Ley 4298 Rpi Corrientes
Ley 4298 Rpi Corrientes
Ley 4298 Rpi Corrientes
LEY
Capítulo I : De la dirección
Capítulo II: De la estructura jerárquica
TITULOI
Art. 3º.-El Registro de la Propiedad Inmueble tomará razón de los documentos indicados en el Art.
2º de la Ley 17.801, considerándose a ese efecto los siguientes:
a) Los que constituyan, trasmitan, declaren, modifiquen o extingan derechos reales sobre
inmuebles ubicados en la Provincia, cualquiera que fuere el lugar en que se autorizaren los actos
jurídicos respectivos.
b) Los que dispongan embargos, inhibiciones judiciales y demás providencias cautelares y sus
cancelaciones.
c) Los contratos o boletos de compraventa sujetos al régimen de la Leyes 14.005 y 19.724.
d) Los contratos de arrendamiento y subarrendamiento de inmuebles.
e) Y los establecidos especialmente por Leyes Nacionales o Provinciales.
Art. 4º.-LOS plazos a que se refiere la Ley 17.801 serán computados por días corridos, salvo que
expresamente se disponga lo contrario.
En los casos en que el plazo venza un día inhábil se considerará que vence el día hábil inmediato
posterior.-
Art. 5°.-SON reemplazantes legales de los funcionarios autorizantes, quienes están facultados para
autorizar documentos en el mismo Registro de Contratos Públicos (adscriptos y suplentes) y
Secretarías de Juzgado cuando los Jueces expresamente lo dispongan los oficios judiciales serán
presentados y gestionados por letrados, firmando ellos la solicitud respectiva.
Art. 6º.-LOS documentos autorizados por notarios de extraña jurisdicción deberán ser
protocolizados de acuerdo a lo establecido por el Art. 135 de la Ley Provincial 1.482. Si emanaren
de autoridad Judicial se adecuarán a lo dispuesto por las normas procesales respectivas o a lo
establecido en los convenios interjurisdiccionales en su caso.
Art. 7º.-LA petición de inscripción o anotación será efectuada en los formularios y copias que se
establezcan por Resolución del Director del Registro. Los documentos registrables serán
presentados con estas solicitudes (minutas) firmadas y selladas por el funcionario que autorizó el
Acto o su reemplazante legal, que quedarán archivadas en la repartición, conservando los
originales o su reproducción, asegurándose su perdurabilidad y lectura y eliminando riesgo de
adulteración. Su eliminación solo podrá realizarse cuando haya transcurrido el plazo que fija la Ley
Nacional con relación al derecho inscripto, con respecto a las referentes al dominio, cuando
hubieran transcurrido 10 años de efectuada la inscripción y registradas por lo menos cuando
hubieran transcurrido dos trasmisiones totales del inmueble.
Las solicitudes para ser aceptadas deberán reunir los siguientes requisitos:
Cuando las circunstancias, las características de los derechos a inscribir y los medios técnicos
adoptados lo permitan, la Dirección dispondrá la simplificación de los términos de la solicitud y el
reemplazo de los datos mencionados precedentemente por elementos que hagan posible la
determinación en forma indubitable.
Art. 8º.-EL registrador calificará los documentos que se presenten para su toma de razón de
acuerdo con las disposiciones de la Ley 17.801 y este reglamento, procediendo a su inscripción o
anotación definitiva; confiriéndole inscripción o anotación provisional o rechazándolo. Hará saber
el peticionario la calificación efectuada con la totalidad de las observaciones que merezca.
La petición de prórroga del plazo de l80 días, deberá ser fundada y formulada antes de su
vencimiento y en ella se solicitará un nuevo plazo que el Director del Registro concederá
atendiendo las necesidades de cada caso, No serán admitidas mas de dos prórrogas por un plazo
no mayor de l80 días cada una.
Art. 9º.-DURANTE la vigencia de la inscripción provisional podrán realizarse otras con respecto del
inmueble o derecho real de que se trate, advirtiéndose en todos los casos la existencia de la
anterior.
En las certificaciones que se expidan se hará constar siempre la naturaleza de la inscripción si esta
fuera provisional.
C A P I T U L O I I I RECURSOS
Art. l0º.-SI el documento presentado al Registro de la Propiedad fuere observado por un defecto
subsanable, el registrador interviniente lo inscribirá o anotará provisionalmente por el término de
l80 días. En ese lapso el interesado podrá aceptar la observación y solicitar una nueva prórroga de
la inscripción provisional por l80 días, la que será concedida por el mismo funcionario.
Art. ll º.- SI el interesado considerare que la inscripción o anotación debe ser definitiva, deberá
solicitar recalificación de documento al registrador interviniente, dentro de los noventa (90) días
de su ingreso al Registro de la Propiedad, fundando su pedido y ofreciendo la prueba que haga a
su derecho en el mismo acto, admitiéndose con posterioridad solo la relativa a hechos o
documentos desconocidos.
Art. l2º.-EL plazo de producción de la prueba será de l5 días contados desde la interposición del
recurso y podrá prorrogarse a pedido del recurrente en casos de excepción por otros l5 días.
El registrador interviniente deberá resolver el recurso dentro de los l5 días de vencido el término
de prueba, pudiendo ampliarse este plazo hasta un máximo de 30 días, mediante Resolución del
Director del Registro dictada con anterioridad a su vencimiento.
Art. 13º.-DESDE la interposición del recurso de recalificación y hasta que se concluya la instancia,
la inscripción provisional se considerará prorrogada.
Art. 14º.-CONTRA la resolución denegatoria del registrador, o en el caso que la cuestión no fuere
resuelta en los plazos previstos en el Art. l2 de este Reglamento, el interesado podrá interponer
recurso de apelación ante el Director del Registro de la Propiedad, o solicitar su avocación, según
el caso. La resolución del Director cerrará la instancia administrativa y dejará abierta la judicial.
Art. 15º.EL plazo para interponer este recurso será de l5 días contados a partir de la fecha de
notificación de la resolución denegatoria recaída en el recurso de recalificación, o a partir del
vencimiento del plazo para resolver fijado en el Art. l2 de este reglamento según el caso.
Si la resolución mantuviera firme la observación del documento para lograr su registro difinitivo el
interesado deberá subsanar los inconvenientes que se opongan a ello, dentro del nuevo plazo la
inscripción provisional que deberá fijar la resolución denegatoria y que será de 90 días contados
desde su fecha de notificación, todo ello sin perjuicio de su derecho de recurrir ante la justicia.
Art. 17º.- LAS resoluciones dictadas en los recursos de calificación y apelación, deberán contener
bajo pena de nulidad, pronunciamiento sobre el mérito de las argumentaciones expuestas por el
recurrente y citar el derecho en el que se fundan.
Art. 19º.-PARA mejor proveer la Dirección del Registro podrá solicitar el pronunciamiento de
organismos especializados, suspendiendo el plazo para resolver el recurso.
Art. 21º.-LOS escritos serán redactados a máquina, en idioma nacional y en papel tamaño oficio,
firmado por el peticionario y salvada toda testadura, enmienda o palabra interlineada. Llevarán en
la parte superior una suma o resumen del petitorio.
Art. 22º.-LAS notificaciones se practicarán personalmente, por cédula o por otro medio fehaciente
en el domicilio constituído, con copia fiel de la resolución dictada.
Art. 23º.-TODOS los plazos establecidos en este Capítulo, con excepción del de inscripción o
anotación provisional, se contarán en días hábiles.
Art. 24º.- LA presentación de los escritos podrán hacerse hasta las dos (2) primeras horas del día
hábil inmediato siguiente al del vencimiento del plazo, a cuyo efecto se deberá requerir la
colocación del cargo respectivo en la oficina designada para la recepción del documento.
Interpuesto el recurso, la Dirección deberá elevarlo al Tribunal de Justicia dentro de los cinco (5)
días hábiles y éste lo resolverá sin sustanciación. Hasta tanto se resuelva el recurso se considerará
extendido el plazo de inscripción o anotación provisional, no computándose en el plazo fijado en el
Art. 12 el tiempo que insuma la resolución del recurso, desde su interposición hasta que la
Dirección del Registro tome conocimiento del pronunciamiento del Superior Tribunal.
Art. 26º.- EL rechazo del documento por estar viciado de nulidad absoluta y manifiesta será
dispuesta por la Dirección del Registro, suscribiendo el acto el titular o quien lo reemplace a ese
efecto. El interesado podrá recurrir ante la justicia en la forma prevista en el Art. 24 de la Ley
2.990.
C A P I T U L O IV MATRICULACION
Art. 27º.-LA matriculación de los inmuebles se practicará a medida que sean presentados los
documentos que constituyan, trasmitan, declaren, modifiquen o extingan derechos reales
relativos a los mismos.
Art. 29º.-EL folio destinado a cada inmueble tendrá la característica que determine la Dirección del
Registro de manera que permita practicar los siguientes asientos y anotaciones:
Art. 30º.-LA Dirección del Registro determinará el texto que corresponda a cada uno de los
asientos que deban practicarse, así como las abreviaturas que resulten convenientes para la
brevedad de las inscripciones y anotaciones. El asiento practicado llevará la firma del registrador
responsable y la del jefe correspondiente.
CAPITULOV
Art. 3lº.-A los efectos establecidos en el Art. 2l de la Ley l7.80l, se presume que tienen interés
legítimo en conocer los asientos registrales, además de sus titulares:
En cada caso el consultante deberá exhibir la documentación que acredite el carácter que invoca y
justifique el interés relacionado con la consulta.
La documentación registral solo podrá ser consultada en el lugar, forma y horario que determine
la Dirección, quedando prohibida la entrega a los consultantes de los libros índices y fichas
personales para efectuar las búsquedas de inmuebles. Se prohibe el uso de elementos que de
cualquier manera posibilite la adulteración, pérdida, sustracción o deterioro de aquellas.
Art. 32º.-LA publicidad de los asientos se efectuará por medio de certificados, informes, copias y
consultas de los asientos en la forma en que se dispone en el Art. anterior.
Art. 33º.-EL Registro solo certificará y/o informará sobre la base de referencias concretas y a los
efectos expresamente determinados por el solicitante.
Cada solicitud de certificación provoca una nueva certificación desligada de la anterior aunque
para ello se utilice el mismo formulario.
Art. 34º.-A los fines del Art. 23 de la Ley l7.80l, solo podrá solicitar certificados, los escribanos de
registros de la provincia y funcionarios públicos o sus reemplazantes legales que fueren autorizar
los documentos que constituyan, declaren, transmitan o modifiquen derechos reales sobre
inmuebles.
Los plazos de vigencia de las reservas de prioridad resultantes serán los establecidos en el Art. 24
de la Ley l7.80l.
El término de vigencia de la certificación comenzará a contarse a partir de la cero horas del día de
su expedición que podrá coincidir o no con la fecha de presentación de la solicitud.
Art. 35º.-LA solicitud de certificación o informes deberá contener los siguientes datos:
a) Nombre, apellido y domicilio del peticionario, registro notarial, juzgado, secretaría, fuero,
jurisdicción y carátula del juicio en su caso, asiento legal y expte. administrativo correspondiente.
b) Nombre y apellido del titular registral.
c) Individualización del inmueble.
d) Inscripción o matrícula en la que conste registrado.
e) Actos para los que se solicita.
f) Por inhibiciones se señalaran los mismos datos que se requieren para la toma de razón de las
mismas.
g) Si el certificado se solicita para ser utilizado en otra jurisdicción deberá consignarse esta
circunstancia, además del apellido y nombre del funcionario que otorgará el documento.
Art. 36º.-EL asiento de reserva de prioridad prescripto por el Art. 25 de la Ley l7.80l deberá
contener los siguientes datos mínimos: fecha y número del certificado; individualización del
solicitante; número del registro notarial; jurisdicción, fuero, juzgado, secretaría; carátula o número
de expediente según corresponda; acto para el que se solicita la certificación.
Art. 37º.-LA validez del asiento de reserva de prioridad queda condicionada a la utilización del
certificado por el mismo funcionario que la requirió, su adscripto o reemplazante legal.
Art. 38º.-CUANDO se solicite certificado para más de un acto, se expresará esa circunstancia en la
solicitud y el registrador la anotará en el asiento de reserva de prioridad.
Art. 39º.-LAS personas enumeradas en el Art. 3l de esta reglamentación podrán solicitar informes
de acuerdo a lo establecido en el art. 27 de la Ley l7.80l, que en ningún caso tendrán valor para
transmitir, constituir o modificar derechos reales y en todos los casos se dejará constancia de que
los informes carecen de reserva de prioridad.
Los informes solicitados para sobreseer juicios sucesorios no tienen plazo de validez.
Art. 40º.-LA Dirección del Registro no dará copias de asientos registrales con relación a inmuebles
no matriculados en folio real o en proceso de matriculación, salvo que mediaren causas atendibles
para ello o se solicitaren por autoridad judicial o administrativa.
Art. 4lº.-LA consulta directa de asientos podrá ser reemplazada total o parcialmente por la entrega
de copias o por otros medios, técnicas de reproducción , cuando la Dirección lo crea conveniente y
en cada caso quien efectúe la consulta deberá acreditar el carácter que invoca o justifican el
interés relacionado con ella.
C A P I T U L O V I DEL TRACTO
Art. 42º.-CUANDO en los documentos presentados a inscribir figura como disponente del derecho
persona distinta de la que consta como titular en el asiento registral, solo podrá tomarse razón del
documento si se tratare de alguno de los supuestos enumerados taxativamente el Art. 16 de la Ley
17.801.-
C A P I T U L O V I I ANOTACIONES PERSONALES
Art. 43º.-EN las secciones a que se refiere el Art. 30 de la Ley 17.801 se anotará la inhibición a las
personas para disponer de sus bienes.
Art. 44º.-LOS oficios en los que se solicite la anotación de inhibiciones de personas físicas
contendrán los siguientes requisitos:
Art. 46º.-LA reinscripción de las inhibiciones será solicitada con los mismos requisitos establecidos
en los artículos anteriores, consignando además los datos de inscripción de la inhibición que se
pretende reinscribir .
Art. 47º.-NO podrán anotarse cesiones de derechos y acciones hereditarios sobre inmueble
determinado sin estar previamente inscripto el título de dominio del causante.
Art. 48º.-LAS inscripciones y anotaciones previsionales a que se refiere el Art. 33 de la Ley 17.801,
se practicarán en forma completa de igual modo que si fueren definitivas, consignando la causa de
la observación y sin cerrar el asiento en la matrícula.
En tal caso, podrá solicitarse al registro que se ponga nota en el documento respectivo de tal
circunstancia, lo que se hará reingresándolo sin que ello de lugar a un nuevo asiento en la
matrícula.
Art. 51º.-LA advertencia o información que prescribe el Art. 18 de la Ley 17.801, para el caso de
que el documento condicionado fuere desplazado, se efectuará mediante nota, cédula o por otro
medio fehaciente.
C A P I T U L O I X RECTIFICACION DE ASIENTOS
Art. 52º.-LA rectificación, modificación o aclaración de un asiento sobre la base de lo dispuesto por
el Art. 35 de la Ley 17.801, se hará por nota en el rubro pertinente del folio, con los siguientes
datos:
Salvo que fuere dispuesta por resolución judicial, la rectificación, modificación o aclaración deberá
estar contenida en documento de la misma naturaleza que el que originó el asiento.
Art. 53º.-CUANDO la rectificación, modificación o aclaración fuere originada por errores materiales
del documento que originó el asiento, o de este mismo, ella se efectuará:
a) Con la presentación del documento inscripto, rectificado o salvado y con la constancia de que la
rectificación coincida con la escritura matriz.
b) Con la presentación del documento inscripto únicamente, cuando el error solo estuviere en el
asiento.
Art. 57º.-SI la modificación o aclaración del asiento implicare la alteración parcelaria del inmueble,
el documento modificatorio o aclaratorio podrá ser otorgado por el titular registral siempre que
las modificaciones estuvieren apoyadas en planos debidamente aprobados o surgieren de
constancias catastrales o de mensura posterior.
Art. 58º.-EN todos los casos la rectificación, modificación o aclaración podrá hacerse en forma
autónoma o simultáneamente con la transmisión o constitución de un derecho real referente del
inmueble objeto del asiento.
Art. 59º.-LOS errores cometidos al confeccionar los asientos no podrán corregirse con enmiendas,
tachas o raspaduras, ni colocándose la palabra error, una vez que fuere cerrado el asiento. En tal
caso, deberá practicarse uno nuevo, en el que expresará el error incurrido en el asiento anterior,
rectificándolo claramente antes de su cierre y habiendo espacio podrán subsanarse los errores
cometidos, siempre que se deje constancia de ello antes de la firma del asiento.
Art. 6lº.-CUANDO la cancelación del asiento se produzca por confusión ella deberá resultar
fehacientemente del documento presentado para su registro y ser expresamente peticionada
Art. 62º.-LOS asientos de inc. b) del Art. 2º de la Ley 17.801 y las anotaciones preventivas
dispuestas por autoridad judicial o administrativa, caducarán a los cinco (5) años de su toma de
razón, no requiriéndose para ello nota especial.
De igual modo caducarán por el transcurso del plazo establecido en el Art. 3.151 del Código Civil y
333 de la Ley 19.550, los asientos hipotecarios aplicándose dicho plazo a todas las inscripciones
hipotecarias vigentes al 1º de julio de 1.968.
C A P I T U L O X I DE LA RECONSTRUCCION DE ASIENTOS
Art. 63º.-CUANDO la Dirección del Registro verificare la falta, deterioro o destrucción total o
parcial de un asiento, dispondrá su reconstrucción.
Art. 65º.-EL registro de los documentos que dispongan embargos u otras medidas cautelares
respecto de inmuebles se efectuará en el lugar del folio indicado en el inc. b) del Art. 14 de la Ley
17.801.
Art. 66º.-LA medida cautelar deberá constar en oficio, testimonio judicial o fotocopia certificada
de las piezas pertinentes o en los documentos que establezcan los convenios interjurisdiccionales
en su caso.
Dichos instrumentos serán suscriptos por el Juez o el Secretario o por los funcionarios autorizados
para ello por leyes especiales.
Art. 67º.-EL documento a inscribir deberá consignar la medida cautelar que se ordena, el auto que
la dispone, la individualización de los bienes sobre los cuales se hará efectiva, la carátula del
expediente y el Juzgado y Secretaría en que éste tramita.
Art. 68º.-SI se tratare de una medida cautelar genérica deberá indicar bienes o derechos objeto de
la medida.
Art. 69º.-LA reinscripción de las medidas cautelares reguladas en este Capítulo deberá solicitarse
observándose los mismos recaudos exigidos para el registro originario consignándose además el
número y fecha de este último.
El asiento de reinscripción, se practicará del mismo modo que el anterior en forma independiente
de aquél.
Art. 70º.-EL levantamiento de las medias cautelares se efectuará por documento que contenga los
mismos requisitos que los establecidos para su anotación, además del número y fecha del asiento,
debiendo coincidir los autos en los que se dispuso la anotación con aquellos en los que se ordenó
el levantamiento, así como el Juzgado, fuero y Secretaría. Si no existiere esa coincidencia se hará
constar la causa legal que la motiva.
Art. 7lº.-EL levantamiento de los embargos e inhibiciones al solo efecto de escriturar se practicará
siempre que en el documento respectivo se consigne:
a) Apellido y nombre, número del registro notarial y domicilio del escribano autorizante.
b) Número y fecha del asiento de embargo o inhibición que se levanta.
c) Determinación precisa (inscripción del dominio y ubicación) del inmueble respecto del cual se
realizará la escritura.
Art. 72º.-VIGENTE un asiento de reserva de prioridad, las medidas cautelares solo se registrarán en
forma condicionada haciéndose saber al Juez esa circunstancia y el nombre del escribano,
magistrado o funcionario que solicitó la reserva.
Si el acto para el cual se solicitó la reserva de prioridad no se registrase en los plazos de vigencia
de aquella, la medida cautelar quedará registrada en forma definitiva. Caso contrario la anotación
condicionada será desplazada de su posición registral al efectuarse dicho registro.
C A P I T U L O X I V DEL DISISTIMIENTO
El desistimiento deberá ser solicitado por todos los otorgantes del documento o por sus
apoderados con representación suficiente.
Art. 75º.-LA Dirección del Registro queda facultada para disponer el procedimiento técnico con el
que se llevará el ordenamiento diario a que se refiere el Art. 40 de la Ley 17.801 sobre la base del
asiento correlativo y cronológico de los documentos. Dicho ordenamiento deberá contener un
balance diario coincidiendo su cierre final con el último día del año calendario.
Art. 76º.-CADA asiento deberá consignar los siguientes datos: fecha y número de presentación;
autorizante del documento; registro notarial o jurisdicción, Juez o funcionario administrativo en su
caso; registro que se pretende; apellido y nombre de los otorgantes del documento; carátula del
juicio, Juzgado, Secretaría, fuero y jurisdicción cuando corresponda; solicitante de la certificación o
informe en su caso.
TITULOII
ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO
C A P I T U L O I DE LA DIRECCION
Art. 78º.-EL Director, Subdirector y Secretarios del Registro tendrán incompatibilidad absoluta con
el ejercicio profesional y no podrán directa o indirectamente ejercerla mientras permanezcan en el
cargo. Ningún otro empleado podrá tramitar documento alguno ante el registro ni tener
vinculaciones de ninguna naturaleza profesional con estudios jurídicos y/o escribanías, bajo pena
de exoneración.
Art. 79º.-LA Dirección General del Registro será ejercida por un funcionario que deberá llenar los
siguientes requisitos:
a) Poseer título de abogado o escribano con cinco (5) años como mínimo de ejercicio profesional o
igual antigüedad en el Registro.
b) Ser argentino.
c) Tener como mínimo cinco (5) años de residencia inmediata en la provincia y más de veinticinco
(25) años de edad.
Art. 80º.-SIN perjuicio de las atribuciones que esta Ley confiere a la Dirección, compete a la misma:
1) Orientar la actividad del organismo dando al personal las instrucciones que convengan al mejor
servicio, procurando establecer y mantener unidad funcional y de interpretación.
2) Aplicar y hacer cumplir las leyes, decretos reglamentos referidos a la función registral y
proponer las modificaciones que requiera la estructura orgánica.
3) Organizar las secciones, divisiones y departamentos, estableciendo las divisiones internas que
estime necesario para el mejor desempeño de sus funciones.
4) Asignar tareas y responsabilidad a sus agentes.
5) Proponer las modificaciones que requiera la estructura orgánica prevista en la presente Ley,
adoptando las medidas de urgencia que la continuidad del trabajo lo exija.
6) Fijar turnos de tareas en las distintas dependencias, conforme con sus labores específicas.
8) Establecer y coordinar las relaciones con los organismos e instituciones similares o afines.
9) Disponer los estudios que correspondan a la especialidad; publicar sus conclusiones; cuadros
estadísticos del movimiento registral; boletín de informaciones y la compilación actualizada de
disposiciones legales y reglamentarias atinentes a su funcionamiento; coleccionar la legislación,
jurisprudencia y bibliografía especializada y establecer el canje de publicaciones que edite.
11) Distribuir el personal de acuerdo a las necesidades del Registro, y al mayor rendimiento de la
tarea encomendada.
12) Elevar las propuestas para hacer las designaciones del personal del Registro.
13) Proponer los ascensos del personal jerárquico y técnico y su remoción y aplicar las sanciones
de conformidad a las disposiciones vigentes.
14) Comunicar al Superior Tribunal de Justicia y al Colegio de Escribanos las irregularidades que
observare en el desempeño de las funciones de los escribanos y funcionarios a efectos de que
adopten las medidas que crean corresponder.
a) Disposiciones técnico-registrales.
b)Disposiciones administrativas.
c) Ordenes de servicio.
d) Resoluciones.
Art. 82º.-LAS disposiciones técnico-registrales serán dictadas para regular con carácter general, las
situaciones no previstas en la presente Ley y las que se hubieren delegado a dicha regulación.
Art. 83º.-LAS resoluciones serán las que se dicten como consecuencia del procedimiento
establecido en el Capitulo III del Título I (Recursos).
Art. 84º.-LA Subdirección será ejercida por un funcionario que deberá reunir las mismas
condiciones establecidas para el Director General, siendo sus funciones:
a) Reemplazar al Director General en caso de ausencia.
b) Fiscalizar las actividades internas del organismo y desempeñar las funciones que el Director
General le delegue.
Art. 85º.-LOS Secretarios serán los asesores técnicos y administrativos del organismo y reemplazar
al Subdirector y al Director General en ausencia de ambos. Deberán cumplir con los requisitos
establecidos en los incisos a) y b) del Art. 79.
Bien de Familia.
Certificados Notariales.
Registro de Gravámenes.
Personal.
Habilitación.
Publicidad Registral.
Archivo de Protocolos.
Archivo de Matrículas.
Encuadernación.
Art. 91º.-CADA departamento, división y sección estará a cargo de un Jefe que dependerá
directamente de la Dirección General, pudiendo ésta en los casos en que el servicio lo requiere
disponer de los mismos de conformidad con lo previsto en los incs. 4) y 11) del Art. 80º.
Art. 92º.-LOS jefes serán responsables directos de la marcha de las respectivas áreas, como así
también de todo acto u omisión de los que resulte perjuicio demora injustificada en los trabajos
que en ella se realicen.
Art. 93º.-SON deberes de los agentes del Registro de la Propiedad Inmueble, cualquiera fuere su
función:
C A P I T U L O I I DE LA ESTRUCTURA JERARQUICA