosis ocurren cuando falla este proceso
de recanalización. Estas alteraciones pueden presentarse en cualquier
parte del tubo digestivo, no solo en el esófago, siendo más comunes
también en el duodeno y el intestino delgado.

8. Formación del celoma intraembrionario y separación de


cavidades corporales

• El celoma intraembrionario se forma durante la tercera


semana del desarrollo, cuando el mesodermo lateral se divide en dos
capas: una capa somática y una capa esplácnica. Entre estas capas
se desarrolla una cavidad que se convertirá en las cavidades
corporales.
• Las cavidades corporales se separan mediante el desarrollo
del tabique transverso, el diafragma y los pliegues pleuroperitoneales.

9. Hernias (Morgagni y hiatal congénita)


• Hernia de Morgagni: Se presenta cuando hay un defecto en la
parte anterior del diafragma, permitiendo que el intestino entre en la
cavidad torácica.
• Hernia hiatal congénita: Ocurre cuando una parte del
estómago se desplaza hacia el tórax a través del hiato esofágico
debido a un defecto en la formación del diafragma.

Otras hernias que pueden afectar el tubo digestivo incluyen hernias


umbilicales e inguinales.

10. Regurgitación en un recién nacido

La regurgitación en recién nacidos puede deberse a diversas


alteraciones embriológicas del tubo digestivo:

• Estenosis pilórica: Un estrechamiento del píloro que impide el


paso normal de los alimentos desde el estómago hacia el intestino.
• Atresia esofágica: Ausencia de una porción del esófago, lo que
impide el paso de alimento.
• Malformaciones del intestino medio: La mala rotación o la
presencia de bandas mesentéricas pueden causar obstrucción
intestinal.

También podría gustarte