Sesion 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SESION 1

Se les sugiere ver y comentar la Cápsula 1 y la Cápsula 2 del presidente


Andrés Manuel López Obrador, de la serie Todo lo que somos, se lo
debemos a nuestras maestras y nuestros maestros, así como el video de
la Maestra Leticia Ramírez Amaya, Secretaria de Educación Pública.

A partir de su formación y experiencia como docentes, reflexionen de manera


individual:
¿Cómo entienden la evaluación formativa en el marco de la Nueva Escuela
Mexicana?

Revisar nuevamente los siguientes insumos:


Texto de Ángel Díaz Barriga La evaluación formativa es un reto pedagógico –
didáctico en el trabajo docente.
Video Evaluación formativa. Aspectos generales, conversación del Dr. Ángel Díaz
Barriga con la Mtra. Claudia Bataller Sala
Tomando como punto de partida la reflexión que llevaron a cabo, realicen de
manera individual un cuadro comparativo donde anoten la manera en la que han
entendido la evaluación formativa en su trayectoria como docentes y cómo la
entienden ahora en el marco de la NEM.

Elementos de análisis Evaluación formativa Evaluación formativa


como la realizaban en como la realizaron en el
ciclos escolares ciclo escolar 2023 –
anteriores al 2023 – 2024 2024, desde la NEM
Características. Programa 2011-2017 Participación activa de
Evaluación generalizada los alumnos
y limitada Autoevaluación y
Evaluación de Coevaluación
aprendizajes, programas. Retroalimentación
Retroalimentación Evaluación de acuerdo al
descriptiva y poco contexto
especifica Evaluación de proyectos
Evaluación con enfoque por fases y/o procesos.
tradicional. Herramientas evaluativas
Evaluación unica de como observación,
examenes. registros,rubricas,
entrevistas.

Momentos en los que se Tres momentos. Permanentemente


realiza Inicio- Diagnostico Inicio-conocimientos
Durante-desarrollo de las previos, estilos de
actividades aprendizaje, dificultades,
Final- logro de estrategias.
aprendizajes. Durante-procesos de
actividades de
aprendizaje.
Final- evaluación de
actividades y logro
obtenido, asi como
realizacion
Dimensiones que Desempeño academico y Emocional, social, fisica
considera. aprendizajes por bloque. y cognitiva.
Memorización Evaluación por campos
formativos, lenguajes,
pensamiento critico,
humanistica,emociones,
reflexiones.
interculturalidad
Metacognición
Contexto- comunidad.

Responsabilidades de Alumno: receptor Alumno: participación


alumnas y alumnos. Realizando tareas, activa, reponsable de su
respondiendo preguntas aprendizaje y
Asistencia autoreflexivo.

Responsabilidades de Docente:educador Docente: guia, aplica


maestras y maestros. Tradicionalistas estrategias de acuerdo al
Improvisación desempeño de los
Falta de innovación alumnos.
Referencia principal: libro Implementación de
de texto materiales, didacticos,
Mayor Disciplina manipulables, ludicos,
actividades vivenciales.
Finalidades. Evaluación sumativa Evaluación formativa y
Evaluacion de contextualizada,
aprendizajes esperados participativa y clara
al final del ciclo escolar Ajuste de estrategias de
Detectar alumnos que enseñanza y
requerian apoyo. aprendizaje,
Adecuaciones Fortalecimiento de la
curriculares acordes a comunicación
las necesidades de cada Promocion del
alumno aprendizaje
autorregulado
Herramientas utilizadas Examen Portafolio de evidencias
Libros de texto Diario de campo
Tareas Proyectos
Lista de cotejo Metacognición,
Trabajos finales coevaluación
Portafolio de evidencias transversalidad
Copias Tablas
Autoevalución Tecnologia
Debates
Rubricas

Usos de la evaluación Para asignar Toma de decisiones


formativa calificaciones Retroalimentacion
Administrativo Autonomia y
Evaluación sumativa responsabilidad
Promocion de grado ajustar la enseñanza
ajustes y adecuaciones
curriculares
Otros aspectos Competencias Campos formativos
transversalidad Uso de tic´s
Vinculacion
Desarrollo integral

En colectivo discutan ¿cuáles son los rasgos o componentes que hacen diferente
la manera de entender la evaluación formativa antes y después de la NEM?
-evaluación de lo humanista, emocional, social de acuerdo al contexto
-vinculación
-inclusión
-Interculturalidad
-docente como facilitador de aprendizaje
-antes poca retroalimentación
-alumno pasivo, actualmente activo

En colectivo, discutan las siguientes preguntas y tomen acuerdos:


En la NEM se trabaja con un currículo flexible y deliberativo, que se construye en
colectivo y de manera permanente, en este marco ¿qué lugar ocupa la evaluación
formativa y qué elementos aporta a un currículo con estas características?

En primeros grados se focalizo y trabajo en los estilos de aprendizaje, siendo esta


evaluación formativa como un eje central

Elementos:
Adaptativa
Vinculación
Retroalimentación
Enfoque integral
Aprendizaje por proyectos
Participación activa
Ensayo y error
Comunicación
Trabajo colaborativo
Desarrollo de capacidades de autoevaluación

¿Qué importancia tienen las aportaciones o hallazgos de la evaluación formativa


en los ajustes que se hacen tanto al Programa analítico como a la planeación
didáctica?

Adaptar actividades y tareas de aprendizaje


Guía para planeación, metodologías, estrategias
Uso del contexto como medio de aprendizaje
Diversificación de estrategias y actividades de aprendizaje
Personalización del aprendizaje
Mejora en las practicas educativas
Identificación de intervenciones tempranas y adecuadas en alumnos que lo
requieran
Autonomía profesional

Formen equipos de trabajo en donde cada uno comparta una experiencia práctica
de evaluación formativa que haya realizado (conforme a lo diseñado en su
planeación didáctica) durante el ciclo escolar que acaba de concluir.

Ubicar fase, grado y, en su caso, disciplina.


¿Se trató de un proceso de evaluación formativa colectiva, individual o ambas?
Tercera fase: colectiva e individual ya que se observaron las habilidades
lingüísticas y comunicativas en diferentes contextos.
Cuarta fase: colectiva e individual visualizando una más completa del progreso de
cada estudiante.
Quinta fase: colectiva e individual compartiendo contenidos.
Educación física: individual

¿Qué contenidos y PDA tenían planeado trabajar?

fase contenidos PDA


Tercera
Narraciones de Relata historias
actividades y eventos relacionadas con
relevantes que tengan actividades y eventos
lugar en la familia, que tienen lugar en su
escuela o el resto de la entorno inmediato,
comunidad. cuidando el orden lógico
de los hechos y el
volumen de voz.
Responde preguntas que
hacen sobre su
narración.

producción del lenguaje desarrollo de actividades


cambios y regularidades de comunicación oral,
de fenómenos naturales comprensión y
y actividades de las producción de lenguaje.
personas Indagar con personas de
la comunidad y otros
medios de comunicación
algunos fenómenos
naturales que ocurren
durante los meses del
año y llevar a cabo un
registro
cuarta Estudio de los números Expresa oralmente l
sucesión numérica de
hasta cuatro cifras y los
aplica en operaciones
básicas (suma, resta.
Multiplicación y división)
para el uso de su vida
cotidiana.

Planea. Escribe, corrige


Descripción de personas, textos donde se
lugares, hechos y descubre de manera
procesos lógica procesos con
familiaridad

quinta Comprensión y Expone las diferencias


producción de textos entre una descripción y
argumentativos y una explicación.
explicativos

Reflexiona sobre la Escribe un texto a partir


relación entre los de ideas propias
argumentos y opiniones sobre temas
conclusiones. tratados, antecediendo
los argumentos como
porque, ya que, etc.
¿Cómo realizaron la evaluación formativa?, es decir, ¿qué observaron,
preguntaron o escucharon?, ¿qué promovieron en el trabajo con niñas, niños y
adolescentes?

Mediante la observación y el diálogo, se evaluó la comprensión lectora y la


capacidad de análisis de textos a través de discusiones en grupo y actividades
escritas, se observaron a los estudiantes en la aplicación de los conceptos
matemáticos, en la resolución de problemas diarios se realizaron preguntas
abiertas durante las actividades para fomentar el pensamiento crítico y reflexivo,
además de escuchar atentamente las respuestas de los estudiantes para
identificar malentendidos y áreas de mejora.

¿Cómo trabajaron y participaron niñas, niños y adolescentes en la experiencia de


aprendizaje?

Los estudiantes participaron activamente en discusiones grupales desde primeros


grados hasta los sextos, en actividades de resolución de problemas y proyectos de
escritura trabajaron en parejas y grupos pequeños para resolver problemas
matemáticos y analizar textos literarios utilizaron diarios de aprendizaje para
reflexionar sobre su progreso y establecer metas de mejora

¿Registraron lo observado, comentado o escuchado?, ¿qué herramientas


utilizaron para ello?

Se registró lo observado y escuchado utilizando varias herramientas como son:


diarios de campo, registrando las observaciones diarias sobre el comportamiento
participación y progreso de los estudiantes; portafolios de aprendizaje en los
cuales los estudiantes recopilaban sus trabajos, reflexiones y autoevaluaciones;
así como las rúbricas que se utilizaron para evaluar de manera objetiva los
trabajos y proyectos de los mismos

¿Cómo llevaron a cabo la retroalimentación?

La retroalimentación se llevó a cabo de manera continua y personalizada,


individualmente se proporcionaron retroalimentación escrita y verbal a cada
estudiante sobre sus trabajos y progresos, de manera colectiva se realizaron
sesiones de retroalimentación grupal donde se discutieron los aciertos y áreas de
mejora de manera conjunta, de manera reflexiva se fomentó que los estudiantes
reflexionarán sobre la retroalimentación recibida y establecieran objetivos
personales para mejorar
¿Qué ajustes realizaron al Programa analítico o a la planeación didáctica a partir
de lo anterior?

Primeramente, ajustes al programa analítico ya que se modificaron algunos


contenidos y actividades para abordar áreas donde los estudiantes mostraron
dificultades como la lectura, comprensión lectora y la resolución de problemas
matemáticos. Las planeaciones didácticas se adaptaron para incluir más
actividades de colaboración y proyectos integrados que conectaran diferentes
áreas del conocimiento; los ajustes en la metodología constaron de la
incorporación de nuevas estrategias pedagógicas basadas en las necesidades y
estilos de aprendizaje identificados.
La evaluación formativa en este ciclo, permitió un enfoque más dinámico y
adaptativo centrado en el proceso de aprendizaje y el desarrollo integral de los
estudiantes, fue una herramienta esencial para mejorar continuamente tanto la
práctica docente como el aprendizaje de los alumnos

Reflexionar en colectivo sobre las siguientes preguntas:


De las experiencias compartidas, ¿qué podrían recuperar para fortalecer su propia
práctica docente?

El uso de los diarios de campo y portafolios de aprendizaje ya que su importancia


reside en la observación y el registro sistemático del progreso de los estudiantes
ayudando a identificar áreas específicas que necesitan atención, planificar
intervenciones más efectivas fomentando la autoevaluación y la reflexión de
manera individual y colectiva para hacer conscientes a los alumnos de su propio
aprendizaje y establecer metas claras.
Mejorar significativamente la autoconciencia y la responsabilidad de los
estudiantes mediante reflexiones grupales.
Proporcionar retroalimentación continua y personalizada para el desarrollo de los
estudiantes con el fin de crear ambientes de aprendizaje más colaborativos y
enriquecedores.
Realizar ajustes continuos al programa analítico y a las planeaciones didácticas
basadas en observaciones y retroalimentaciones que permitan una enseñanza
más flexible y adaptativa.
Utilizar herramientas como rúbricas, portafolios y juegos didácticos para realizar
una evaluación formativa más completa y efectiva con la finalidad de atender
estilos de aprendizaje diferentes y motivar a los estudiantes.

¿En qué sentido esta nueva visión de la evaluación formativa modificó su práctica
docente?
 Se pone más énfasis en el proceso de aprendizaje en lugar de centrarse
únicamente en los resultados.
 Observando y valorando más el progreso continuo de los estudiantes sus
esfuerzos y sus estrategias de aprendizaje.
 Personalizar más la enseñanza adaptando las actividades y los contenidos
a las necesidades específicas de cada estudiante, incorporando más
actividades de colaboración y reflexión en la enseñanza, fomentando
ambientes de aprendizaje más dinámicos y participativos, trabajos en
equipo y reflexión sobre los procesos de aprendizaje.
 La planeación didáctica se ha vuelto más flexible, permitiendo ajustes
continuos basados en la evaluación formativa, respondiendo efectivamente
necesidades y desafíos de los estudiantes

¿Cómo involucraron a las familias en la manera de comprender y llevar a cabo la


evaluación formativa?

Realizando una reunión general al inicio del ciclo escolar, en la cual se dio a
conocer la evaluación formativa, el programa analítico y sintético de manera
entendible para los padres de familia acercándolos con esto a la funcionalidad de
la nueva escuela mexicana.
Se realizaron reuniones grupales en las cuales se entregaron evaluaciones, así
como observaciones generales y específicas del aprendizaje de sus hijos con
recomendaciones y estrategias tanto para el aula como para casa.
Se entablo una Comunicación continua con los padres de familia, a través de
boletines, correos electrónicos, las reuniones ya mencionadas, para informar
sobre el progreso de sus hijos, sus necesidades, las actividades realizadas y cómo
pueden apoyar en casa.
Mediante el portafolio de aprendizaje se mostró a los padres, el progreso de sus
hijos.
Visitas al aula por parte de los padres de familia, donde observaron las actividades
realizadas, dialogando con los estudiantes sobre sus experiencias de aprendizaje
Talleres para padres apoyándolos en el aprendizaje de sus hijos en casa,
mediante el uso de estrategias de apoyo a la reflexión y la autoevaluación.

También podría gustarte