Trabajo de Fauna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE

AMAZONAS”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS

“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL”

TEMA

“Manejo de Fauna Silvestre Según el Reglamento de la Ley Forestal”

ESTUDIANTES:

Carhuallocllo Gracia Jorge Luis

Castillo Alberca Lennin Joel

Chacon Chacon Junior

Delgado Cieza Jose Aldair

Rivera Villegas Cleyver Arquimedes

Zelada Celis Johnny

CURSO:

Fauna Silvestre

CICLO: VII

DOCENTE:

Blgo. Antonio Garcia Bravo


INDICE
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................2

II. OBJETIVOS.........................................................................................................3

2.1. Objetivo General........................................................................................................3

2.2. Objetivo Específico...................................................................................................3

III. MANEJO DE FAUNA SEGÚN EL REGLAMENTO DE LEY FORESTAL


Y DE FAUNA SILVESTRE...........................................................................................4

3.1. Experiencia En Manejo, Estudios De Caso: Vicuñas............................................4

3.2. Experiencia En Manejo, Estudios De Caso: Aves Guaneras..............................11

3.3. Experiencia En Manejo, Estudios De Caso: Pava Aliblanca.......................……..14

3.4. Experiencia En Manejo, Estudios De Caso: Primates.........................................15

IV. CONCLUSIONES..............................................................................................20

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................21
I. INTRODUCCIÓN

El manejo de fauna silvestre es un componente crucial en la conservación de la


biodiversidad y el equilibrio ecológico, especialmente en países con rica diversidad
biológica como Perú. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763) y su
reglamento establecen un marco legal para la protección y manejo sostenible de los
recursos forestales y de fauna en el país. Este marco normativo busca asegurar que las
actividades de uso y conservación de la fauna silvestre se realicen de manera
responsable, promoviendo así un desarrollo sostenible que beneficie tanto a las
comunidades locales como a la naturaleza (MINAN, 2013).

Dentro de este contexto, el manejo adecuado de diversas especies, incluyendo


vicuñas, aves guaneras, pavas aliblancas, primates y cérvidos, se ha convertido en una
prioridad. Estas especies no solo son vitales para sus ecosistemas, sino que también son
importantes desde una perspectiva cultural, económica y de conservación. Por ejemplo,
las vicuñas, conocidas por su fibra altamente valorizada, han sido objeto de programas
de manejo que equilibran la conservación y el uso sostenible, resultando en beneficios
tanto ecológicos como económicos (Córdova, 2018). Asimismo, las aves guaneras, con
su papel en la dinámica de los ecosistemas marinos y terrestres, requieren estrategias de
manejo que consideren su ciclo de vida y su interacción con las actividades humanas
(López, 2020).

Los estudios de caso de estas especies reflejan diferentes enfoques y


experiencias de manejo que van desde la investigación científica hasta la participación
comunitaria. En el caso de la pava aliblanca, la implementación de planes de manejo ha
sido esencial para su recuperación, dado su estado de amenaza (Pérez et al., 2019). Por
otro lado, el manejo de primates, como los titíes, muestra cómo la educación y
sensibilización de las comunidades son fundamentales para la conservación de estos
primates en peligro (Sánchez & Navarro, 2021). En el ámbito de los cérvidos,
iniciativas enfocadas en su hábitat han demostrado la importancia de un enfoque
multidisciplinario que incluya la genética y la ecología (Rodríguez et al., 2022).
II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo General

Definir el concepto de manejo de fauna según el reglamento de ley forestal

II.2. Objetivo Específico

Describir las experiencias de manejo, en estudios de caso de las vicuñas, aves


guaneras, pava aliblanca, primates y cérvidos.

Analizar las experiencias de manejo efectivas para las vicuñas, aves guaneras,
pava aliblanca, primates y cérvidos, destacando las metodologías aplicadas y sus
resultados en términos de conservación y sostenibilidad.
III. MANEJO DE FAUNA SEGÚN EL REGLAMENTO DE LEY FORESTAL
Y DE FAUNA SILVESTRE

 De acuerdo con la Ley Forestal 29763 de 2011. Título II, Artículo 88.

El concepto de manejo de fauna silvestre. Entiéndese por manejo de fauna


silvestre las actividades de caracterización, evaluación, investigación, planificación,
aprovechamiento, reintroducción, repoblamiento, enriquecimiento, protección y control
del hábitat de las poblaciones de fauna silvestre conducentes a asegurar la producción
sostenible de bienes, la provisión sostenible de servicios y la conservación de la
diversidad biológica.

El manejo de la fauna silvestre se da en libertad, en semicautiverio y en


cautiverio. El reglamento establece las condiciones y requisitos para su autorización en
cada caso.

 Artículo 1. Finalidad y objeto de la Ley

La presente Ley tiene la finalidad de promover la conservación, la protección, el


incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del
territorio nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios
de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía
con el interés social, económico y ambiental de la Nación; así como impulsar el
desarrollo forestal, mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos
forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad.

El objeto de la presente Ley es establecer el marco legal para regular, promover


y supervisar la actividad forestal y de fauna silvestre para lograr su finalidad.

III.1. EXPERIENCIA EN MANEJO, ESTUDIOS DE CASO: VICUÑAS

El manejo de vicuñas en Perú representa un caso de éxito en la conservación de


la vida silvestre y el desarrollo sostenible de las comunidades locales. Este camélido
sudamericano, altamente valorado por su fina fibra, ha sido objeto de diversas
estrategias de manejo que combinan la protección de la especie con el aprovechamiento
de sus recursos.
3.1.1. Aspectos claves del manejo de vicuñas:

a. Manejo comunitario: Participación activa de las comunidades locales,


encargadas de realizar el conteo de poblaciones, la captura, la esquila y la
comercialización de la fibra.

b. Chaku: es una técnica ancestral que consiste en la captura y esquila de vicuñas


en grandes grupos. Esta actividad se realiza de manera organizada y controlada,
evitando el estrés de los animales y garantizando su bienestar.

c. Sistemas de producción: Existen diferentes sistemas de producción de fibra de


vicuña, como la producción en semicautiverio y la producción en silvestría.
Cada sistema tiene sus propias características y ventajas.

3.1.2. Beneficios del manejo de vicuñas

a. De la Especie: El manejo de vicuñas ha permitido la recuperación de las


poblaciones de esta especie y su conservación a largo plazo.

b. Desarrollo Sostenible: Los programas de manejo de vicuñas contribuyen al


desarrollo económico de las comunidades locales, generando empleo e ingresos.

c. Conservación de los Ecosistemas: La conservación de la vicuña contribuye a la


protección de los ecosistemas altoandinos.

3.1.3. Estudio de caso: Vicuñas

SERFOR: Despliega estrategias de acción para la conservación y manejo de la


vicuña.

Esta estrategia de atención beneficia a más de 30 mil familias que se dedican a la


crianza de esta especie. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a
través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) viene trabajando
para la conservación y manejo de la vicuña en diferentes regiones altoandinas del país.
Las actividades de SERFOR se realizan con el apoyo de comunidades campesinas y
nativas, entre ellas los manejadores de vicuñas; por lo que, sus acciones van enfocadas a
reconocer la importancia de visibilizar a las comunidades y su enorme valor en la
conservación y manejo de la vicuña.
3.1.4. Declaraciones de Manejo de Vicuña

La vicuña es una especie de relevancia económica, política y social para las


comunidades altoandinas. Su manejo y aprovechamiento sostenible es regulado por el
SERFOR que es la autoridad nacional en materia de camélidos sudamericanos silvestres
(vicuña y guanaco). Como parte de la estrategia de atención, el SERFOR entrega
Declaraciones de Manejo (DEMA), con lo que las comunidades obtienen permiso para
aprovechar la fibra de manera sostenible y a la vez se comprometen a preservar a la
vicuña y su hábitat.

El manejo sostenible de la vicuña es una actividad que integra la conservación


de la especie y su hábitat con el desarrollo local y se constituye en una alternativa
socioeconómica para los pobladores de las zonas altoandinas quienes realizan el
aprovechamiento de su fibra a partir de la esquila de vicuñas vivas.

3.1.5. Análisis de la sustentabilidad ecológica del manejo de la vicuña en el


Perú.

3.1.5.1. Actores principales

a. Comunidades campesinas: El estado les otorgó a las comunidades campesinas


la propiedad del recurso vicuña, éstas tomaron un rol activo en la conservación y
explotación racional de este recurso. Con el surgimiento del Programa de
Módulos de Uso sustentable, las comunidades pasaron a asumir un costo para el
manejo de las vicuñas. Las comunidades campesinas aportan al manejo de la
vicuña recursos humanos (mano de obra gratuita con excepción de la comunidad
de Lucanas y las cinco comunidades integradas)
b. Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS): Es un
organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y el promotor de los planes
de manejo de vicuñas y otros camélidos en el Perú. Este organismo centraliza la
mayoría de las actividades relacionadas con el manejo de vicuñas, lleva a cabo
actividades de capacitación, asistencia técnica, censos, inspección y extensión a
las comunidades. Brinda también asistencia sobre aspectos financieros y presta
asistencia técnica durante las actividades de captura y esquila. El CONACS es la
organización que está llevando a cabo el programa de implementación de los
Módulos de Uso Sustentable, encargándose de promoverlos, firmar contratos
con las comunidades interesadas, entregar los módulos y supervisar su
colocación y uso.
c. Sociedad Nacional de Criadores de Vicuña del Perú (S.N.V): Es una
organización de carácter nacional en la que están representadas todas las
comunidades criadoras de vicuñas. Se encarga de acciones de acopio, registro y
comercialización de la fibra de vicuña con la supervisión del CONACS y el
INRENA. La SNV también se encarga del financiamiento de equipamientos y
gastos operativos de los Módulos de Uso Sustentable, y de conducir y financiar
el control y vigilancia de la caza furtiva junto con el CONACS.
d. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA): Es el organismo
ambiental nacional. Se encarga de formular y evaluar las políticas de alcance
nacional en lo que respecta a conservación, utilización y comercialización de
recursos naturales incluyendo la vicuña. Es la autoridad CITES en el Perú.

3.1.6. Descripción del sistema de manejo

El manejo de vicuñas llevado a cabo se basa en la comercialización de fibra


proveniente de vicuñas vivas a las que luego de ser capturadas se esquila y libera. Sus
objetivos generales son: mejorar la calidad de vida de los habitantes altoandinos, y
conservar a la vicuña. En la actualidad el chaku sigue siendo vivido como un día de
fiesta. Algunas comunidades como la de Lucanas y San Cristóbal tienen un equipo de
gente paga especializada en realizar la captura y esquila mientras que en el resto de las
comunidades toda la comunidad participa de la captura. La actividad de captura consiste
en el arreo a pie y encierro masivo de vicuñas. Para hacer esto se esconden dos grupos
de personas, uno a cada lado del embudo.

Figura 1. Captura de vicuñas. Los puntos negros representan personas y las “V”
las vicuñas que están siendo arriadas hacia el embudo.
La esquila exige la manipulación directa de los animales por cierto tiempo y
requiere colocar y fijar el cuerpo del animal en una posición que permita el manejo
seguro de la máquina esquiladora. La fibra obtenida es acopiada en las comunidades,
para luego ser llevada a Nazca para ser sometida al proceso de pre-descerdado, el que
garantiza la transformación a telas y confecciones de alta calidad.

3.1.7. Control de caza furtiva

Se está tratando de controlar la caza furtiva mediante dos mecanismos: uno a


nivel nacional y otro a nivel comunitario. A nivel nacional existe un grupo
autodenominado Élite, formado por personal con entrenamiento militar. Este grupo
zonificó al país para hacer un control más preciso en tres zonas que comprenden tres o
cuatro departamentos cada una. Cada zona es patrullada por tres personas con una radio
y armamento. Este sistema es financiado por la SNV y el CONACS.

A nivel comunidad, existen módulos de control y vigilancia integrados por


cuatro comunidades cada una de las cuales aporta un guardaparque. Las comunidades
deben financiar las tareas de control y vigilancia a nivel local.

3.1.7. Identificación y descripción de la especie

Las vicuñas habitan en regiones altas de los Andes entre los 3.000 y 4.800
m.s.n.m (Hoces 1993). Las adaptaciones que permiten a la vicuña su vida en la Puna
son: color mimético, actividad diurna, los incisivos de crecimiento continuo, la
digestión especializada, el pelaje denso y fino, patas callosas y almohadilladas para el
suelo pedregoso, y poseer glóbulos rojos elípticos u ovoides con gran afinidad al
oxígeno (Hofmann et al 1983). La vicuña (Vicugna vicugna) es la única especie de su
género. Las vicuñas no presentan dimorfismo sexual y la identificación en el campo se
hace por las diferencias en la conducta según el sexo (Hofmann et al 1983). Las vicuñas
duermen en la parte alta de sus territorios y durante el día van a pastar a las partes más
bajas. Por la tarde inician el retorno a las partes altas recorriendo aquellas partes no
visitadas por la mañana (Hofmann et al 1983).

3.1.8. Características que la hacen susceptible al manejo

La vicuña es un animal silvestre de fácil captura, manipulación y esquila, y


constituye un recurso natural renovable de innegable potencial para Perú. Este país
posee el 80% de la población mundial de esta especie y hábitat potencialmente
disponible para un crecimiento poblacional sostenido. La vicuña ofrece una verdadera
alternativa socioeconómica para el poblador de la Puna ya que permite aprovechar
zonas marginales e incrementar significativamente la rentabilidad de la tierra. La vicuña
es una especie clave para un proyecto de manejo de fauna gracias al elevado valor de su
fibra y sus características especiales que le permiten una alta productividad aún bajo
condiciones desfavorables como son las de la Puna seca.

3.1.9. Descripción del hábitat

La comunidad de Lucanas se encuentra ubicada en el Distrito de Lucanas,


Provincia del mismo nombre, sobre una altitud de 3.800 m.s.n.m. La población urbana
es de 770 habitantes (397 hombres y 373 mujeres), y la población del distrito es de
2.202 habitantes. El número de hijos por familia es de cinco a siete. El manejo de la
vicuña se lleva a cabo durante todo el año: la captura y esquila de mayo a noviembre y
el pre-descerdado de septiembre a noviembre. La vicuña habita solamente la Puna seca
caracterizada por una isoterma anual de +6ºC y precipitaciones anuales estacionales que
fluctúan de 250 a 420 mm20 y caen durante los meses de diciembre a marzo en forma
de chubascos, granizo o nevadas ocasionando erosión del suelo y produciendo
inundaciones, con torrentes de barro, su capacidad de carga se refiere al número de
individuos de una determinada especie que un hábitat dado puede soportar de manera
sostenible.

3.1.10. Evaluación del estado de hábitat y el ecosistema (Manejo de pastos)

De acuerdo al informe presentado por el CONACS a la XVIII Reunión


Ordinaria del Convenio de la Vicuña (Huancayo, 1997), no se están desarrollando
actividades de evaluación del estado del hábitat ni del ecosistema. El manejo de pastos
se está haciendo solamente en forma experimental en algunos corrales con clausuras en
dos has para permitir que las especies de pastos que están desapareciendo vuelvan a
producir semillas. El sobrepastoreo y la sequía tienen consecuencias negativas sobre los
pastizales y un mal manejo de pastos puede llevar a la desertificación del hábitat
(Hofmann et al 1983).
3.1.11. Manejo del recurso

Se puede hablar de tres modalidades posibles de manejo de vicuñas: manejo


extensivo mixto con ganado doméstico y esquilas periódicas, zoocriaderos de vicuñas y
manejo en semi-cautiverio en grandes corrales.

a. Manejo extensivo mixto: es el más indicado desde el punto de vista de la


viabilidad biológica de la población y en este momento está siendo llevado a
cabo en Bolivia y Chile y en algunas comunidades de Perú.
b. Manejo en semi-cautiverio: El manejo en corrales de 1.000 ha o módulos de
uso sostenible es el plan de manejo propiciado por el CONACS para el Perú. Ya
existen 250 corrales instalados y se espera que su número siga en aumento. Este
manejo facilita el control y vigilancia, según el CONACS, facilita la eficiencia
de capturas permitiendo que existan territorios familiares y encerrando un
número de vicuñas no mayor a la capacidad de carga del sistema para no tener
problemas de sobrepastoreo. Las desventajas de este manejo desde el punto de
vista biológico están discutidas en detalle en la siguiente sección, pero
básicamente son: que limita el flujo génico al estar encerrando una subpoblación
y se limita las migraciones.

3.1.11. Recomendaciones

Del análisis se desprende que para poder lograr un manejo sustentable y exitoso
de vicuñas en el Perú es imperiosa la necesidad de realizar más investigación. El plan de
manejo se podría enriquecer con estudios sobre la capacidad de carga y la productividad
primaria de los distintos sitios donde se lleva a cabo el manejo.

Dado que Perú es el país que cuenta con más vicuñas a nivel mundial, y que este recurso
ofrece una alternativa real y valiosa para las comunidades andinas, sería muy importante
que el gobierno peruano trate de:

● Contar nuevamente con el apoyo técnico de investigadores para diseñar planes


de manejo para las vicuñas y su hábitat.
● Asignar nuevos recursos presupuestarios para el proyecto.
● Obtener apoyo internacional para realizar investigaciones, estudios de
factibilidad, capacitación, mejoramiento de la infraestructura existente y
desarrollo de planes de fortalecimiento de las comunidades.
Por último, consideramos que deberían evaluarse los programas de manejo de la
vicuña de todos los países andinos para que estos puedan compartir las experiencias y
trabajar en forma conjunta generando un plan de manejo sostenible para la especie que
responda a las necesidades de cada país.

III.2. EXPERIENCIA EN MANEJO, ESTUDIOS DE CASO: AVES


GUANERAS.

3.2.1. ¿Qué son las aves guaneras?

Las aves guaneras, como el guanay (Leucocarbo bougainvillii), el piquero (Sula


variegata) y el pelícano peruano (Pelecanus thagus), son especies marinas que habitan
principalmente en la costa del Pacífico de Perú y Chile. Estas aves son reconocidas por
su capacidad de producir guano, un fertilizante natural de gran valor en la agricultura
orgánica debido a su alto contenido en nitrógeno, fósforo y potasio (IMARPE, 2020).

3.2.2. Características

Las aves guaneras presentan adaptaciones físicas para su vida marina. Tienen
cuerpos aerodinámicos y alas largas que les permiten realizar vuelos extensos sobre el
océano. Además, poseen patas palmeadas que les facilitan la natación y la pesca
(BirdLife International, 2023). El guanay, por ejemplo, se distingue por su plumaje
negro y blanco y su capacidad para sumergirse a grandes profundidades en busca de
alimento. El pelícano peruano, con su característico pico largo y bolsa gular, se alimenta
de peces que atrapa mientras bucea (SERNANP, 2021).

3.2.3. Distribución de Hábitat.

Estas aves se distribuyen a lo largo de las costas rocosas y las islas del Pacífico,
donde encuentran abundantes recursos alimenticios. Prefieren hábitats que les permitan
anidar en acantilados y zonas inaccesibles a los depredadores terrestres (MINAM,
2022). Las islas guaneras, como las Islas Ballestas y la Reserva Nacional de Paracas en
Perú, son lugares clave para la anidación y reproducción de estas especies (García-
Godos & Goya, 2019).
3.2.4. Estado de Conservación y Amenazas

Las aves guaneras enfrentan diversas amenazas, incluyendo la sobrepesca, que


reduce la disponibilidad de su alimento principal, la anchoveta (SERNANP, 2021).
Además, el cambio climático está alterando las condiciones del mar, afectando sus
patrones de alimentación y reproducción (MINAM, 2022). La pérdida de hábitat en las
islas donde anidan, muchas veces por la actividad humana, también pone en peligro sus
poblaciones (IMARPE, 2020). Sin embargo, iniciativas de conservación han sido
implementadas para proteger sus hábitats y regular las actividades pesqueras (García-
Godos & Goya, 2019).

3.2.5. Importancia Ecológica y Económica.

El estudio de las aves guaneras es crucial ya que actúan como bioindicadores de


la salud de los ecosistemas marinos. Cambios en sus poblaciones pueden reflejar
desequilibrios en la disponibilidad de recursos o la calidad del ambiente, permitiendo a
los científicos comprender mejor el estado de los mares (BirdLife International, 2023).
Además, el guano producido por estas aves sigue siendo un recurso valioso en la
economía agrícola, y su monitoreo proporciona información clave sobre los efectos del
cambio climático en los ecosistemas marinos (IMARPE, 2020). Su conservación es vital
no solo desde una perspectiva ecológica, sino también económica, contribuyendo a la
sostenibilidad de la pesca y la fertilización agrícola.

3.2.6. Manejo de aves guaneras.

El manejo de las aves guaneras, como el pingüino de Humboldt (Spheniscus


humboldti) y el cormorán (Phalacrocorax spp.), es fundamental para la conservación de
los ecosistemas marinos del Perú. Estas aves son esenciales para la salud de los
ecosistemas costeros, así como para las comunidades locales que dependen de su
presencia y los recursos que generan. A través de estrategias que combinan la
protección de hábitats, la investigación científica y la participación comunitaria, se
busca lograr un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo
económico sostenible (Ministerio del Ambiente [MINAM], 2020).
3.2.7. Experiencias claves del manejo de aves guaneras.

3.2.7.1. Manejo comunitario.

El manejo comunitario ha sido un enfoque fundamental en la conservación de


las aves guaneras. Las comunidades locales son capacitadas y empoderadas para
participar en la vigilancia de las colonias, el monitoreo de poblaciones y la protección
de los hábitats. Esto ha permitido aumentar la conciencia sobre la importancia de estas
aves y reducir actividades dañinas como la caza y la pesca ilegal (González et al., 2018).

3.2.7.2. Protección de hábitats.

La protección de los hábitats donde anidan las aves guaneras es crucial. Se han
establecido áreas marinas protegidas que garantizan un entorno seguro para la
reproducción y la alimentación de estas especies. La creación de reservas naturales,
como la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, ha sido un paso
importante en la conservación de estas aves (SERNANP, 2021).

3.2.7.3. Monitoreo y estudios científicos.

El monitoreo continuo de las poblaciones de aves guaneras es esencial para


evaluar su salud y dinámica poblacional. Los científicos utilizan técnicas como el
seguimiento por GPS, la observación directa y cámaras trampa para recolectar datos
sobre el comportamiento, la alimentación y la migración de estas especies (Ríos et al.,
2019). Esta información es vital para implementar estrategias de manejo efectivas y
adaptativas.

3.2.7.4. Educación y sensibilización ambiental.

Los programas de educación ambiental se han implementado en las


comunidades costeras para fomentar la protección de las aves guaneras. Se realizan
talleres y actividades educativas que involucran a los jóvenes y adultos en la
conservación de estas especies, resaltando su importancia ecológica y cultural
(MINAM, 2020).

3.2.7.5. Ecoturismo.
El ecoturismo se ha desarrollado como una alternativa económica que promueve
la conservación de las aves guaneras. La observación de aves y la creación de rutas de
ecoturismo han permitido que las comunidades generen ingresos a través de la
conservación, lo que a su vez motiva la protección de las colonias de aves (González et
al., 2018).

3.2.8. Beneficios del manejo de aves guaneras.

3.2.8.1. De la especie.

El manejo adecuado de las aves guaneras ha permitido una recuperación de las


poblaciones que se encontraban en peligro. Gracias a la protección de hábitats y la
vigilancia comunitaria, se ha logrado reducir las amenazas que enfrentan estas aves,
como la contaminación y la depredación (SERNANP, 2021).

3.2.8.2. Desarrollo sostenible.

El enfoque de manejo comunitario ha facilitado el desarrollo económico de las


comunidades costeras, generando empleo en actividades de monitoreo, educación y
ecoturismo. Esto refuerza el compromiso de las poblaciones locales con la
conservación, alineando sus intereses económicos con la protección del medio ambiente
(González et al., 2018).

3.2.8.3. Conservación de ecosistemas.

La conservación de las aves guaneras también implica la protección de los


ecosistemas marinos en los que viven. Al proteger estas aves, se fomenta la
preservación de una amplia variedad de especies que dependen de estos hábitats,
contribuyendo a la biodiversidad general (Ríos et al., 2019).

3.2.8.4. Fortalecimiento del conocimiento científico.

El monitoreo y la investigación constante sobre las aves guaneras han permitido


un mayor entendimiento de su ecología y comportamiento, lo que es fundamental para
la implementación de estrategias de manejo efectivas a largo plazo. Estos estudios
también sirven como modelo para la conservación de otras especies marinas en peligro
(MINAM, 2020).
3.2.9. Estudios de caso: Aves Guaneras.
3.2.9.1. Efectos del fenómeno El Niño sobre la reproducción de las aves
guaneras.

El estudio de Tovar y Guillén (1989) sobre los efectos del fenómeno de El Niño
en las aves guaneras es un trabajo pionero que ha servido como base para muchos otros
estudios en la región. Publicado en el Boletín de IMARPE, se enfocó en los efectos del
cambio en la disponibilidad de alimentos, el monitoreo a largo plazo de las poblaciones
de aves, y la relación entre las fluctuaciones oceanográficas y las especies de aves
guaneras. A continuación, te ofrezco una ampliación de los puntos principales:

a. Efectos en las Aves Guaneras.

Las aves guaneras, como el piquero peruano, el pelícano peruano y el guanay, son
especies que dependen del ecosistema marino costero peruano. Su dependencia de la
anchoveta (Engraulis ringens), que constituye la mayor parte de su dieta, las hace
particularmente vulnerables a las variaciones ambientales causadas por El Niño.
Durante estos eventos, el calentamiento de las aguas genera desplazamiento de las
especies de peces hacia zonas más profundas o alejadas, lo que implica una reducción
en la disponibilidad de alimento cerca de las costas donde anidan las aves. Los efectos
clave observados incluyen:

 Migración y desplazamiento de aves: Las aves guaneras se ven obligadas a


desplazarse largas distancias en busca de alimento, lo que puede incrementar su
riesgo de mortalidad.
 Disminución de la reproducción: Los eventos de El Niño conllevan una
reducción significativa en la reproducción, con muchas especies que detienen
completamente la puesta de huevos.
 Altas tasas de mortalidad: Tanto los juveniles como los adultos sufren
mortalidad por inanición al no encontrar suficiente alimento.
b. Monitoreo de Largo Plazo

IMARPE ha sido clave en el monitoreo de las aves guaneras, implementando censos


regulares para documentar el tamaño de las poblaciones y los ciclos reproductivos. Este
monitoreo a largo plazo es fundamental para correlacionar los cambios poblacionales
con las condiciones oceanográficas, principalmente la temperatura superficial del mar y
la biomasa de anchoveta. Los estudios de largo plazo han permitido identificar no solo
la respuesta de las aves a El Niño, sino también su capacidad de recuperación en los
años posteriores a estos eventos.

c. Eventos El Niño Significativos

El evento de 1982-1983 es considerado uno de los episodios más devastadores de El


Niño para las aves guaneras. Este evento trajo consigo un colapso temporal en las
poblaciones de aves debido a la escasez de alimento y la interrupción en la
reproducción. Las tasas de mortalidad durante este evento fueron extremadamente altas,
y los censos registraron caídas abruptas en las poblaciones de aves guaneras.

d. Hallazgos Clave

El estudio de Tovar y Guillén identificó varios puntos clave:

 Relación directa entre la disponibilidad de anchoveta y el éxito reproductivo de


las aves.
 Colapso en la reproducción y mortalidad aumentada durante eventos de El Niño.
 Recuperación demorada: Las poblaciones pueden tardar varios años en
recuperarse, dependiendo de la velocidad con que se recupere el stock de
anchoveta después de un evento.
e. Metodología de Investigación

El estudio de Tovar y Guillén (1989) utilizó un enfoque multidisciplinario, combinando


censos poblacionales de aves con la recopilación de datos oceanográficos y pesqueros,
permitiendo correlacionar las fluctuaciones en las poblaciones de aves guaneras con los
cambios en el ecosistema marino.

 Principales métodos utilizados:

Censos poblacionales:

Se llevaron a cabo censos periódicos en las principales colonias de aves guaneras


ubicadas en las islas y promontorios costeros del Perú, lugares donde estas aves anidan
y se reproducen.
Estos censos incluyeron el conteo de individuos adultos, juveniles y huevos, con
especial atención a las variaciones estacionales en el tamaño de la población.

Se registraron también las tasas de mortalidad de adultos y juveniles, que fueron


comparadas con los niveles de disponibilidad de alimento durante diferentes períodos.

 Monitoreo de la reproducción:

Se realizó un seguimiento detallado de los ciclos reproductivos de las aves,


documentando la frecuencia de las puestas de huevos, el éxito reproductivo (cría y
supervivencia de los juveniles), y el comportamiento de las aves durante los eventos de
El Niño.

Este monitoreo permitió identificar cómo la reproducción de las aves guaneras se


detiene o disminuye significativamente durante los eventos de El Niño, lo cual es una
respuesta directa a la escasez de alimento.

 Muestreo y análisis de datos oceanográficos:

Se midieron indicadores oceanográficos como la temperatura superficial del mar


(TSM), la profundidad de la termoclina y la salinidad, para comprender cómo los
cambios en las corrientes oceánicas, específicamente la llegada de aguas cálidas
asociadas a El Niño, afectan la disponibilidad de alimentos.

Los datos fueron recopilados mediante boyas de monitoreo oceánico y estaciones fijas
distribuidas a lo largo de la costa peruana. Esto permitió identificar la relación entre las
condiciones del mar y los patrones de distribución de peces como la anchoveta.

 Monitoreo de la biomasa de anchoveta:

Se realizaron estimaciones regulares de la biomasa de anchoveta mediante campañas de


prospección pesquera. El comportamiento de las aves guaneras está directamente
vinculado a la presencia de este recurso, por lo que se utilizó un análisis comparativo
entre los datos de la pesca comercial y las observaciones de campo.

Además, los datos históricos de las capturas pesqueras fueron integrados con los censos
de aves para establecer patrones de correlación entre la disponibilidad de anchoveta y el
éxito reproductivo de las aves.
 Análisis estadístico:

Se utilizaron modelos estadísticos para evaluar las relaciones entre los cambios en las
condiciones ambientales y las fluctuaciones en las poblaciones de aves guaneras. Este
enfoque permitió determinar la magnitud del impacto de los eventos de El Niño en las
colonias de aves y proyectar cómo podrían responder a futuros eventos.

También se analizaron las tendencias a largo plazo de las poblaciones de aves y la


recuperación posterior a los eventos de El Niño, con el objetivo de entender mejor los
ciclos de recuperación y cómo estos dependen de factores como la gestión pesquera.

 Observación en campo:

Equipos de biólogos y observadores de IMARPE realizaron visitas periódicas a las islas


guaneras, recolectando datos de comportamiento de las aves, presencia de nidos, estado
de salud de los juveniles y adultos, y otros indicadores de bienestar de las poblaciones.

Estas observaciones directas fueron esenciales para complementar los datos


cuantitativos con información cualitativa sobre el comportamiento de las aves durante
periodos de estrés ambiental.

f. Adaptaciones Observadas

Entre las adaptaciones que se han observado en las aves guaneras destacan:

Movilidad de las aves: Algunas especies pueden desplazarse más fácilmente en busca de
nuevas fuentes de alimento, lo que les permite evitar las áreas afectadas temporalmente.

Flexibilidad reproductiva: Muchas especies pueden retrasar o interrumpir la


reproducción durante periodos de escasez de alimentos, como estrategia para sobrevivir
a las condiciones adversas.

Sin embargo, estas adaptaciones no siempre son suficientes para contrarrestar los
efectos severos de un evento de El Niño particularmente fuerte.

g. Implicaciones para la Gestión


La investigación de Tovar y Guillén subraya la necesidad de una gestión sostenible de
las pesquerías, especialmente la de anchoveta, para evitar una sobrepesca que pueda
agravar los efectos de El Niño. La disponibilidad de anchoveta es crítica para la
recuperación de las poblaciones de aves, por lo que las políticas pesqueras deben tener
en cuenta las condiciones climáticas y las fluctuaciones en la biomasa.

h. Resultados Recientes

En investigaciones más recientes, se ha observado que, aunque las poblaciones de aves


guaneras tienen capacidad de recuperación tras eventos de El Niño, el tiempo que les
toma depende de varios factores, entre ellos, la disponibilidad de alimentos y las
prácticas pesqueras. Si las pesquerías no gestionan adecuadamente el recurso anchoveta,
las aves pueden tardar más tiempo en recuperarse.

i. Desafíos en la Investigación

Uno de los mayores retos en la investigación es la variabilidad natural del fenómeno de


El Niño, que ocurre en diferentes intensidades y frecuencias. La imprevisibilidad de
estos eventos dificulta la planificación y gestión a largo plazo. Además, el cambio
climático global puede estar afectando la frecuencia y severidad de estos eventos, lo que
genera nuevas preguntas sobre cómo las aves guaneras enfrentarán futuros escenarios
ambientales.

j. Recomendaciones de IMARPE

IMARPE ha propuesto varias recomendaciones de gestión basadas en las


investigaciones:

 Establecimiento de cuotas precautorias para la pesca de anchoveta.


 Monitoreo continuo de las aves guaneras para tener datos actualizados sobre su
estado de conservación.
 Implementación de áreas protegidas marinas para ofrecer refugio a las aves
durante condiciones ambientales adversas.
k. Proyecciones Futuras

Dado que se espera que el cambio climático incremente la frecuencia e intensidad de los
eventos de El Niño, es probable que las aves guaneras enfrenten mayores riesgos en el
futuro. El desarrollo de modelos predictivos que permitan prever estos eventos con
mayor precisión será clave para la gestión tanto de las pesquerías como de las
poblaciones de aves guaneras.

3.2.9.2. Plan Maestro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y


Puntas Guaneras 2016-2020.

El Plan Maestro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas


Guaneras 2016-2020 (RNSIIPG) es un documento clave para la gestión y conservación
de los ecosistemas marinos y las aves guaneras en Perú. Este plan tiene como objetivo
proteger las áreas donde habitan estas especies, junto con otros recursos marinos, y
asegurar la sostenibilidad a largo plazo de estos sistemas en un contexto de cambio
climático y presión pesquera.

a. Efectos en las Aves Guaneras.

Las aves guaneras como el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el piquero peruano


(Sula variegata) y el pelícano peruano (Pelecanus thagus) están profundamente ligadas a
la productividad marina, especialmente a la disponibilidad de su principal fuente de
alimento: la anchoveta (Engraulis ringens). La pesca intensiva y los cambios en las
corrientes oceánicas, exacerbados por el fenómeno de El Niño, afectan
significativamente la reproducción y supervivencia de estas aves.

b. Impactos principales.
 Reducción de la disponibilidad de alimento durante eventos de El Niño.
 Aumento de la mortalidad juvenil y adulta por inanición.
 Alteración de los patrones reproductivos, donde algunas especies detienen o
posponen la reproducción.
 Durante los eventos de El Niño, se observan migraciones de las aves en busca de
alimento hacia otras áreas. Esto impacta la dinámica de las colonias y genera
grandes fluctuaciones poblacionales.
c. Hallazgos Clave.

Entre los hallazgos del Plan Maestro, se destaca que:

 Las poblaciones de aves guaneras están en declive debido a la sobrepesca y los


cambios en las condiciones oceanográficas.
 La relación entre la pesca de anchoveta y la conservación de las aves guaneras es
crucial: una mala gestión pesquera afecta directamente la salud de las colonias
de aves.
 La recuperación de las poblaciones después de eventos adversos, como El Niño,
es lenta y puede tardar varios años, dependiendo de la gestión de los recursos
pesqueros.
 El monitoreo continuo ha demostrado que la presión pesquera combinada con
fenómenos climáticos extremos pone en riesgo la viabilidad a largo plazo de
estas especies.
d. Metodología de Investigación

La investigación descrita en el Plan Maestro incluye una combinación de censos de


aves, monitoreo de las condiciones oceanográficas y control de la actividad pesquera.
Las principales metodologías incluyen:

 Censos poblacionales periódicos en las islas e islotes guaneros, donde se


registran el número de individuos reproductores, juveniles, y el éxito
reproductivo.
 Monitoreo de la temperatura del mar y la disponibilidad de alimentos, para
correlacionar los datos de población de aves con las condiciones oceanográficas
y la abundancia de anchoveta.
 Evaluación del impacto de la pesca de anchoveta y otras especies pelágicas
sobre las poblaciones de aves, utilizando tanto datos de pesca comercial como
estudios científicos.

Además, se han utilizado imágenes satelitales y herramientas de geolocalización de aves


para seguir sus movimientos durante eventos de escasez de alimento.

Adaptaciones Observadas.

Las aves guaneras han desarrollado varias estrategias de adaptación para hacer frente a
las fluctuaciones ambientales, especialmente durante eventos de El Niño:

 Reducción o cese de la reproducción en años donde la disponibilidad de


alimento es baja.
 Migración a otras áreas en busca de alimento cuando las condiciones locales no
son favorables.

Algunas especies, como el piquero, son más capaces de desplazarse largas distancias, lo
que les permite seguir fuentes de alimento más alejadas.

Sin embargo, estas adaptaciones no son suficientes para mitigar los efectos de eventos
extremos y prolongados de escasez de alimentos, y las aves guaneras siguen siendo
extremadamente vulnerables a estos cambios.

e. Implicaciones para la Gestión.

El Plan Maestro subraya la importancia de una gestión integrada que considere tanto la
conservación de las aves guaneras como la sostenibilidad de la pesca de anchoveta. Las
principales implicaciones incluyen:

La necesidad de ajustar las cuotas de pesca de anchoveta durante los años de El Niño o
cuando las poblaciones de aves muestren signos de estrés.

El fortalecimiento de las zonas protegidas marinas para asegurar que las aves tengan
áreas de refugio donde alimentarse y reproducirse sin la presión de la actividad humana.

La creación de políticas de gestión adaptativa que respondan rápidamente a las señales


de deterioro en las poblaciones de aves o en los ecosistemas marinos.

f. Resultados.

En los últimos años, las investigaciones han mostrado que las poblaciones de aves
guaneras no se han recuperado a los niveles históricos anteriores a los eventos de El
Niño de los años 1982-1983 y 1997-1998. Aunque algunas especies han mostrado
signos de recuperación, los censos recientes indican que las colonias de aves siguen
siendo vulnerables.

Se ha identificado un descenso en las poblaciones de guanay en particular, debido a la


menor disponibilidad de anchoveta y la sobrepesca en algunas áreas.

g. Desafíos en la Investigación.
El principal desafío es la variabilidad climática y la creciente frecuencia de eventos de
El Niño, lo que complica la previsión de cómo y cuándo las aves guaneras serán
afectadas. Además:

La sobrepesca continúa siendo una amenaza constante, especialmente cuando no se


implementan de manera eficaz las recomendaciones de cuotas de pesca.

El cambio climático global está afectando los patrones de circulación oceánica, lo que
podría aumentar la intensidad y frecuencia de eventos de El Niño.

h. Recomendaciones.

El Plan Maestro recomienda varias acciones clave para mejorar la conservación de las
aves guaneras:

 Monitoreo constante de las poblaciones de aves y la biomasa de anchoveta para


ajustar las políticas de gestión en tiempo real.
 Reducción de las capturas pesqueras durante años de baja productividad marina,
como los asociados con eventos de El Niño.
 Implementación de programas de sensibilización para pescadores y comunidades
costeras sobre la importancia de la conservación de las aves guaneras y la
gestión sostenible de los recursos marinos.
 Fortalecimiento de la cooperación internacional, ya que muchas de estas
especies son migratorias y pueden ser afectadas por políticas pesqueras en otras
zonas del Pacífico.
i. Proyecciones Futuras.

El Plan Maestro prevé un aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos de El


Niño debido al cambio climático, lo que plantea un riesgo significativo para la
estabilidad de las poblaciones de aves guaneras. Para mitigar estos efectos, es crucial:

 Desarrollar modelos predictivos que ayuden a anticipar las condiciones


oceanográficas y su impacto en las aves guaneras.
 Aumentar la resiliencia de las aves mediante la conservación de áreas clave para
la reproducción y alimentación.
 Establecer un marco de gestión pesquera más flexible, que permita reducir el
esfuerzo pesquero en respuesta a señales tempranas de cambios en el ecosistema.
j. Otros.

El Plan Maestro también destaca otros temas clave que afectan la conservación de las
aves guaneras y la sostenibilidad del ecosistema marino:

 Interacción con otras especies marinas: Las aves guaneras compiten por el
alimento con otros depredadores marinos, como lobos marinos y otras aves, lo
que complica la dinámica ecológica.
 Impacto del turismo: En algunas áreas, el turismo descontrolado puede generar
perturbaciones en las colonias de aves guaneras, afectando su reproducción.
 Contaminación marina: El aumento de la contaminación, especialmente los
plásticos en los océanos, representa una nueva amenaza para la salud de las
poblaciones de aves.

3.3. EXPERIENCIA EN MANEJO, ESTUDIOS DE CASO: PAVA ALIBLANCA

¿Ya tienes la nueva moneda de un sol?

Siguiendo con la Serie Numismática “Fauna Silvestre Amenazada del Perú”,


llega la moneda alusiva a la Pava Aliblanca, una especie que hasta el año 1977 se creía
extinta y que hoy está catalogada en la lista roja de la Unión para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) como ‘en peligro’.

La Pava Aliblanca (Penélope albipennis), un ave endémica del Perú con las
siguientes características y hábitat:

3.3.1. Distribución y Hábitat

La Pava Aliblanca se encuentra exclusivamente en los bosques secos del


noroeste de Perú, específicamente en las regiones de Piura, Lambayeque y Cajamarca,
entre los 300 y 1100 metros de altitud, aunque también ha sido observada a 1400 metros
(Cancino & Brooks, 2006).

3.3.2. Características Físicas

● Mide entre 70 y 80 cm de longitud.


● Tiene un plumaje marrón muy oscuro, casi negro, con plumas blancas en las alas
que se hacen visibles al volar.
● Presenta dos lóbulos de color rojo en la garganta y un pico gris azulado en la
base y negro en la punta (Cancino & Brooks, 2006).

3.3.3. Comportamiento y Alimentación

● Es un ave mayormente arbórea, aunque ocasionalmente baja al suelo para


alimentarse.
● Se despierta con los primeros rayos del sol y es muy activa al amanecer.
● Se alimenta principalmente de brotes, hojas, frutos, semillas y flores de diversas
especies de arbustos y árboles.

3.3.4. Reproducción y Voz

Es una especie monógama que se reproduce una vez al año. Su nidada suele
consistir en uno a tres huevos, pero generalmente sobreviven dos polluelos por pareja al
año. Los machos alcanzan la madurez sexual a los tres años, mientras que las hembras
lo hacen a los dos años (Ortiz & Díaz, 1997; Cancino & Brooks, 2006).

3.3.5. Amenazas

A. Caza y captura ilegal:

Es una de las principales amenazas para la supervivencia de la especie (Alcalde


et al., 2008; Serván & Angulo, 2006; Angulo, 2004); asimismo, obstaculiza los
esfuerzos de reintroducción y amenaza a las poblaciones que se encuentran en estado
silvestre. La captura del animal vivo se da por cazadores foráneos y comuneros que
realizan sus actividades agrícolas o ganaderas en el ámbito de distribución de la especie.

B. Deforestación por actividades antrópicas:

La expansión de la frontera agrícola y la mala práctica ganadera sin criterios


adecuados, así como la tala del bosque natural para el uso doméstico como la obtención
de leña, carbón, o elaboración de artesanías, es una amenaza latente que altera el hábitat,
ocasionando la pérdida del mismo (Stotz et al., 2010; Alcalde et al., 2008; Serván &
Angulo, 2006).

La Pava Aliblanca (Penelope albipennis) es un caso notable de conservación y


manejo de especies amenazadas, con varios estudios y esfuerzos significativos que han
contribuido a su recuperación.

3.3.6. Historia y Redescubrimiento


La Pava Aliblanca fue descubierta en 1876 por el científico polaco Jean
Stolzman, pero después de su descubrimiento, no se volvió a observar durante un siglo.
Fue redescubierta en 1977 en Lambayeque, Perú, lo que generó un renovado interés en
su conservación.

3.3.7. Programa de Reintroducción y Conservación

a) Programa de Reintroducción

En el año 2000, se estableció el Programa de Reintroducción de la Pava


Aliblanca, gestionado por la Asociación Cracidae Perú. El objetivo principal era
reproducir la especie en cautiverio y reintroducirla en áreas donde había desaparecido.

Entre septiembre de 2001 y julio de 2003, se liberaron 20 pavas aliblancas


nacidas en cautiverio en el Área de Conservación Privada (ACP) Chaparrí,
Lambayeque. Este esfuerzo continuó con la liberación de un total de 52 individuos entre
2001 y 2007.

 Zoocriadero Bárbara DAchille

El zoocriadero, ubicado en Olmos, Lambayeque, es el centro de reproducción en


cautiverio. Aquí se realizan investigaciones sobre biología reproductiva, sanidad y
comportamiento en cautiverio de la especie.

 Éxito Reproductivo

El programa de reintroducción ha demostrado éxito reproductivo. Por ejemplo,


en enero de 2003, una pareja de pavas reintroducidas logró criar dos polluelos en
libertad, lo que indicó el éxito de la adaptación y reproducción de los individuos
reintroducidos1.

b) Áreas de Conservación

La ACP Chaparrí es un espacio clave para la conservación de la Pava Aliblanca,


con más de 34 mil hectáreas dedicadas a proteger esta y otras especies. Otra área
importante es la Zona Reservada de Laquipampa, creada para la conservación de la
Pava Aliblanca.

3.3.8. Estado de Conservación Actual

Aunque la Pava Aliblanca aún se encuentra en peligro, los esfuerzos de


conservación han sido efectivos. La población ha aumentado a aproximadamente 400
individuos, lo que llevó a la UICN a recategorizarla de "En Peligro Crítico" a "En
Peligro" en 2018.

3.3.9. Población Actual

La población se estima entre 305 y 414 individuos, distribuidos en dos sectores:


el norte de la carretera Olmos-Jaén con 247-351 individuos y el sur con 58-63
individuos.

3.3.10. Legislación y Protección

La Ley Nº 28049 del Congreso de la República del Perú declara de interés


nacional la reproducción y conservación de la Pava Aliblanca y prohíbe su caza,
extracción, transporte y exportación con fines comerciales.

La ley se creó por varias razones críticas:

 Conservación de la Biodiversidad: La Pava Aliblanca es una especie endémica


y críticamente amenazada, y su conservación es esencial para mantener la
biodiversidad del Perú.

 Protección del Hábitat: La ley también busca proteger el hábitat natural de la


Pava Aliblanca, que es fundamental para su supervivencia.

 Prevención de la Extinción: Dada la condición crítica de la especie, la ley


busca prevenir su extinción mediante la prohibición de actividades que la dañen
y la promoción de programas de conservación y reproducción.

3.4. EXPERIENCIA EN MANEJO, ESTUDIOS DE CASO: PRIMATES

Perú es uno de los países más importantes del mundo por su biodiversidad, parte
de esta gran biodiversidad la conforman los primates, grupo mayormente distribuido en
las regiones tropicales de Asia, África y el Neotrópico, que incluye algunas especies
clave y emblemáticas para la conservación de sus ecosistemas (MINAM, 2014).

Los primates son un grupo diverso y muy amenazado a nivel mundial. De las
504 especies estimadas en el planeta, un aproximado de 60% se encuentran en situación
de amenaza y el 75% tiene poblaciones en decrecimiento (Estrada et al., 2017).

El Perú cuenta con 47 especies de primates, incluidos en 15 géneros y 5 familias,


distribuidas en las regiones amazónica, andina y costera. Entre ellas se encuentran 11
taxones endémicos (Aquino et al., 2015; Estrada et al., 2017; Proyecto Mono Tocón,
2017) que se han desarrollado en nuestro territorio producto de las condiciones de
heterogeneidad ambiental que ha generado la cordillera de los Andes. la importancia de
los primates radica en:

● Cumplen funciones básicas en los ecosistemas, como la polinización y


dispersión de semillas, por lo que contribuyen con la estructura y regeneración
natural del bosque, promoviendo el secuestro de carbono (Encarnación et al.,
1990).
● Se consideran especies indicadoras, puesto que poblaciones saludables de este
grupo de especies son una buena señal del estado de conservación de los
ecosistemas silvestres (MINAM, 2011).
● Son empleadas como especies bandera por ser especies llamativas y
carismáticas, lo que permite obtener la atención de la población, fondos y apoyo
para su conservación. Algunas especies de primates pueden considerarse
especies sombrilla, ya que cuando se las protege, se conserva también a una gran
cantidad de especies con las que coexisten en los ecosistemas (Wich & Marshall,
2016).
● En un contexto de cambio climático, los primates son un grupo de interés para
los modelos de investigación debido a su movilidad y capacidad de adaptación a
diversas condiciones ecológicas (Estrada et al., 2017).

Las mayores amenazas a las especies de primates son la pérdida, deterioro y


fragmentación de sus hábitats, debido principalmente al cambio de uso del suelo para la
agricultura y ganadería extensiva, la extracción forestal, Las enfermedades, el cambio
climático y el establecimiento de caminos y carreteras que fragmentan sus hábitats son
otros factores que presionan negativamente a este grupo (Wich & Marshall, 2016).

Desde la década de 1970, el Estado ha diseñado e implementado políticas para


contribuir con la mejora del estado de las poblaciones de las especies de primates con
mayor grado de amenaza, en este contexto la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, se elaboran, aprueban e implementan los Planes Nacionales de Conservación,
los cuales son instrumentos de gestión para la conservación y manejo sostenible de las
especies amenazadas.
3.4.1. Antecedentes de los planes de manejos de primates.

En 1972 se inició el Proyecto Peruano de Primatología, con el desarrollo del


estudio de las poblaciones de primates en el Perú, que involucró la participación del
Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud, la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM) y la Cooperación Técnica Internacional, a través de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En 1973, el Estado peruano reguló la extracción indiscriminada de primates


que se estaba realizando en la Amazonía, a través de la promulgación del Decreto
Supremo N° 934-73-AG, que estableció la veda indefinida de la caza y/o captura de
todas las especies de animales silvestres y prohibió la comercialización de dichos
especímenes.

En 1975 el Perú se adhirió a la CITES, convirtiéndo así el estado parte


comprometido a cumplir e implementar los preceptos de la convención. En este
contexto, todas las especies de primates se encuentran incluidas en los Apéndices I y II
de la CITES.

En 1982 se amplió el referido Convenio y en 1983 se aprobó el funcionamiento


del zoocriadero del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura
(IVITA) en Iquitos, denominado: “Centro de Reproducción y Conservación de
Primates”. Asimismo, en 1986, a través de la Resolución Directoral Nº 020-86-DGFF
de la Dirección General Forestal y de Fauna, se aprueba el documento denominado
“Estrategias y Plan de Acción Nacional 1985-1990 del Proyecto Peruano de
Primatología Manuel Moro Sommo”, cuyo objetivo general era la conservación y el
manejo de los primates no humanos en el Perú (Encarnación et al., 1990).

Por otro lado, el año 2013, mediante el Decreto Supremo N° 009-2013–


MINAGRI, se aprobó la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, en la que se
reconoce que el Perú, siendo uno de los países megadiversos, establece como actividad
del lineamiento 2 de su Eje de política 2: “la recuperación y manejo sostenible de las
especies de fauna silvestre que se encuentren amenazadas”.
Durante el II Simposio de Primatología en el Perú, realizado en la ciudad de
Iquitos (Loreto) en noviembre del año 2013, la ex Dirección General Forestal y de
Fauna Silvestre (hoy SERFOR) desarrolló el I Taller para la elaboración del Plan
Nacional para la Conservación de los Primates Amenazados en el Perú, con la
participación de diversos profesionales e instituciones, los cuales debatieron sobre la
problemática y las amenazas que enfrentan los primates en el Perú.

Por otro lado, el 6 de diciembre de 2017, en la ciudad de Lima, se llevó a cabo


un último Taller en el marco del proceso de elaboración, donde se presentaron los
resultados de los talleres previos para su discusión y validación.

Finalmente, el 26 de marzo del 2019, en la ciudad de Lima, se realizó una


reunión para actualizar y validar la información incluida en la propuesta del Plan
Nacional de Conservación de Primates Amenazados en el Perú. En dicha reunión
participaron representantes del SERFOR, MINAM, ONG e investigadores sobre dichas
especies.

3.4.2. Diagnóstico de la situación de los primates amenazados.

Los primates son uno de los grupos más diversos de mamíferos en el mundo
después de los murciélagos y roedores. Se estima que existen 504 especies (701
taxones) dentro de 79 géneros y 16 familias, distribuidos en el Neotrópico, África y
Asia.

Sin embargo, las actividades antrópicas no sostenibles han generado impactos


negativos sobre las poblaciones y hábitats de estas especies. Se estima que el 60 % de
los taxones a nivel mundial se encuentran amenazados de extinción, y cerca del 75 %
tienen poblaciones en decrecimiento. El Neotrópico alberga 171 especies de primates,
localizadas principalmente en la región amazónica, de las cuales el 36 % tiene categoría
de amenaza y el 63 % tiene poblaciones en decrecimiento (Estrada et al., 2017).

En los últimos años, a consecuencia de la globalización de la información, el


desarrollo de nuevas tecnologías moleculares como herramientas para el estudio de la
sistemática y taxonomía de las especies, así como el mayor conocimiento de áreas
reportadas con vacíos de información, se ha incrementado el conocimiento sobre las
relaciones evolutivas y la biogeografía de las especies. Como resultado, se han realizado
ajustes en la clasificación de las especies de primates, principalmente en los géneros
Aotus (Menezes et al., 2010) y Callicebus (Byrne et al., 2016).

Asimismo, esta nueva clasificación ha dado origen al establecimiento de nuevos


géneros, como Cheracebus, Plecturocebus (Lynch et al., 2012), Sapajus (Botero et al.,
2014) o Leontocebus (Rylands et al., 2016).

3.4.3. Aspectos generales sobre los primates amenazados del Perú.

El Perú cuenta con un estimado de 55 taxones (especies y subespecies) de


primates con 47 especies, 15 géneros y 5 familias. De estos, 11 taxones (20%) son
endémicos del territorio peruano (Aquino et al, 2015).

Con relación a las especies categorizadas como amenazadas para el Perú (según
el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI), de las 15 especies de primates
amenazadas, 2 de ellas se encuentran en la categoría En Peligro Crítico (CR), 6 como
En Peligro (EN) y 7 como Vulnerables (VU). Sin embargo, recientes investigaciones
han derivado en cambios taxonómicos en las especies de varios géneros, permitiendo
una mayor claridad al respecto (Aquino et al., 2015, Byrne at al. 2016).

Estos últimos cambios devendrían en la potencial inclusión de más especies de


primates en la próxima actualización de la lista de especies amenazadas. Asimismo,
diversas especies de primates peruanos amenazados se encuentran incluidas en la Lista
Roja de la UICN, donde 11 especies tienen tendencia poblacional decreciente y 1
especie tiene tendencia poblacional estable. Por otro lado, no se conoce la tendencia
poblacional de al menos 3 especies.

A su vez, las demás han tenido una reciente revisión que ha aclarado los
aspectos sobre su posición taxonómica. En ese sentido, se requiere actualización
continua de la situación de las especies de primates presentes en el país, para definir su
estado de amenaza.
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agraria.pe: Perú es referente internacional de experiencia exitosa de recuperación y


conservación de la vicuña. Disponible en: https://agraria.pe/noticias/peru-es-
referente-internacional-de-experiencia-exitosa-de-re-33846

BirdLife International. (2020). Penelope albipennis. The IUCN Red List of Threatened
Species 2020. Recuperado de https://www.iucnredlist.org

CITES: Manejo Comunitario de Vicuñas en Perú. Estudio de caso del manejo


comunitario de vida silvestre. Disponible en:
https://cites.org/sites/default/files/eng/prog/economics/Vicunas-peru.pdf

CONACS. 1996. Programa de Fortalecimiento de la Competividad Comunal en la


Crianza de Vicuñas. Peru: Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos.

Córdova, A. (2018). Manejo sostenible de la vicuña: un enfoque integral para la


conservación y el desarrollo. Lima: Editora Nacional.

FONCODES. 1997. Informe Técnico Final Proyecto de Protección, Conservación,


Manejo y Aprovechamiento de la Vicuña, “Barbara D’ Achille” Comunidad
Campesina de Lucanas. Convenio No. 401259-94-FONCODES. Peru.

Hofmann, R.K., Otte, K., Ponce, C. F. & Rios, M.A. 1983. El Manejo de la vicuña
silvestre. Tomo I. Eschoborn: GTZ.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley No 29763 y sus Reglamentos (2015).


https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/siar-sanmartin/archivos/public/
docs/lffs-y-sus-reglamentos.pdf

López, M. (2020). Aves guaneras y su importancia ecológica en ecosistemas marinos.


Revista de Ecología y Biodiversidad, 12(3), 45-58.

Ministerio del Ambiente. (2013). Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Reglamento.


Recuperado de [sitio web del Ministerio del Ambiente].

Pérez, J., Rodríguez, T., & López, F. (2019). Rehabilitación y manejo de la pava
aliblanca en Perú. Conservación y Biodiversidad, 5(2), 79-88.
Rodríguez, P., González, M., & Fernández, S. (2022). El enfoque multidisciplinario en
el manejo de cérvidos en ecosistemas andinos. Journal of Wildlife Management,
86(1), 112-120.

Sánchez, R., & Navarro, L. (2021). Conservación de primates en riesgo: estrategias y


educación ambiental. Primate Conservation Journal, 14(1), 33-45.

WCS Perú: Encuentro Regional: Experiencias en el tratamiento y control de la sarna en


vicuñas. Disponible en:
https://peru.wcs.org/es-es/WCS-Peru/Noticias/articleType/ArticleView/
articleId/19069/Encuentro-Regional-Experiencias-en-el-tratamiento-y-control-
de-la-sarna-en-vicunas.aspx

También podría gustarte