Trabajo de Fauna
Trabajo de Fauna
Trabajo de Fauna
AMAZONAS”
TEMA
ESTUDIANTES:
CURSO:
Fauna Silvestre
CICLO: VII
DOCENTE:
II. OBJETIVOS.........................................................................................................3
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................20
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................21
I. INTRODUCCIÓN
Analizar las experiencias de manejo efectivas para las vicuñas, aves guaneras,
pava aliblanca, primates y cérvidos, destacando las metodologías aplicadas y sus
resultados en términos de conservación y sostenibilidad.
III. MANEJO DE FAUNA SEGÚN EL REGLAMENTO DE LEY FORESTAL
Y DE FAUNA SILVESTRE
De acuerdo con la Ley Forestal 29763 de 2011. Título II, Artículo 88.
Figura 1. Captura de vicuñas. Los puntos negros representan personas y las “V”
las vicuñas que están siendo arriadas hacia el embudo.
La esquila exige la manipulación directa de los animales por cierto tiempo y
requiere colocar y fijar el cuerpo del animal en una posición que permita el manejo
seguro de la máquina esquiladora. La fibra obtenida es acopiada en las comunidades,
para luego ser llevada a Nazca para ser sometida al proceso de pre-descerdado, el que
garantiza la transformación a telas y confecciones de alta calidad.
Las vicuñas habitan en regiones altas de los Andes entre los 3.000 y 4.800
m.s.n.m (Hoces 1993). Las adaptaciones que permiten a la vicuña su vida en la Puna
son: color mimético, actividad diurna, los incisivos de crecimiento continuo, la
digestión especializada, el pelaje denso y fino, patas callosas y almohadilladas para el
suelo pedregoso, y poseer glóbulos rojos elípticos u ovoides con gran afinidad al
oxígeno (Hofmann et al 1983). La vicuña (Vicugna vicugna) es la única especie de su
género. Las vicuñas no presentan dimorfismo sexual y la identificación en el campo se
hace por las diferencias en la conducta según el sexo (Hofmann et al 1983). Las vicuñas
duermen en la parte alta de sus territorios y durante el día van a pastar a las partes más
bajas. Por la tarde inician el retorno a las partes altas recorriendo aquellas partes no
visitadas por la mañana (Hofmann et al 1983).
3.1.11. Recomendaciones
Del análisis se desprende que para poder lograr un manejo sustentable y exitoso
de vicuñas en el Perú es imperiosa la necesidad de realizar más investigación. El plan de
manejo se podría enriquecer con estudios sobre la capacidad de carga y la productividad
primaria de los distintos sitios donde se lleva a cabo el manejo.
Dado que Perú es el país que cuenta con más vicuñas a nivel mundial, y que este recurso
ofrece una alternativa real y valiosa para las comunidades andinas, sería muy importante
que el gobierno peruano trate de:
3.2.2. Características
Las aves guaneras presentan adaptaciones físicas para su vida marina. Tienen
cuerpos aerodinámicos y alas largas que les permiten realizar vuelos extensos sobre el
océano. Además, poseen patas palmeadas que les facilitan la natación y la pesca
(BirdLife International, 2023). El guanay, por ejemplo, se distingue por su plumaje
negro y blanco y su capacidad para sumergirse a grandes profundidades en busca de
alimento. El pelícano peruano, con su característico pico largo y bolsa gular, se alimenta
de peces que atrapa mientras bucea (SERNANP, 2021).
Estas aves se distribuyen a lo largo de las costas rocosas y las islas del Pacífico,
donde encuentran abundantes recursos alimenticios. Prefieren hábitats que les permitan
anidar en acantilados y zonas inaccesibles a los depredadores terrestres (MINAM,
2022). Las islas guaneras, como las Islas Ballestas y la Reserva Nacional de Paracas en
Perú, son lugares clave para la anidación y reproducción de estas especies (García-
Godos & Goya, 2019).
3.2.4. Estado de Conservación y Amenazas
La protección de los hábitats donde anidan las aves guaneras es crucial. Se han
establecido áreas marinas protegidas que garantizan un entorno seguro para la
reproducción y la alimentación de estas especies. La creación de reservas naturales,
como la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, ha sido un paso
importante en la conservación de estas aves (SERNANP, 2021).
3.2.7.5. Ecoturismo.
El ecoturismo se ha desarrollado como una alternativa económica que promueve
la conservación de las aves guaneras. La observación de aves y la creación de rutas de
ecoturismo han permitido que las comunidades generen ingresos a través de la
conservación, lo que a su vez motiva la protección de las colonias de aves (González et
al., 2018).
3.2.8.1. De la especie.
El estudio de Tovar y Guillén (1989) sobre los efectos del fenómeno de El Niño
en las aves guaneras es un trabajo pionero que ha servido como base para muchos otros
estudios en la región. Publicado en el Boletín de IMARPE, se enfocó en los efectos del
cambio en la disponibilidad de alimentos, el monitoreo a largo plazo de las poblaciones
de aves, y la relación entre las fluctuaciones oceanográficas y las especies de aves
guaneras. A continuación, te ofrezco una ampliación de los puntos principales:
Las aves guaneras, como el piquero peruano, el pelícano peruano y el guanay, son
especies que dependen del ecosistema marino costero peruano. Su dependencia de la
anchoveta (Engraulis ringens), que constituye la mayor parte de su dieta, las hace
particularmente vulnerables a las variaciones ambientales causadas por El Niño.
Durante estos eventos, el calentamiento de las aguas genera desplazamiento de las
especies de peces hacia zonas más profundas o alejadas, lo que implica una reducción
en la disponibilidad de alimento cerca de las costas donde anidan las aves. Los efectos
clave observados incluyen:
d. Hallazgos Clave
Censos poblacionales:
Monitoreo de la reproducción:
Los datos fueron recopilados mediante boyas de monitoreo oceánico y estaciones fijas
distribuidas a lo largo de la costa peruana. Esto permitió identificar la relación entre las
condiciones del mar y los patrones de distribución de peces como la anchoveta.
Además, los datos históricos de las capturas pesqueras fueron integrados con los censos
de aves para establecer patrones de correlación entre la disponibilidad de anchoveta y el
éxito reproductivo de las aves.
Análisis estadístico:
Se utilizaron modelos estadísticos para evaluar las relaciones entre los cambios en las
condiciones ambientales y las fluctuaciones en las poblaciones de aves guaneras. Este
enfoque permitió determinar la magnitud del impacto de los eventos de El Niño en las
colonias de aves y proyectar cómo podrían responder a futuros eventos.
Observación en campo:
f. Adaptaciones Observadas
Entre las adaptaciones que se han observado en las aves guaneras destacan:
Movilidad de las aves: Algunas especies pueden desplazarse más fácilmente en busca de
nuevas fuentes de alimento, lo que les permite evitar las áreas afectadas temporalmente.
Sin embargo, estas adaptaciones no siempre son suficientes para contrarrestar los
efectos severos de un evento de El Niño particularmente fuerte.
h. Resultados Recientes
i. Desafíos en la Investigación
j. Recomendaciones de IMARPE
Dado que se espera que el cambio climático incremente la frecuencia e intensidad de los
eventos de El Niño, es probable que las aves guaneras enfrenten mayores riesgos en el
futuro. El desarrollo de modelos predictivos que permitan prever estos eventos con
mayor precisión será clave para la gestión tanto de las pesquerías como de las
poblaciones de aves guaneras.
b. Impactos principales.
Reducción de la disponibilidad de alimento durante eventos de El Niño.
Aumento de la mortalidad juvenil y adulta por inanición.
Alteración de los patrones reproductivos, donde algunas especies detienen o
posponen la reproducción.
Durante los eventos de El Niño, se observan migraciones de las aves en busca de
alimento hacia otras áreas. Esto impacta la dinámica de las colonias y genera
grandes fluctuaciones poblacionales.
c. Hallazgos Clave.
Adaptaciones Observadas.
Las aves guaneras han desarrollado varias estrategias de adaptación para hacer frente a
las fluctuaciones ambientales, especialmente durante eventos de El Niño:
Algunas especies, como el piquero, son más capaces de desplazarse largas distancias, lo
que les permite seguir fuentes de alimento más alejadas.
Sin embargo, estas adaptaciones no son suficientes para mitigar los efectos de eventos
extremos y prolongados de escasez de alimentos, y las aves guaneras siguen siendo
extremadamente vulnerables a estos cambios.
El Plan Maestro subraya la importancia de una gestión integrada que considere tanto la
conservación de las aves guaneras como la sostenibilidad de la pesca de anchoveta. Las
principales implicaciones incluyen:
La necesidad de ajustar las cuotas de pesca de anchoveta durante los años de El Niño o
cuando las poblaciones de aves muestren signos de estrés.
El fortalecimiento de las zonas protegidas marinas para asegurar que las aves tengan
áreas de refugio donde alimentarse y reproducirse sin la presión de la actividad humana.
f. Resultados.
En los últimos años, las investigaciones han mostrado que las poblaciones de aves
guaneras no se han recuperado a los niveles históricos anteriores a los eventos de El
Niño de los años 1982-1983 y 1997-1998. Aunque algunas especies han mostrado
signos de recuperación, los censos recientes indican que las colonias de aves siguen
siendo vulnerables.
g. Desafíos en la Investigación.
El principal desafío es la variabilidad climática y la creciente frecuencia de eventos de
El Niño, lo que complica la previsión de cómo y cuándo las aves guaneras serán
afectadas. Además:
El cambio climático global está afectando los patrones de circulación oceánica, lo que
podría aumentar la intensidad y frecuencia de eventos de El Niño.
h. Recomendaciones.
El Plan Maestro recomienda varias acciones clave para mejorar la conservación de las
aves guaneras:
El Plan Maestro también destaca otros temas clave que afectan la conservación de las
aves guaneras y la sostenibilidad del ecosistema marino:
Interacción con otras especies marinas: Las aves guaneras compiten por el
alimento con otros depredadores marinos, como lobos marinos y otras aves, lo
que complica la dinámica ecológica.
Impacto del turismo: En algunas áreas, el turismo descontrolado puede generar
perturbaciones en las colonias de aves guaneras, afectando su reproducción.
Contaminación marina: El aumento de la contaminación, especialmente los
plásticos en los océanos, representa una nueva amenaza para la salud de las
poblaciones de aves.
La Pava Aliblanca (Penélope albipennis), un ave endémica del Perú con las
siguientes características y hábitat:
Es una especie monógama que se reproduce una vez al año. Su nidada suele
consistir en uno a tres huevos, pero generalmente sobreviven dos polluelos por pareja al
año. Los machos alcanzan la madurez sexual a los tres años, mientras que las hembras
lo hacen a los dos años (Ortiz & Díaz, 1997; Cancino & Brooks, 2006).
3.3.5. Amenazas
a) Programa de Reintroducción
Éxito Reproductivo
b) Áreas de Conservación
Perú es uno de los países más importantes del mundo por su biodiversidad, parte
de esta gran biodiversidad la conforman los primates, grupo mayormente distribuido en
las regiones tropicales de Asia, África y el Neotrópico, que incluye algunas especies
clave y emblemáticas para la conservación de sus ecosistemas (MINAM, 2014).
Los primates son un grupo diverso y muy amenazado a nivel mundial. De las
504 especies estimadas en el planeta, un aproximado de 60% se encuentran en situación
de amenaza y el 75% tiene poblaciones en decrecimiento (Estrada et al., 2017).
Los primates son uno de los grupos más diversos de mamíferos en el mundo
después de los murciélagos y roedores. Se estima que existen 504 especies (701
taxones) dentro de 79 géneros y 16 familias, distribuidos en el Neotrópico, África y
Asia.
Con relación a las especies categorizadas como amenazadas para el Perú (según
el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI), de las 15 especies de primates
amenazadas, 2 de ellas se encuentran en la categoría En Peligro Crítico (CR), 6 como
En Peligro (EN) y 7 como Vulnerables (VU). Sin embargo, recientes investigaciones
han derivado en cambios taxonómicos en las especies de varios géneros, permitiendo
una mayor claridad al respecto (Aquino et al., 2015, Byrne at al. 2016).
A su vez, las demás han tenido una reciente revisión que ha aclarado los
aspectos sobre su posición taxonómica. En ese sentido, se requiere actualización
continua de la situación de las especies de primates presentes en el país, para definir su
estado de amenaza.
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BirdLife International. (2020). Penelope albipennis. The IUCN Red List of Threatened
Species 2020. Recuperado de https://www.iucnredlist.org
Hofmann, R.K., Otte, K., Ponce, C. F. & Rios, M.A. 1983. El Manejo de la vicuña
silvestre. Tomo I. Eschoborn: GTZ.
Pérez, J., Rodríguez, T., & López, F. (2019). Rehabilitación y manejo de la pava
aliblanca en Perú. Conservación y Biodiversidad, 5(2), 79-88.
Rodríguez, P., González, M., & Fernández, S. (2022). El enfoque multidisciplinario en
el manejo de cérvidos en ecosistemas andinos. Journal of Wildlife Management,
86(1), 112-120.