Place Enfermeria Pediatrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ESCUELA DE ENFERMERIA Y FORMACION PROFESIONAL PARA

LA SALUD
“DOROTHEA E OREM”

NOMBRE TRABAJO
Plan de cuidados

ASIGNATURA
Enfermería pediátrica

ALUMNO
Luis Abel Guevara Blanco

GRUPO
Quinto A
Turno Vespertino

FECHA
23/09/2024
INTRODUCCIÓN
El proceso de enfermería se basa en un sistema amplio de teorías, el proceso de
enfermería es el método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de
enfermería. Se trata de un enfoque deliberativo para resolución de problemas que
exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las
necesidades del paciente o de sistema familiar.
El proceso de enfermería consta de 5 pasos: valoración, diagnostico, planificación,
ejecución, y evaluaciones en una forma dinámica y sistematizada de brindar
cuidados de enfermería.
JUSTIFICACIÓN
EN ESTE CASO CLINICO DE LA PACIENTE PEDIATRICA REALICE MI PLAN DE CUIDADO,YA QUE ME
ENFOQUE EN TRES DIAGNOSTICOS EL CUAL SON LA HIPERBILIRRUBINEMIA, SINDROME DE
ABSTINENCIA NEONATAL Y LA DISPOSICION PARA MEJOR EL CONFORT, YA QUE TAMBIEN ESTABA
PRESENTADO IRRITABILIDAD.

EN CUESTION CON LA HIPERRBILIRRUBINEMIA TENEMOS QUE ESTAR CHECANDO LOS RESULTADS


ANORMALES DE LAS PRUEBAS DE UNA FUNCION HEPATICA, ESTAR VIGILANDO TANTO COMO LOS
SIGNOS VITALES A CIERTA HORA LLEVAR A CABO LA FOTOTERAPIA A LO QUE ESTE INDICADO CON
ORDEN MEDICA, CONTROL DEL MEDICAMENTO QUE SE LE ESTE ADMINISTRANDO, SIEMPRE SE
REQUIEREN ANALISIS DE LABORATORIO O ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES. YA QUE EL
HIGADO INMADURO DE UN RECIEN NACIEDO NO PUEDE ELIMINAR LA BILIRRUBINA CON LA
SUFICIENTE VELOCIDAD.

ESTO TAMBIEN RELACIONA QUE EL LA RECIEN NACIDA ESTE PRESENTANDO AFRONTAMIENTO Y LA


TOLERACIA AL ESTRÉS Y LA IRRITABILIDAD, A QUE TAMBIEN ES UN MEDIO DE TENER UN PLAN DE
CUIADO PARA LA CONDUCTA DESORGANIZADA DEL LACTANTE.
CASO CLINICO
Recién nacida de 36 semanas y 2 días de edad gestacional, hija
de padre senegalés, que no refiere antecedentes personales de
interés, y de madre española multigesta multípara (G11 A8 P3),
que se encuentra en el momento del parto en tratamiento de
deshabituación con metadona (20 mg/día) y diazepam (10 mg/12
horas).
Nace mediante parto eutócico, con salida de líquido amniótico
teñido de meconio, con test de Apgar 9-10-10 al 1º, 5º y 10º
minutos de vida, respectivamente, sin precisar maniobras de
reanimación. A la exploración en paritorio, presenta buen estado
general, rasgos faciales algo toscos y coloración de piel
melanodérmica. Despierta, llanto normal, buen tono muscular,
reflejo de Moro presente y simétrico.
No signos de dificultad respiratoria. Auscultación
cardiorrespiratoria normal, pulsos periféricos simétricos.
Abdomen normal, genitales externos femeninos. Caput cefálico
con acabalgamiento de parietales y fontanela bregmática de 0,5 x
1 cm. Clavículas íntegras, maniobra de Ortolani negativa.
Ingresa en la Unidad de Neonatología para vigilancia por posible
evolución a síndrome de abstinencia.
Consta un seguimiento adecuado del embarazo, con estudio de
marcadores infecciosos rutinarios: AcHBs positivo y AgHBs
negativo, AcHBc positivo y AgHC negativo, VIH negativo,
toxoplasma negativo, IgG T. pallidum positivo y RPR negativo.
Cultivo EGB negativo.
Como antecedentes familiares, figuran madre intervenida del
brazo izquierdo por fractura de radio y tratada por sífilis 10 años
antes, abuela materna con diabetes mellitus tipo 2 y tío materno
diagnosticado de síndrome de Down. El padre no refiere en la
entrevista ningún antecedente familiar significativo.
Somatometría: peso: 3.070 g (p75), longitud: 48 cm (p25-50),
perímetro craneal: 33 cm (p10-25). Constantes al ingreso
adecuadas. Se mantiene estable en todo momento desde el punto
de vista respiratorio y hemodinámico, sin precisar asistencia. En
las primeras horas de vida, recibe cuidados generales del recién
nacido, vacunación frente a VHB y gammaglobulina antiHB.
Pruebas complementarias: hemograma, bioquímica, PCR y
gasometría normales, hemocultivo negativo, PRP negativo, T.
pallidum: IgM negativo, IgG positivo, test de tóxicos en orina
positivo a benzodiacepinas y metadona. Supera otoemisiones
acústicas y se envía muestra para cribado metabólico.
En las primeras 24 horas de vida, presenta síntomas de
abstinencia, cuantificado con test de Finnegan, iniciándose
tratamiento con fenobarbital, que se mantiene hasta los 14 días
de vida. Posteriormente, queda asintomática salvo leves crisis de
irritabilidad intermitente que calma con las tomas y con los
padres. Presenta hiperbilirrubinemia que precisa fototerapia
durante 3 días.
En exploraciones sucesivas durante su ingreso, se objetiva soplo
sistólico II/VI, por lo que se solicita ecocardiografía, donde se
comprueba que la ordenación segmentaria y estructural del
corazón es normal, persistiendo un foramen oval permeable y
aceleración del flujo de las ramas pulmonares. Muestra dedos de
los manos levemente dismórficos (ausencia de pliegues
interfalángicos distales) con algunas uñas displásicas (Fig. 1). Al
comentar el hallazgo con el padre, este reconoce alteraciones
similares en él mismo y en varios casos de su familia (madre y
hermanas, entre otros familiares no especificados).

Figura 1. Ausencia de pliegue interfalángico distal y uñas


distróficas.
Se aprecia clic de rodilla bilateral predominante en la derecha en
todos sus movimientos y antepié izquierdo en aducción, por lo
que es valorada por Rehabilitación Infantil y se confirma
metatarso aducto izquierdo grado II. Se indica vendaje,
fisioterapia y ejercicios domiciliarios. En la exploración
sistemática del aparato locomotor, se identifica flexo de codo
bilateral y no se palpan ambas rótulas. Se decide realizar
despistaje ecográfico de displasia de cadera, presentando buena
cobertura acetabular, pero se encuentra, como hallazgo casual,
prominencias en ambos huesos ilíacos, en forma de gibas con
sombra acústica posterior, que se confirman mediante radiografía
de caderas comparadas, donde se aprecian dos imágenes
hiperdensas arqueadas simétricas compatibles con ‘’cuernos
ilíacos posteriores’’.
PLAN DE CUIDADOS:
DOMINIO: 2 NUTRICION CLASE: 4 METABOLISMO
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN DIANA
(NANDA) HIPERBILIRRUBINEMIA MEDICIÓN 12
NEONATAL
<ETIQUETA (PROBLEMA) ETIQUETA: :(0018) º indice de edad 1.Desviación grave Mantener a: 0
r/c recién nacido menor a 7 días Adaptación del recién gestacional. (4) del rango normal.
e/p resultados anormales de las nacido.
pruebas de función hepática. º coloración 2.Desviacion
DEFINICIÓN: Respuesta cutánea. (2) sustancial del rango Aumentar a: 18
DEFINICIÓN: acumulación de adaptativa al entorno normal.
bilirrubina no conjugada en sangre extrauterino de un recién º concentración
(menor 15 ml/dl) que ocurre después nacido fisiológicamente de bilirrubina. 3.Desviacion
de 24 horas de nacido. maduro durante los (2) moderada del rango
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS): primeros 28 días. normal.
*e/p resultados de anormales de las º ojos limpios.
pruebas de función hepática. (4) 4.Desviacion leve del
*retraso en la eliminación de rango normal.
meconio. DOMINIO: 1 salud
*recién nacidos cuyas madres funcional. 5.Sin desviación del
tuvieron diabetes gestacional. rango normal.
CLASE: : B crecimiento y
desarrollo.
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
(SIGNOS Y SINTOMAS): -Esclerótica
amarillas.
-resultados anormales de las pruebas
hepáticas.
INTERVENCION (NIC): (6924) FOTOTERAPIA INTERVENCIÓN (NIC): (6680) MONITORIZACION DE LOS SIGNOS
VITALES.

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1) 1.Vigilar la aparición de edema y exudado en los ojos, aso 1) 1.Monitorizar la presión arterial, pulso y respiraciones
como en su color. antes, durante y después de la actividad, según
2) 2.Colocar las luces de fototerapia encima del bebe a una corresponda.
altura adecuada. 2) 2.Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca.
3) 3.Solicitar el análisis de los niveles de bilirrubina, según 3) 3.Monitorizar los ruidos pulmonares.
corresponda, por protocolo o como solicitud del facultativo 4) 4.monitorizar la presencia y calidad de los pulsos.
principal. 5.observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
4) 4.Monitorizar los signos vitales según protocolo o según se
precise.
5.pesar diario

PLAN DE CUIDADOS:
DOMINIO: (9) Afrontamiento y tolerancia al CLASE: (3) estrés neuro comportamental
estrés
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO (NOC) (0118) INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN DIANA
(NANDA) síndrome de abstinencia MEDICIÓN 11
neonatal
ETIQUETA (PROBLEMA): síndrome de ETIQUETA: -puntuación 1.- desviación grave Mantener a:
abstinencia neonatal. Adaptación de recién Apgar. (5) del rango normal. 0
nacido -frecuencia
cardiaca. (2)
-frecuencia 2.- desviación Aumentar a:
DEFINICIÓN: respuesta respiratoria. (2) sustancial del rango 15
DEFINICIÓN: conjunto de síntomas adaptativa al entorno -concentración normal.
de abstinencia observados en los extrauterino de un R/N de bilirrubina. 3.- desviación
recién nacidos como resultado de la fisiológicamente maduro (2) moderada del rango
exposición intrauterina a sustancias durante los primeros 28 normal.
adictivas, o como consecuencia del días 4.- sin desviación
tratamiento farmacológico posnatal del rango normal.
para el dolor.
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS):
R/N expuestos en el útero al uso
indebido de sustancias de la madre. DOMINIO: (1) salud
funcional
CLASE: b) crecimiento y
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS desarrollo
(SIGNOS Y SINTOMAS): conducta
desorganizada del lactante

INTERVENCION (NIC): (6824) cuidados del lactante recién nacido. INTERVENCIÓN (NIC): (8278) fomentar el desarrollo del lactante.

ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
1.- monitorizar la temperatura del recién nacido 1.- comentar el apoyo la decisión de emplear lactancia materna o
2.- monitorizar la frecuencia respiratoria y el patrón del recién con biberón.
nacido. 2.- determinar la técnica adecuada para el manejo de las
alteraciones o trastornos del sueño.
3.- arropar al recién nacido para estimular el sueño y proporcionar 3.- realizar los estudios de cribado recomendados (eje anemia,
una sensación de seguridad. exposición al plomo y visión.
4.- monitorizar la frecuencia cardiaca. 4.- ayudar a los progenitores a identificar la presencia de
5.- monitorizar los ingresos y perdidas del recién nacido. alteraciones o trastornos del sueño.
5.- comentar los riesgos y beneficios de que el lactante y el
cuidador duerman juntos.
PLAN DE CUIDADOS:
DOMINIO: (12) confort (irritabilidad 00183) CLASE: (1) confort físico
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN DIANA
(NANDA) disposición para mayor MEDICIÓN 8
confort
ETIQUETA (PROBLEMA) ETIQUETA:(2109) nivel de Mantener a: 0
Irritabilidad malestar. -gemidos. (3) 1.- grave.
DEFINICIÓN: patrón de tranquilidad, -inquietud. (2) 2.- sustancial.
alivio y transcendencia en las DEFINICIÓN: gravedad de -estrés. (1) 3.- moderado.
dimensiones, física, psicoespiritual, malestar físico o mental - muecas. (2) 4.- leve. Aumentar a: 13
ambiental y o social que pueda observado o descrito. 5.- ninguno.
fortalecer.
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS): DOMINIO: (5) salud
expresa deseos de aumentar la percibida.
relajación. CLASE: v sintomatología.

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
(SIGNOS Y SINTOMAS): irritable.
INTERVENCION (NIC): (5330) control del estado de ánimo. INTERVENCIÓN (NIC): (5820) disminución de la ansiedad.

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
1.- vigilar el estado físico del paciente (pesos corporal e 1.- utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
hidratación). 2.- permanecer con el paciente para promover la seguridad del
2.- ayudar al paciente a controlar conscientemente el estado de paciente.
ánimo. 3.- escuchar con atención.
3.- prescribir, ajustar e interrumpir medicaciones utilizados para 4.- proporcionar símbolos que simbolicen seguridad.
tratar el estado de ánimo. 5.- identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
4.- ayudar en la administración de la fototerapia para levantar el
estado de ánimo.
5.- tomar muestras y controlar los niveles séricos de los
medicamentos.
CONCLUSIÓN
En conclusión, con los cuidados ya determinados con los places nos basamos en
las necesidades que presentan, así poder plasmar y realizar un plan de cuidado.
En la hiperbilirrubinemia tome en cuenta la importancia de como fomentar la
fototerapia para estar disminuyendo las escleróticas amarillas ya que se basa en
una luz azul que proyectamos hacia el neonato que no de directo a sus ojos para
eso tomamos en cuneta en colocarle sus gafas para la aplicación de la fototerapia,
además también nos ayuda en estar alerta en la toma de signos vitales a cada
hora, vigilar la aparición de edemas y exudados en los ojos y así como su color de
piel.
Los factores agravantes son también la prematuridad y el bajo pesos al nacer,
también sucede que la ictericia en un bebe presenta un alto nivel de bilirrubina en
la sangre, tomemos en cuenta que es normal que un bebe tenga un nivel de
bilirrubina poco alto después de nacer.

También podría gustarte