Informe Final Practica II - ARA-ODE MAYNAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA


ESCUELA DE ECOLOGIA E ING. AMBIENTAL

Informe
“Control y Análisis de Fauna Silvestre (Embarcación, Entrega en
Custodia y Plantel Genético) en la Ciudad de Iquitos – Provincia de
Maynas”

Autores:
Bardales Catashunga Jorge Esau
Guzmán López Ethel Cesibel
Meléndez Ochavano Darry Adrian
Asesor:
Blgo. Dustin Silva del Alguila

Práctica Pre Profesional II

Lugar:
Oficina Desconcentrada Provincial de Maynas
Área de Fauna Silvestre
Autoridad Regional Ambiental - ARA

Fecha:
09/02/2018 - 13/04/2018

San Juan Bautista


INDICE
III. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
IV. OBJETIVOS.................................................................................................................................5
a. OBGETIVO GENERAL..............................................................................................................5
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................6
V. METODOLOGÍA..............................................................................................................................6
a. Área de estudio:........................................................................................................................6
b. Procedimiento............................................................................................................................7
c. Operativos..................................................................................................................................8
d. Procesamiento de Información.............................................................................................8
3.4.3 Plantel Genético:................................................................................................................15
VI. RESULTADOS..........................................................................................................................17
VII. DISCUSION...............................................................................................................................18
VIII. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES.........................................................................19
RECOMENDACIONES.........................................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................21
IX. ANEXOS:...................................................................................................................................22
III. INTRODUCCIÓN

La fauna silvestre es un recurso de gran importancia para las poblaciones


humanas que la utilizan y dependen de ella, ya sea para conseguir alimento o
a través de bienes y servicios que provienen de las especies. El manejo de
fauna silvestre, como una ciencia y arte, tienen el objetivo de satisfacer las
necesidades humanas a partir del manejo de la especie y su hábitat. El
manejo varía según las limitaciones y oportunidades biológicas, ecológicas y
económicas de cada escenario. En el contexto nacional, algunas de las
exitosas experiencias de manejo de fauna silvestre corresponden al manejo
en semi cautiverio. Es por eso que nuestro trabajo se ve reflejado en
involucrarnos en las tres principales ejes que mueven la fauna silvestre dentro
un régimen manejado por un gobierno local como es la embarcación, entrega
en custodia y plantel genético de especies nativas de nuestra zona, a fin de
proporcionar un resumen sobre el contexto que dio inicio a estas actividades,
las principales estrategias de manejo, así como los impactos sociales y
beneficios económicos que brindan en la actualidad dentro de cada ítem ya
en mención.

Es importante saber que la legislación establece que la fauna silvestre son las
especies animales no domesticadas que viven libremente en su hábitat
natural, así como los ejemplares de especies domesticadas que por
abandono u otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre,
excepto las especies diferentes a los anfibios, que nacen en las aguas
marinas y continentales, las cuales se rigen por sus propias leyes y los
recursos de fauna silvestre mantenidos en su fuente integran el patrimonio
forestal nacional. (1)

Al mismo tiempo durante el lapso de la práctica se buscó introducirse en un


nuevo parámetro de la realidad del tráfico ilegal y exportación legal de fauna
silvestre reflejado en los altos índices de la misma en distintos sectores de la
ciudad y de forma diversas ya sea por la especie, un producto derivado o un
sub producto, el objetivo es poder registrar todas las actas de los últimos años
y obtener un estimado mediante cuadros estadísticos la problemática y buscar
alternativas que contribuyan al cese de este problema.

Del mismo modo el estado peruano declara de importancia nacional el


desarrollo forestal y de fauna silvestre que se traduce en la generación de
bienestar y oportunidades de desarrollo para la población nacional. Asimismo,
afirma su respeto por el ambiente y su voluntad de mantener y acrecentar el
capital natural constituido, por los recursos forestales y de fauna silvestre.
El Estado reconoce la diversidad de realidades ecológicas que caracterizan al
Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación y la diversidad cultural
asociada a su gestión. Igualmente, identifica la existencia de una diversidad
de usos y de usuarios, hombres y mujeres, que conviven en los distintos
escenarios socio ambientales o que actúan sobre éstos, e influyen
decisivamente en los procesos que pueden afectar la conservación o la
degradación y eventual desaparición de este patrimonio de la Nación.

El Estado se compromete, por tanto, a generar las condiciones políticas,


legales, institucionales, administrativas, económicas, sociales y financieras,
con reglas de juego claras y estables, para favorecer el aprovechamiento
sostenible de los ecosistemas forestales y los demás componentes del
Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación. El Estado, para este
propósito, reconoce la prioridad de contar con una gestión pública eficiente,
efectiva, democrática, participativa, transparente, solidaria e inclusiva, que
ofrezca igualdad de oportunidades a todos los usuarios y revalore el
importante papel desempeñado por las mujeres en el manejo y cuidado de
nuestros recursos naturales flora y fauna. Asimismo, destaca la importancia
de fortalecer los factores de competitividad, en el marco de la responsabilidad
social y ambiental y la promoción de la participación ciudadana, a través de
un adecuado marco de gobernanza forestal y de fauna silvestre. (2)
IV. OBJETIVOS

a. OBGETIVO GENERAL

Registrar las actas de embarcación, entrega en custodia y plantel


genético de fauna silvestre en los años 2015 - 2017 de la ciudad de Iquitos

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Verificar las actas embarcación, entrega en custodia y plantel genético


de fauna silvestre de la ciudad de Iquitos
2. Analizar las actas embarcaciónes, entrega en custodia y plantel
genético de fauna silvestre de la ciudad de Iquitos
3. Obtener resultados mediante cuadros estadísticos de las actas
embarcación, entrega en custodia y plantel genético de fauna silvestre
de la ciudad de Iquitos.
V. METODOLOGÍA

a. Área de estudio:

El presente trabajo de práctica, se desarrolló en el Distrito de Iquitos, uno de


los cuatros distritos más urbanos de la región, y uno de los trece distritos de la
Provincia de Maynas, Loreto.

Ubicación del Distrito de Iquitos

Mapa de Zona Urbana Conglomerada


La Autoridad Regional Ambiental se encuentra ubicada en el Gobierno
Regional de Loreto en la Av. Abelardo Quiñonez, es una institución pública
que tiene su Oficina Desconcentrada de Maynas ubicada entre la Calle
Ricardo Palma/Malecón Tarapacá, en donde funciona la Dirección Ejecutiva
Forestal y Fauna Silvestre, cuya función es ser un ente facilitador y regulador
de la flora y fauna silvestre de manera que se regularice todo trámite para el
tráfico legal e ilegal de las especies que puedan ser entregadas en custodia, o
controlar el embarque para su comercialización y al mismo tiempo velar por la
seguridad de aquellas especies que se encuentran bajo tutela furtiva.

b. Procedimiento
La Oficina Desconcentrada Maynas (ODM) de la Autoridad Regional
Ambiental del Gobierno Regional de Loreto, viene realizando diferentes
actividades, enmarcados en el Plan de Actividades 2018, las cuales fueron
proyectadas para su ejecución en este año y el cumplimiento de las metas.
Las actividades realizadas en trabajo en conjunto con los estudiantes se basó
principalmente en el control, análisis de las archivos que se procedieron en
los últimos meses del presente año en embarque (Aeropuerto), entrega en
custodia (Centros de rescate) y plantel genético (Zoocriaderos).
La labor que se realizó mientras se desarrollaban las prácticas en esta
institución fue la revisión de toda acta de registro y vaciado esos datos a un
programa de Excel que ayudo a obtener un porcentaje de la realidad de cómo
se encuentra el tráfico de fauna silvestres, los embarques legales, y el control
y avance del plantel genético y los destinos de los especímenes entregados
en custodia y se trabajó bajo el marco legal de la ley forestal y fauna silvestre
Nª 29763. (3)
c. Operativos
Se participó en los diferentes operativos, en conjunto con otras entidades del
estado como: la Fiscalía Ambiental, Policía Nacional Ecológica, ADUANAS,
entre otras instituciones, de las cuales se realizó la entrega de las siguientes
especies en custodia:

 “Boa” Boa constrictor


 “Sajino” Pecari tajacu (carne de monte) dentro un establecimiento que
no contaba con las normativas legales para la comercialización de
estos productos, según manda la ley forestal y de fauna silvestre a la
recuperación para el acopio de las individuos, productos o sub
productos si este ha sido de manera ilegal.

d. Procesamiento de Información

Durante los últimos años la gran creciente de tráfico ilegal de fauna silvestre
contribuye a la pérdida de biodiversidad, sin embargo la Oficina
Desconcentrada Maynas (ODM) de la Autoridad Regional Ambiental del
Gobierno Regional de Loreto, se involucra para poder erradicar y disminuir
este problema que aqueja a la población, mediante sus visitas inopinadas en
zonas que presentan un porcentaje del mal uso de tráfico de flora y fauna
silvestre, es por eso que se ha basado en tres grandes ítems que contribuye
al control y al monitoreo y al mismo tiempo al majeo de aquellas especies y
sus derivados que son recuperados de fines furtivos se detalla a continuación:

3.4.1 Embarcación de Especies (Aeropuertos): Bajo un marco legal


administrado por el ARA y el Serfor la comercialización de
especies y sus derivados pueden proceder siempre que se haga
un operativo previo para concretar el estado, la cantidad y la
calidad de fauna silvestre en el cual son enviados y así
contabilizar y tener conocimiento que se está exportando y con
qué finalidad, esta actividad está realizado principalmente por
empresas que cuentan con todo lo papeles en regla y con una
tutela firmada por el gobierno local para llevar acabo su función
con un plan de manejo bajo cautiverio de la fauna silvestre.
Cabe señalar que la naturaleza y magnitud del problema con fauna
silvestre que enfrenta un aeropuerto en particular, depende de muchos
factores como son: el tipo y volumen de tráfico aéreo, de la diversidad y
tamaño de las poblaciones de fauna silvestre local como migratoria y
principalmente debido a la existencia o proliferación de focos de
atracción dentro del aeropuerto y su entorno y del mismo modo la alta
demanda de la misma para la exportación.

3.4.2 Entrega en Custodia (Centro de Rescate): Los especímenes


vivos de fauna silvestre son decomisados o hallados en
abandono por las personas responsables del Área Forestal y de
Fauna Silvestre del ámbito nacional, y por las autoridades
locales y regionales en el marco de sus funciones de
administración y control; debiendo posteriormente decidir sobre
el destino de los mismos. La Policía Nacional Ecológica y
Fuerzas Armadas brindan apoyo en las acciones de control. El
problema surge cuando no se cuenta con un lugar donde ubicar
los animales decomisados o hallados, ni con el presupuesto
para su manutención; por lo que en muchas ocasiones los
animales se ven alojados en recintos inapropiados y son
sometidos a dietas inadecuadas. (4)

En muchos casos, los animales decomisados presentan


lesiones graves, que no les asegura una calidad de vida
adecuada, producto del maltrato al que son sometidos por los
traficantes de fauna silvestre. En la mayoría de los casos, como
resultado del maltrato del cual han sido objeto los animales,
además de presentar un estado sanitario deteriorado, también
presentan un comportamiento diferente al esperado en un
ejemplar de su especie; se observan conductas aberrantes o
excesiva agresividad producto del estrés sufrido. (5)
Terminología: Para la adecuada aplicación de los presentes
lineamientos se debe considerar las siguientes definiciones:
a. Animal decomisado: Espécimen de fauna silvestre que ha sido
recuperado o rescatado por las autoridades correspondientes en
representación del Estado Peruano, de personas naturales o jurídicas
que infrinjan la legislación nacional o convenios internacionales en
materia de fauna silvestre.
b. Animales donados: En esta definición se incluyen los animales
entregados voluntariamente por personas naturales o jurídicas a las
autoridades competentes.
c. Cautividad o cautiverio: Estado de vida de un animal silvestre bajo
la vigilancia y cuidado permanente de una o varias personas en un
medio controlado.
d. Conciencia: Es el estado de conocimiento de un animal normal, en
el cuál puede recibir estímulos de su ambiente externo y puede
responder con la conducta normal de un individuo despierto.
e. Cuarentena: Periodo de aislamiento preventivo al que se somete un
animal por razones sanitarias.
f. Dolor: Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por
causa interior o exterior.
g. Especie exótica: Toda especie cuyas poblaciones silvestres no se
distribuyen en forma natural en el ámbito geográfico del territorio
nacional, que ha sido introducido por factores antropogénicos, en forma
intencional o fortuita.
h. Especie nativa.: Toda especie cuyas poblaciones silvestres se
distribuyen de manera natural en el ámbito geográfico del territorio
nacional. Forma parte de los procesos ecológicos de los ecosistemas
presentes en el ámbito geográfico del país.
i. Eutanasia: Muerte inducida sin causar dolor o estrés a un animal
con fines humanitarios.
j. Endotérmia: Es la capacidad que poseen determinados animales de
controlar su temperatura corporal mediante actividad interna, como
tiritar, quemar grasas y jadear.
k. Extermina: Es un término que define la estrategia de muchos seres
vivos para optimizar su temperatura corporal y aplicada a ciertos
animales con temperatura corporal variable (muy incorrectamente
agrupados como animales de sangre fría o poiquiloterma).
l. Exotermia o ectotermia: es además un sistema de regulación del
ritmo metabólico. Su temperatura corporal se ve influida por la
temperatura exterior y fluctúa en función a esta.
m. Inconsciencia: Se utilizará para indicar insensibilidad a los
estímulos externos, como se esperaría en el coma y durante la
anestesia general. Las dos maneras principales de medir la
insensibilidad son fijarse en las respuestas físicas y en las del sistema
nervioso central (SNC) a nivel cortical.
n. Liberación: Acción intencional de liberar un animal silvestre en un
lugar o hábitat determinado rompiendo cualquier vínculo existente con
el humano.
o. Medio Controlado: Un medio manipulado con el propósito de
producir animales de una determinada especie, con límites diseñados
para evitar que animales, huevos o gametos de esa especie entren o
salgan de dicho medio, y cuyas características generales pueden
comprender, sin limitarse a ello, el alojamiento artificial, la evacuación
de desechos, la asistencia sanitaria, la protección contra depredadores
y la alimentación suministrada artificialmente.
p. Necropsia: Examen postmortem que comprende la disección
sistemática de un animal después de su muerte para elucidar la causa
de la misma.
q. Población silvestre: Una población dentro de su área de
distribución natural, donde los individuos son el resultado de una
reproducción natural (es decir, no son el resultado de liberaciones o
desplazamientos con intervención humana). Si una población es el
resultado de una introducción benigna que es o ha sido exitosa (es
decir, es auto sostenible), la población es considerada silvestre.
r. Recinto o encierro: Ambiente donde se alojan los individuos de
fauna silvestre, los mismos que deben estar construidos con material
resistente a las inclemencias climáticas, dependiendo del tipo de
unidad de manejo establecida.
s. Rehabilitación: La acción de recuperar sanitaria, física, psíquica y
conductualmente a un animal silvestre que padeció algún tipo de
patología o bien que fue sustraído de su hábitat. (6)
Centros de crianza ex situ para la reubicación de la fauna silvestre
viva decomisada o hallada en abandono:
Se debe reubicar el (os) animal (es) en un centro de custodia temporal
o centro de rescate cuyo funcionamiento haya sido autorizado por la
autoridad competente cuando los ejemplares decomisados o hallados
en abandono no califiquen para pasar a formar parte de un programa
de reintroducción. Los programas de reintroducción están destinados
únicamente para especies categorizadas como amenazadas por la
legislación nacional o acuerdos internacionales que haya suscrito el
país.
a. Los Centros de custodia temporal, son instalaciones públicas o
privadas para el mantenimiento temporal de especímenes de fauna
silvestre provenientes de decomisos o hallados en abandono, para su
posterior reintroducción a su hábitat natural o ser entregados en
custodia a los centros de rescate o zoológicos. La reproducción no
forma parte de los objetivos de estos centros.
b. Los Centros de rescate, son instalaciones públicas o privadas para
la cría o reproducción que se establece con fines de protección,
conservación y reintroducción de especies de fauna, principalmente en
situación vulnerable o en vías de extinción, entregados por la autoridad
competente.

c. Zoológico, Conjunto de ambientes especialmente


acondicionados para el mantenimiento y reproducción de
especímenes de fauna silvestre, con fines de difusión cultural,
educación y/o investigación.
d. Zoocriadero, Conjunto de ambientes especialmente acondicionados
para el mantenimiento y reproducción de especímenes de fauna
silvestre, así como para la producción de bienes o servicios, con fines
comerciales. Los especímenes decomisados podrán ser entregados en
calidad de custodia temporal a los zoocriaderos cuando no se cuenten
con las modalidades de cría en cautividad antes mencionadas. (7)
Procedimientos Administrativos Para La Disposición De Los Animales
Decomisados
 Las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre esta
obligada a informar a la Autoridad Administrativa CITES de todos los
especímenes de fauna silvestre decomisados o hallados en abandono
que pertenezcan a especies listadas en alguno de los apéndices de
dicha convención, principalmente las incluidas en el Apéndice I,
asimismo, deberá informar a la Dirección de Gestión Forestal y de
Fauna Silvestre sobre la especies categorizadas como En Peligro
Crítico y En Peligro por la normatividad nacional, y de las condiciones
de cautividad en las que son mantenidas. Dicha información deberá
ser consolidada de acuerdo al Formato Nº 29 de los Lineamientos
Técnicos sobre Sistematización y Administración de la Información
Forestal y de Fauna Silvestre, aprobados mediante Resolución
Ministerial Nº 0552-2010-AG de fecha 31 de agosto de 2010.
 Para la liberación: Para proceder a la liberación de animales
decomisados, es necesario que la autoridad competente emita un acta
de liberación así como un informe técnico sustentando la liberación
realizada. Dicha acta deberá indicar, entre otros, la (s) especie (s),
cantidad, sexo, edad, origen (indicar si es hallazgo o decomiso),
estado sanitario, entre otros.
 Cautiverio: Para destinar al cautiverio a un (os) especímenes de
fauna silvestre decomisada o hallada en abandono, se debe proceder
a la entrega en calidad de custodia temporal a un centro de cría en
cautividad señalados en el numeral 6.3.1 que antecede, o a una
persona natural o persona jurídica de no contar con centros de cría
disponibles, para lo cual es necesario verificar que cuenten con las
instalaciones adecuadas y la capacidad para recibir los animales. Los
titulares o propietarios de los centros de cría en cautividad, personas
naturales o jurídicas que reciben, en calidad de custodia temporal
animales silvestres provenientes de decomisos o hallados en
abandono, deben cumplir con lo establecido en el numeral 6.3.2 y
6.3.3 del presente lineamiento. La entrega se hace mediante la
emisión por parte de la autoridad competente de un acta según el
modelo de formato adjunto.
 Eutanasia: Para proceder a la realización de la eutanasia de un
individuo o de un grupo de individuos, según sea el caso, se deberá
sustentar de manera detallada mediante la emisión de un informe
técnico, las razones que llevaron a determinar la eutanasia, sobre todo
si no obedecen a causas sanitarias, la misma que deberá ser
determinada por la autoridad competente mediante la expedición del
acto administrativo correspondiente. (8)

3.4.3 Plantel Genético:


Con el plantel genético se busca promover la conservación y el
aprovechamiento sostenible del recurso de fauna silvestre a
través de su manejo en cautiverio que se realiza con fines
comerciales bajo una legalización establecida en un lapso de
tiempo con el nacimiento de crías en cautiverio.
Para los propósitos del presente lineamiento se aplican las
siguientes definiciones:
a. Cautiverio/cautividad: Mantenimiento de especímenes de
fauna silvestre fuera de su hábitat natural, en medios
controlados, limitados por barreras físicas.

b. Centro de conservación: Instalación pública o privada para


el mantenimiento en cautividad de especies de fauna
silvestre amenazadas con fines de protección, conservación,
reintroducción, reinserción, repoblamiento o reubicación.

c. Centro de cría en cautividad: Instalación destinada a la


zoocría de especímenes de fauna silvestre fuera de su
hábitat natural1, en un medio controlado y en condiciones
adecuadas para el bienestar animal, con fines científicos, de
difusión cultural, de educación, de conservación, de rescate,
de rehabilitación o comerciales.

1
d. Centro de rescate: Instalación pública o privada para el
mantenimiento temporal de especímenes de fauna silvestre
provenientes de decomisos o hallazgos realizados por la
autoridad forestal y de fauna silvestre competente, para la
recuperación de sus condiciones de salud y bienestar,
procurando su posterior translocación a su hábitat natural o
ser entregados en custodia a centros de cría en cautividad.

e. Libro de operaciones: Es el documento en el cual el titular


o el regente, de corresponder, registran obligatoriamente la
información sobre la ejecución del plan de manejo de fauna
silvestre.

f. Manejo: Es la ciencia y arte de manipular las características


de las especies de fauna silvestre, con la finalidad de
satisfacer las necesidades humanas, asegurándose la
conservación y el aprovechamiento sostenible del recurso de
fauna silvestre.

g. Manejo en semicautiverio: Tipo de manejo que puede


realizarse en centros de cría en cautividad, el cual incluye
actividades de manejo de fauna silvestre nativa en espacios
limitados por barreras físicas artificiales o naturales.

h. Plantel genético o reproductor: Conjunto de especímenes


de fauna silvestre extraídos del medio natural o de la
reproducción ex situ, utilizados para la reproducción en
medios controlados.

i. Zoocriadero: Establecimiento para el manejo ex situ de


fauna silvestre con fines comerciales y producción de bienes
y servicios.
j. Zoológico: Establecimiento para el manejo ex situ de fauna
silvestre con ambientes especialmente acondicionados para
el mantenimiento y exhibición de especímenes de fauna
silvestre en un medio controlado, con fines de educación, de
difusión cultural, de reproducción y conservación o de
investigación. (9)
VI. RESULTADOS

ESPECIMENES ENTREGADOS EN CUSTODIA EN EL AÑO 2015

31/12/2015 Saguinus mystax 07/12/2015 Podocnemis unifilis 03/12/2015 Saimiri sp. 30/11/2015 Podocnemis unifilis 30/11/ 2015 Podocnemis 03/11/2015 Brotogeris sp.
sextuberculata
02/12/2015 Boa constrictor 09/11/2015 Puma yagouroundi 06/11/2015 Podocnemis 30/10/2015 Cebuella pygmala 03/11/ 2015 Chelonoidis 02/11/2015 Boa constrictor
sextuberculata denticulata
22/10/2015 Boa constrictor 21/10/2015 Podocnemis 21/10/2015 Choloepus didactylus 16/10/2015 Chelus fimbriatus 13/10/ 2015 Podocnemis unifilis 09/10/2015 Chelonoidis
sexturberculata Podocnemis expansa denticulata
09/10/2015 Pantera onca 06/10/2015 Kinosternum 28/09/2015 Chelus fimbriatus 22/09/2015 Brotogeris 18/09/ 2015 Chelus fimbriatus 18/09/2015 Pecari tajacu
scorpioides versicolurus Podocnemis unifilis
18/09/2015 Pecari tajacu 17/09/2015 Pecari tajacu 28/09/2015 Cebus apella 17/09/2015 Leopardus pardalis 11/09/ 2015 Lagothix lagotricha 11/09/2015 Podocnemis unifilis
12/09/2015 Chelonoidis 11/09/2015 Chelonoidis 11/09/2015 Podocnemis unifilis 10/09/2015 Podocnemis unifilis 10/09/ 2015 Podocnemis unifilis 10/09/2015 Chelonoidis
denticulata denticulata denticulata
10/09/2015 Chelonoidis 10/09/2015 Chelonoidis 09/09/2015 Chelonoidis 09/09/2015 Tayassu pecari 09/09/ 2015 Chelonoidis 08/08/2015 Chelonoidis
denticulata denticulata denticulata denticulata denticulata
27/08/2015 Chelonoidis 24/08/2015 Didelphis marsupialis 10/08/2015 Caiman crocodilus 15/08/2015 Podocnemis unifilis
denticulata

Grafico 1: ESPECIMENES ENTREGADOS EN CUSTODIA EN EL AÑO 2015.

20

0 5 10 15 20 25

El grafico muestra que en la fecha 30 de noviembre de 2015 hubo una incidencia máxima de
entrega de podocnemis unifilis, ya que en esa fecha se decomisó más la especie.

Grafico 2: ENTREGA DE ESPECIMENES EN CUSTODIA AÑO 2016


El grafico que muestra que la especie con más incidencia en el 2016 fue la
especie de Brotogeris versicolurus con un total de 20.

E NTREGA DE ESPECIMENES EN CUSTODIA EN 20 17


1 0 8
1 30
1
1 0
12005
1 00 6
1
1 0
1200
1 0
1
1 05 12
1 0
CANTIDAD1
1 057 110
1
1 4
1
1 5
1
1 0
1
1 45
1
120
1
12
1
1 0
1 30
1
1 00
1 0 20
0 20 40 60 80 100 120

02/ 06/2017
03/
14/
27/
30/
07/
11/
12/
18/
25/
28/
04/
26/
15/
16/
23/
24/
22/
31/
06/
08/
09/
10/
13/
19/
21/
20/
05/ 01/2017 Pecari
02/2017
03/2017
0472017
04/2017
05/2017 Puma
Choloepus
Dracaena
Dasiprocta
Ortalis
Tyto
Bradi
Epicrates
Eunectes
Panthera
Phrynops
Pipa
Tayassu
Chelonoides
Leontocebus
Amazona
Aotus
Ara
Alovatta
Choloephus
Leopardo
Sapajus
Leopardus
Nasua
Ramphastos
Saimiri
Caiman
Boa
Ateles
Spilotes
Lontra
Podocnemis
Pseudocops
Lagothrix
Cycl
Eunectis
Chelonoidis
Podocnemi
opes
ararauna
macao
constri
contri
pipa
cel
pus
nancymaae
voci
yagouroundi
tajacu
chamek
belzebuth
nasua
rongicaudis
longicaudis
guttata
sp.
ba
cocodrill
crocodilus
macceaphol
macrocephal
pull
pecari
senicull
muri
didectylus
variegatus
morinus
gibbus
onca
sentchria
sp.
pardal
lagotricha
amazonece
guianensis
ctor
ferans
hoffmanni
pardalis
ctor
fuliginosci
sdenticulata
hoffm
atus
clamotor
denticulata
expansa
unifil
unifilis
sp.
isp
nus
lligeri
is
us
is
anipoeppigui
poeppigi
us
Caiman
usMel
Platem
Didelphis
Panthera
cebus
Podocnemi
Ateles
onos
NPionus
SAmazonas
Leopardo
asua
cocodri
ai
Podocnemis
apella
ys
miri
Ara
uchas
uchus
belz
platycephal
sp.
onca
nasua
monitrous
Podocnem
macao
sm
Leontocebus
lus
ebuth
unifilis
niger
acrodon
jocobilus
farinosa
Leontocebus
Chel
Leontocebus
Chelonoidis
sextobercul
onoides
Pecari
is
a uni
fisci
filtajacu
is
denticulata
sp.
col
ata
denticulata
Lagothrix
sp.
Tayassu
Dracaena
lis
Am
Araazona
ararauna
pecari
lagotricha
Platemys
guianensis
amazonica
Aotus
Boa
platicephala
nancym
contrictor
Megascops
Panthera
ae choliba
onca
Panthera
Cai man crocodi
onca lus Chol oepus
Morpho
didactylus
sp. Chelonoidis denticulata

Grafico 3: ENTREGA DE ESPECIMENES EN CUSTODIA 2017


El grafico muestra que hubo más incidencia de entregas de espécimen vivo
de Pecari tajacu el 05 de Junio de 2017.
VII. DISCUSION

De acuerdo al registro de especies analizados tal como lo indica el anexo


(Nª5); se deduce que el 30 de noviembre 2015 la especie que más se
decomisó y se entregó en custodia fue Chelonoides denticulata, debido a que
se encontraba en una época de vaciante y que la especie se encuentra en
reproducción y desove.

Con relación a los registros efectuados en la práctica; existe cierta


información que permite conocer el alto porcentaje de supervisión de las
especies como Podocnemis unifilis ( espécimen vivo) Dracaena guianensis
(especìmen vivo), Chelus finbriatus (especìmen vivo) Megaphobema
velvetosoma (especìmen vivo y disecado) scolopendra subsinipes (especìmen
vivo y disecado) durante los embarques y exportaciones del recurso fauna,
bajo la custodia, control y monitoreo del personal encargado que verifica el
estado y las legalizaciones estne bajo un orden y medidas correctas.
VIII. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

• Dentro del monitoreo de información de Embarques se registró que


durante el 2017 la especie más exportada fue podocnemis unifilis
Mientras que la menos fue la iguana Lo cual es in índice de mayor
presión en el movimiento exportativo de fauna y verificado por parte
de la institución encargada, por otra parte en el periodo 2017 las
entrega en custodia fueron de primates, anfibios, y aves a centros
de rescates bajo un previo análisis de la situación de cada
individuo, del mismo modo el plantel genético ha permitido reducir
la taza del tráfico de fauna dentro la amazonia ya que las crías
resultantes de estos proyectos son con fines comerciales bajo un
plan de manejo de especies en cautiverio lo cual no repercute con
la disminución de la biodiversidad de manera natural.

• Las denuncias e intervenciones recibidas en esta unidad fueron


atendidas de manera inmediata, realizando un trabajo técnico para
obtener los resultados esperados, además siguiendo los
procedimientos según manda la ordenanza municipal. Toda la
documentación elaborada en los procedimientos son archivados en
esta unidad para ser utilizado en la toma de decisión.

• Las personas que han sido supervisadas y notificadas en el año


anterior, tienen conocimiento de los procedimientos y en muchas
ocasiones colaboran de una manera muy favorable para el mejor
desarrollo de las actividades, además se refleja las mejoras en sus
actividades, ya que las sensibilizaciones que realiza la unidad son
educativas y se entiende que es para la mejoría del distrito y la gente
que en ella lo habita.
RECOMENDACIONES

• Promover capacitaciones constantes a los trabajadores de la unidad


para ampliar más los conocimientos en temas de manejo y
manipulación de fauna silvestre, medio ambiente.
• Acompañar con el trabajo de sensibilización verbal, material visual con
información complementaria como trípticos, volantes, informes, además
también información radial que llegue a lugares que no podemos llegar.
• Realizar reuniones periódicas con todas las unidades que se
encuentran del ODM, para concretar tareas y cumplimientos de metas,
para realizar un trabajo en equipo y todos hacia un mismo objetivo.
BIBLIOGRAFIA

1.-Gobierno Regional de Loreto

2.-https://www.serfor.gob.pe/wp-
content/uploads/2016/03/REGLAMENTO-PARA-LA-GESTION-DE-
FAUNA-SILVESTRE.pdf

3.-https://www.serfor.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/09/PRESENTACION-DE-LA-ESTRATEGIA-
NACIONAL-PARA-REDUCIR-EL-TRAFICO-ILEGAL-DE-FAUNA-
SILVESTRE.pdf

4.-http://legislacionanp.org.pe/reglamento-de-la-ley-forestal-y-de-
fauna-silvestre/
https://www.senace.gob.pe/download/senacenormativa/NAT-3-3-
02-DS-014-2001-AG.pdf

5.-http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/politica-
nacional.pdf

6.http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=181&Itemid=3307

7.http://www.corpac.gob.pe/Docs/gestion_ambiental/programa_co
ntrol_fauna_silvestre_apto_ptomaldonado_agosto2008.pdf

8.-http://www.aerocivil.gov.co/autoridad-de-la-aviacion-
civil/reglamentacion/Normatividad%20Peligro
%20Aviario/Programa%20Nacional%20de%20Limitaci%C3%B3n
%20de%20Fauna%20en%20aeropuertos.pdf

9.https://www.serfor.gob.pe/portal/pdf/lineamiento/lineamiento_ab
andono.pdf
IX. ANEXOS:

ACTA DE INTERVENCION.

FECHA1 HORA

LUGAR
Documento de
2
Identidad
Nombre de la persona intervenida
Huella digital
del intervenido
Domicilio de la persona
intervenida

Descripción de los hechos3


(señalar coordenadas UTM)

Leve

Conducta infractora que se imputa4 Grave

Muy Grave

Artículo Inciso/Literal Decreto Supremo Nº 018-2015-MINAGRI


Decreto Supremo Nº 019-2015-MINAGRI
Norma que tipifica la infracción5 Decreto Supremo Nº 020-2015-MINAGRI
Decreto Supremo Nº 021-2015-MINAGRI
Otro:
Tipo de sanción que Monto/Rango de la
corresponderia6 sanción (en caso de Sustento Normativo
multa)
Amonestación Ley Nº 29763, Artículo 145
Multa Decreto Supremo Nº 018-2015-MINAGRI
Sanción
Decomiso Decreto Supremo Nº 019-2015-MINAGRI
Incautación Decreto Supremo Nº 020-2015-MINAGRI
Paralización Decreto Supremo Nº 021-2015-MINAGRI
Clausura Otro:

Sustento
Autoridad Sancionadora
Normativo

Autoridad que tramita el


procedimiento sancionador en la Sustento
etapa instructiva o de Normativo
investigación
Medios de prueba

Plazo para presentar descargos

AUTORIDAD INFRACTOR TESTIGOS

-------------------------- --------------------------- -------------------------------


1
Precisar lugar de inspección y el distrito, provincia, departamento, región o ciudad en que éste se ubica.
2
Si la persona inspeccionada es persona natural se debe incluir sus nombres y apellidos. En caso de persona jurídica su denominación completa.
3
Mencionar hechos de la intervención
4
Citar de manera precisa la conducta. En caso que exista “o” precisar la conducta que se ha producido. En caso de que exista “y” ambas conductas
deben suceder. Las mismas reglas para el caso de “y/o”
5
Citar el artículo, inciso y Decreto Supremo o Ley
6
Amonestación, multa, decomiso temporal, incautación definitiva, pa

ANEXO: 1

ACTA DE ENTREGA EN CUSTODIA TEMPORAL DE FAUNA SILVESTRE


N° -2018-GRL-GGR-ARA-ODPM

Siendo las _______ horas del día ____ de ________________ del 2018 en las instalaciones de
___________________________________________ con dirección en
_______________________________ Distrito de ____________________ Provincia de
______________ Departamento de__________________ Se procede a realizar la entrega en Custodia
Temporal al _________________________________________, el/los siguiente (s) espécimen (es)
vivo (s) de Fauna Silvestre.

Observaciones
Especies Origen
(2)
Cant
Edad
.
Nombre Científico Nombre Común Aprox. Sexo
(1)

(1) Adulto, juvenil, cria, etc


(2) Condiciones sanitarias en las que se encuentra el animal, marcas o señales naturales, etc.

Observaciones:
El producto y/o espécimen de fauna silvestre fue puesto a disposición por parte
de__________________________________________mediante
____________________________________
___________________________________________________________________________________
_____

Límites de los derechos sobre los especímenes son entregados en calidad de custodia temporal: la
entrega en calidad de custodia temporal de los especímenes consignados en la presente acta, no genera
derecho de propiedad sobre los mismo o su progenie.

Siendo las ……………… horas del mismo día y año, firmamos en señal de conformidad.

Por la ARA- ODPM Responsable de la Custodia

________________________________________________________________________________________________________
______Compromiso de los centros de cría en cautividad, personas naturales o jurídicas: los titulares o propietarios de los establecimientos o centros
de cría en cautividad, personas naturales o jurídicas que reciben, en calidad de custodia temporal, animales silvestres provenientes de decomisos o
hallazgos en abandono, se comprometen a cumplir con lo siguiente:
a. Cuidar de los animales entregados en custodia temporal durante toda la vida del animal o hasta que sea retirado a otro centro de cría en
cautividad autorizado.
b. No vender y/o intercambiar los especímenes entregados en custodia temporal.
c. Los especímenes (excepto aquellos pertenecientes a especies amenazadas y/o incluidas en el apéndice I de las CITES) entregados en custodia
temporal pueden pasar a formar parte del plantel reproductor y su descendencia podría ser objeto de comercio o intercambio. Para ello, los
titulares de los centros de crianza en cautividad, deben presentar la solicitud correspondiente ante la autoridad competente. La descendencia
puede ser comercializada siempre y cuando el nacimiento y el mantenimiento adecuado en el establecimiento de cría en cautividad hayan sido
verificados por la Autoridad Regional y las crías se encuentre debidamente identificadas individualmente.
d. Practicar la eutanasia de los especímenes entregados en calidad e custodia temporal cuando se haya determinado técnica y/o medicamente la
necesidad de su ejecución de acuerdo a lo expuesto en el numeral 6.4 de la presente norma. En caso de tratarse de especies incluidas en el
Apéndice I de las CITES, proceder de acuerdo a lo señalado en el numeral 8.1.4 del análisis del Árbol de decisiones para la disposición de
fauna silvestre decomisada.

ANEXO: 2
ACTA DE ENTREGA Y RECEPCION N° -2018-GRL-GGR-ARA-ODPM

En las instalaciones de ..................................................................................., sito


en ............................................................. siendo las ___________ horas del ______ de
___________________ del 2018, se recepciono lo siguiente:

Espécimen de Fauna Silvestre Producto de Fauna Silvestre

Espécie
Tipo Sexo Cantidad
Nombre cientifico Nombre común

Espécimenes de Fauna
Silvestre

Productos de Fauna
Silvestre

Observaciones:

El producto y/o espécimen de fauna silvestre fue puesto a disposición por parte del personal de la

_____________________________________________________________________________________

____

mediante
_________________________________________________________________________________

Siendo las __________ horas del mismo dia, se da por concluído el acto, en fe de lo cual firman el
presente documento.

AUTORIDAD
-------------------------- --------------------------

ANEXO: 3

ACTA DE INSPECCION OCULAR DE EMBARQUE N°__________________-2018-GRL-


GGR-ARA-ODPM

En_________________________________________________________________________
_________________
el_____________de____________________de 20____, a las_________________ horas, se
procedió a la
Inspección Ocular de un Embarque de:
……………………………………………………………………………………….....

Exportación Importación
Re - exportación
I. DATOS GENERALES:
EXPORTADOR:
_______________________________________________________________________________
IMPORTADOR:
________________________________________________País_______________________
_____
PERMISO N° _____________________Estampilla N°________________Valido
hasta______________________

ESPECIES DE: ____________________________SILVESTRE incluidas en los Apéndice


CITE Si No

GUIA DE REMISION N°_________________________________Valor


FOB_______________________________

II. RESULTADOS:

Se constató que el embarque inspeccionado corresponde a lo siguiente:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

III.
OBSERVACIONES:_________________________________________________________
_______________
___________________________________________________________________________

Siendo las ________ horas, del mismo día se da por concluida la inspección ocular y en señal
de conformidad firmamos a continuación:

ARA- ODPM
………………………………………….
Nombres y Apellidos
DNI N°…………………………………

ANEXO: 4

ANEXO: 5
Supervisión inoperativa para el decomiso de carne de monte con destino
ilegal.

ANEXO: 6
Transporte de decomiso de carne de monte.
ANEXO: 7

Conteo y control para el decomiso.

ANEXO: 8
Revision de papeles en regla para el comercio legal de carne de monte.

También podría gustarte