Sesion 1
Sesion 1
Sesion 1
En colectivo discutan ¿cuáles son los rasgos o componentes que hacen diferente
la manera de entender la evaluación formativa antes y después de la NEM?
-evaluación de lo humanista, emocional, social de acuerdo al contexto
-vinculación
-inclusión
-Interculturalidad
-docente como facilitador de aprendizaje
-antes poca retroalimentación
-alumno pasivo, actualmente activo
Elementos:
Adaptativa
Vinculación
Retroalimentación
Enfoque integral
Aprendizaje por proyectos
Participación activa
Ensayo y error
Comunicación
Trabajo colaborativo
Desarrollo de capacidades de autoevaluación
Formen equipos de trabajo en donde cada uno comparta una experiencia práctica
de evaluación formativa que haya realizado (conforme a lo diseñado en su
planeación didáctica) durante el ciclo escolar que acaba de concluir.
¿En qué sentido esta nueva visión de la evaluación formativa modificó su práctica
docente?
Se pone más énfasis en el proceso de aprendizaje en lugar de centrarse
únicamente en los resultados.
Observando y valorando más el progreso continuo de los estudiantes sus
esfuerzos y sus estrategias de aprendizaje.
Personalizar más la enseñanza adaptando las actividades y los contenidos
a las necesidades específicas de cada estudiante, incorporando más
actividades de colaboración y reflexión en la enseñanza, fomentando
ambientes de aprendizaje más dinámicos y participativos, trabajos en
equipo y reflexión sobre los procesos de aprendizaje.
La planeación didáctica se ha vuelto más flexible, permitiendo ajustes
continuos basados en la evaluación formativa, respondiendo efectivamente
necesidades y desafíos de los estudiantes
Realizando una reunión general al inicio del ciclo escolar, en la cual se dio a
conocer la evaluación formativa, el programa analítico y sintético de manera
entendible para los padres de familia acercándolos con esto a la funcionalidad de
la nueva escuela mexicana.
Se realizaron reuniones grupales en las cuales se entregaron evaluaciones, así
como observaciones generales y específicas del aprendizaje de sus hijos con
recomendaciones y estrategias tanto para el aula como para casa.
Se entablo una Comunicación continua con los padres de familia, a través de
boletines, correos electrónicos, las reuniones ya mencionadas, para informar
sobre el progreso de sus hijos, sus necesidades, las actividades realizadas y cómo
pueden apoyar en casa.
Mediante el portafolio de aprendizaje se mostró a los padres, el progreso de sus
hijos.
Visitas al aula por parte de los padres de familia, donde observaron las actividades
realizadas, dialogando con los estudiantes sobre sus experiencias de aprendizaje
Talleres para padres apoyándolos en el aprendizaje de sus hijos en casa,
mediante el uso de estrategias de apoyo a la reflexión y la autoevaluación.