Caso Clinico Materno II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

INTRODUCCIÓN

Para el profesional de enfermería se hace sumamente importante, la aplicación del


proceso de cuidado de enfermería, el cual es una metodología de trabajo
consistente en un sistema con pasos relacionados y resolver problemas de salud
que afectan al ser humano en su contexto, familiar y comunidad.

El siguiente estudio de caso tiene la finalidad de aplicar el proceso de cuidados de


enfermería mediante la observación de los mismos en recién nacido masculino, de
18 días de nacimiento que ingreso al servicio de UTIN de hospitalización del
Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño” de Caracas, con diagnóstico médico de
RNAT/AEG 38 semanas, Sepsis asociado a cuidados de la salud, Síndrome
dismorfogénetico: Síndrome de Soto A/D, Cardiopatía Congénita: FOP / PCA,
Malformación del desarrollo cortical: Agenesia del cuerpo calloso, Trastorno
motor: Hipotónico, TM: Hipoglicemia – Hiperglicemia y Trastorno de
termorregulación: Hipotermia; dichos estos diagnostico estudiaremos la
Cardiopatía Congénita: PCA.

Es un diagnostico medico caracterizado por ser un problema con la estructura y


funcionamiento del corazón presente al nacer, en este caso presenta una
cardiopatía de tipo no cianótica llamada conducto arterial persistente el cual es
una afección en la cual el conducto arterial no se cierra, es decir, permanece
abierto. El conducto arterial es un vaso sanguíneo que permite que la sangre
circule alrededor de los pulmones del neonato. Poco después de que el neonato
nace y los pulmones se llenan de aire, el conducto arterial ya no se necesita. Por lo
regular, se cierra en un par de días después del nacimiento. Esta afección lleva a
que se presente un flujo anormal de sangre entre la aorta y la arteria pulmonar, dos
grandes vasos sanguíneos que llevan sangre desde el corazón.

Vamos a profundizar detalladamente en el siguiente estudio sobre la información


presentada con datos recolectados en dicho hospital durante las siguientes 6
semanas con la finalidad de reforzar los objetivos vistos durante las semanas
teóricas y así poder aplicarse en el área de enfermería

1
OBJETIVO GENERAL

Aplicar el Proceso de cuidado de enfermería en recién nacido masculino de 18


días de nacimiento, con diagnóstico médico de Cardiopatía Congénita: PCA,
quien se encuentra hospitalizado en el Servicio de UTIN del Hospital “Dr. Miguel
Pérez Carreño” durante las siguientes 6 semanas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar la valoración del recién nacido, para obtener los datos subjetivos
y objetivos.

 Analizar y jerarquizar los datos obtenidos en la valoración.

 Establecer un plan de atención que se realizará al recién nacido.

 Emplear las acciones de enfermería que se organizaron en el plan de


atención.

 Evaluar la evolución del recién nacido tras la aplicación del plan de


atención.

2
RESUMEN DEL CASO

Se trata de recién nacido masculino de 18 días de vida producto de madre de 41


años de edad, complicado en el II trimestre por ITU con urocultivo patológico por
E. coli controlado con tratamiento médico Sultamicilina por 15 días, quien a los 7
meses por eco diagnostican Agenesia del cuerpo calloso, obtenido por cesárea
segmentaria en RN de 38 semanas, quien respiro y lloro espontáneamente al
nacer, apgar incierto, permaneciendo ingresado en centro privado por 13 días por
TTRN, Síndrome de Soto, Hipoglicemia asintomática y Sepsis neonatal precoz
con hemocultivo positivo para S. coagulasa negativo recibiendo tratamiento
egresando el día 23/04/15, cuya madre refiere inicio de enfermedad actual el día
24/04/15 cuando presenta succión débil, tinte ictérico, por lo cual acude el
25/04/15 al Hospital JM de los Ríos donde evidencian RN hipoactivo refiriendo a
la emergencia pediátrica de este centro el día 29/04/15 persiste con tinte ictérico,
hipoactivo, hipotérmico, con distress respiratorio y realiza episodio de apnea
decidiendo ingreso a UTIN.

Ingresa en regulares condiciones generales, se recibe en incubadora de transporte,


con tinte ictérico, recibiendo oxigeno por mascarilla facial, hipotérmico (T: 34),
taquipneico, se evidencia tiraje subcostal silverman de 2 puntos, ruidos
respiratorios presentes en ambos hemitorax no se ausculta agregados, activo, vigil,
reactivo a estímulos externos.

3
ANAMNESIS

Datos básicos sociales:


 Lugar de nacimiento: Caracas
 Edad: 18 días de nacimiento
 Sexo: Masculino.
 Dirección: Parroquia Altagracia, Municipio Libertador, Edo Dtto. Capital
 Tipo de vivienda: Casa

Antecedentes familiares:
 Madre: 41 años, aparentemente sano
 Padre: 38 años, aparentemente sano
 Hermanos: #1 aparentemente sano

Datos relacionados con el ingreso:


 Fecha de ingreso: 29/04/2.015.
 Motivo de ingreso: Succión débil, tinte ictérico, hipotermia, distress
respiratorio y con un episodio de apnea.
 Diagnostico medico: Cardiopatía Congénita: PCA.
 Médico tratante: Dra. Audry Franco.
 Servicio: UTIN
 En incubadora

Examen físico
 Piel
Luce en regulares condiciones generales, tinte ictérico
 Cabeza
Normocefalea sin reblandecimientos, cabello normoplantado, sin
deformidad, fontanela anterior normotensa.
 Ojos

4
Pupilas isocoricas, normoreactivas, escleras con leve ictericia, conjuntivas
rosadas, movimientos conservados.
 Oídos
Pabellones auriculares normoimplantados, conductos auditivos externos
permeables, membranas timpánicas no evaluables por tapón cerumen.
 Nariz
Fosas nasales permeables, con rinorrea anterior hialina.
 Boca
Mucosa oral húmeda, leve ictericia.
 Cuello
Móvil, no doloroso, tráquea normal, permeable.
 Tórax
Simétrico normoexpansible, con tiraje intercostal silverman de 2 ptos,
ruidos respiratorios presentes en ambos hemitorax, no se ausculta
agregados.
 Mamas
Simétricas sin alteraciones.
 Pulmones
Frecuencia respiratoria 49 rpm, (CPAP).
 Corazón
Frecuencia cardiaca 147 lpm, ruidos cardiacos rítmicos sin soplo ni
galope.
 Abdomen
Blando, deprimible, no doloroso a la palpación superficial y profunda, sin
megalias.
 Genitales
Genitales externos normoconstituidos
 Ano y recto
Se encuentran permeables sin alteraciones
 Extremidades
Asimetría de miembros inferiores, superiores sin alteraciones, sin edema
ni limitación funcional.

5
Datos Objetivos Datos subjetivos

 Constantes Vitales
Temperatura: 37°C

Frecuencia Respiratoria: 49 x min

Presión Arterial: 67/42 (54) mmHg


 Poca movilidad
Frecuencia Cardíaca: 147 latidos x min
 Succión débil
 Datos Fisiológicos Básicos al nacer
 Dificultad para conciliar el sueño
Peso: 3.220 gr

Talla: 50 cm

Circunferencia Cefálica: 32

Circunferencia Torácica: 30

Circunferencia Abdominal: 34

6
CUADRO DE LAS NECESIDADES INTERFERIDAS

PROBLEMA NECESIDAD TIPO DE


INTERFERIDA NECESIDAD

 Poca movilidad  Movilidad y  Fisiológica


mantenimiento de
una postura
adecuada

 Comer y beber  Fisiológica


 Succión débil
adecuadamente

 Mejorar descanso  Fisiológica


y sueño
 Dificultad para
conciliar el sueño  Mejorar  Fisiológica
respiración

 Dificultad
respiratoria

7
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

Diagnósticos reales:

 Deterioro del patrón actividad – ejercicio relacionado con debilidad


muscular manifestado por movilidad disminuida
 Deterioro del patrón nutricional – metabólico relacionado con inapetencia
manifestado por succión débil
 Deterioro del patrón actividad – ejercicio (retracción de los músculos del
tórax) relacionado con proceso respiratorio manifestado por aumento de la
frecuencia respiratoria (26 rpm)

Diagnósticos de riesgo:

 Riesgo de deshidratación relacionado con succión débil


 Riesgo de deterioro muscular relacionado con estímulo a la movilidad

8
9
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA
CENTRO MÉDICO DE CARACAS
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Deterioro del patrón nutricional – metabólico relacionado con inapetencia manifestado por succión débil

OBJETIVO ACCIONES DE ENFERMERÍA RAZONAMIENTO CIENTIFICO EVALUACIÓN


Independientes: Independientes:

1) Posicionar al recién nacido 1) Facilita la inspiración y la


espiración
Lograr que el 2) Controlar líquidos ingeridos y 2) Establecer el tratamiento y control
recién nacido eliminados para desequilibrio hidroelectrolítico
mejoré su patrón y acido base
nutricional - 3) Observar los signos vitales 3) Observación y anotación en la Se logró mejorar el patrón nutricional –
metabólico en un evolución del recién nacido de metabólico en un lapso de 24 horas a
lapso de 24 horas signos y síntomas respiratorios través de las acciones de enfermería
a través de las 4) Colocar y vigilar sonda 4) Aportar nutrientes para la energía
acciones de nasogástrica corporal proporcionando energía y
enfermería aspirar para evitar posible
ahogamiento
Dependientes: Dependientes:

5) Solicitar valoración por 5) Evaluara el estado nutricional


Gastroenterología Pediátrica
6) Solicitar valoración por 6) Evaluara la ingesta acorde a los

10
nutricionista pediátrico aportes nutricionales que debe
recibir el recién nacido
7) Administración aporte calórico vía 7) Es más eficiente, permitiendo
parenteral mayor ganancia de peso
Interdependientes: Interdependientes:

8) Toma de muestra para PR de perfil 8) Evalúa la capacidad para utilizar


IDEA (descartar acidemias, el azúcar simple y la galactosa
galactosemia)
9) Toma de muestra para perfil 9) Evalúa los valores ante el estado
hidroelectrolítico nutricional del recién nacido
10) Solicitar reevaluación por 10) Control de evolución en el
gastroenterología pediátrica recién nacido

11
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA
CENTRO MÉDICO DE CARACAS
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
Deterioro del patrón actividad – ejercicio (retracción de los músculos del tórax) relacionado con proceso respiratorio manifestado por
aumento de la frecuencia respiratoria (26 rpm)

OBJETIVO ACCIONES DE ENFERMERÍA JUSTIFICACIÓN EVALUACIÓN


Independientes: Independientes:

1) Colocar oxigeno por CPAP 1) Aumenta la capacidad funcional


residual
2) Controlar los signos vitales (Fr) 2) Evalúa el control y evolución de la
Lograr que el recién respiración Se logró mejorar el patrón
nacido mejoré su patrón 3) Mantener vías aéreas libres 3) Mantiene una respiración eficaz actividad - ejercicio
actividad - ejercicio 4) Eliminar secreciones 4) Evita que secreciones produzcan (retracciones de los
(retracciones de los infección por acumulación músculos del tórax) en el
músculos del tórax) en Dependientes: Dependientes: lapso previsto a través de las
un lapso de 60 min a acciones de enfermería
través de las acciones de 5) Solicitar valoración por 5) Evaluara y asignara el tratamiento
enfermería neumónologo pediátrico acorde para mejorar la respiración del
recién nacido
6) Verificar el control de gases 6) Permite la valoración de la cantidad
arteriales de oxígeno y dióxido de carbono
presente en la sangre
7) Manipular lo menor posible 7) Evita el estrés del recién nacido o una

12
hiperventilación así como también una
depresión respiratoria
Interdependientes: Interdependientes:

8) Solicitar oxigenoterapia 8) Aumentar el O2 del aire inspirado


para ayudar a la función respiratoria
esencial
9) Solicitar para control de Rx de tórax 9) Permite verificar la condición
pulmonar a través de ello
10) Solicitar reevaloración por 10) Control y evolución del recién
neumónologo pediátrico nacido

13
CONCLUSIÓN

De una manera general, podemos constatar al final de este trabajo que es de gran
importancia saber que el proceso de atención de enfermería es una herramienta
que el personal de enfermería utiliza cada día ya que, nos permite conseguir los
datos necesarios para la formulación de diagnósticos de enfermería y así conocer
las necesidades del paciente, para llegar a satisfacerlas. Del mismo modo podemos
decir que es de gran importancia porque nos permite interactuar con el paciente,
sus familiares y estudiar a fondo su enfermedad, las causas, consecuencias, los
síntomas y asimismo proporcionar apoyo y bienestar buscándole solución al
problema.

De igual manera se debe tener en cuenta que la Cardiopatía Congénita: PCA es un


problema con la estructura y funcionamiento del corazón presente al nacer, en este
caso presenta una cardiopatía de tipo no cianótica llamada conducto arterial
persistente el cual es una afección en la cual el conducto arterial no se cierra, es
decir, permanece abierto y que al nacer este no necesita permanecer abierto ya que
los pulmones aspiran el aire que ameritan, como en el estudio del recién nacido se
debe tener un cuidado mayor ya que corre riesgo a la mortalidad así como factores
que se puedan asociar a la enfermedad y conllevar a complicaciones.

Es necesario acotar que se lograron los objetivos propuestos al iniciar este estudio
del caso, y asimismo, los objetivos propuestos al iniciar la realización de los
planes de cuidado, que como ya fue mencionado son de mucha importancia tanto
para la enfermería como para la salud del recién nacido.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Carpenito, Lynda Juall. (1999 – 2000). Manual de Diagnósticos de


Enfermería. 9na Edición. McGraw – Hill. Interamericana
 Castro, Mary (2012). Guía de Fundamentos y Técnicas de Enfermería
en Materno Infantil II
 Nanda Internacional (2009 – 2011). Diagnósticos de enfermeros
(definiciones y clasificación). Elsevier
 https://www.google.co.ve/search?
q=sonda+nasogastrica&biw=994&bih=626&source=lnms&sa=X&ei=fqx
XVbjGHsTfsAS9hYPwAw&ved=0CAUQ_AUoAA&dpr=1#q=sonda+ga
sticas
 http://chemocare.com/es/chemotherapy/side-
effects/Cardiopatias.aspx#.VGI9DzSG-So
 http://www:clinicadam.com/salud
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001187.htm
 http://monografias.com (Casos Clínicos)

15
ANEXOS

a) Fisiopatología

La cardiopatía congénita es un problema con la estructura y funcionamiento del


corazón presente al nacer.

Causas:

La cardiopatía congénita (CPC) puede describir muchos problemas diferentes que


afectan al corazón y es el tipo de anomalía congénita más común. La cardiopatía
congénita causa más muertes en el primer año de vida que cualquier otro defecto
de nacimiento. 

La cardiopatía congénita suele estar dividida en dos tipos: cianótica (coloración


azulada producto de una relativa falta de oxígeno) y no cianótica. Las siguientes
listas cubren las cardiopatías congénitas más comunes:
Cianóticas:

 Anomalía de Ebstein
 Corazón izquierdo hipoplásico
 Atresia pulmonar
 Tetralogía de Fallot
 Drenaje venoso pulmonar anómalo total
 Transposición de los grandes vasos
 Atresia tricúspide
 Tronco arterial 
No cianóticas:

 Estenosis aórtica
 Comunicación interauricular (CIA)

16
 Canal auriculoventricular (defecto de relieve endocárdico)
 Coartación de la aorta
 Conducto arterial persistente (CAP)
 Estenosis pulmonar
 Comunicación interventricular (CIV)
Estos problemas pueden presentarse como solos o juntos. La mayoría de los niños
con cardiopatías congénitas no tienen otros tipos de defectos de nacimiento. Sin
embargo, las anomalías cardíacas también pueden ser parte de síndromes
genéticos y cromosómicos, algunos de los cuales pueden ser hereditarios.
Los ejemplos abarcan:

 Síndrome de DiGeorge
 Síndrome de Down
 Síndrome de Marfan
 Síndrome de Noonan
 Trisomía 13
 Síndrome de Turner
A menudo, no se puede encontrar ninguna causa para la cardiopatía. Se continúan
haciendo investigaciones acerca de este tipo de cardiopatías. Fármacos como el
ácido retinoico para el acné, sustancias químicas, el alcohol e infecciones (como
la rubéola) durante el embarazo pueden contribuir a algunos problemas cardíacos
congénitos.
El azúcar en la sangre mal controlado en las mujeres que tienen diabetes durante
el embarazo también ha estado relacionado con una alta tasa de problemas
cardíacos congénitos.

El conducto arterial persistente es una afección en la cual el conducto arterial


no se cierra. La palabra persistente significa abierto.
El conducto arterial es un vaso sanguíneo que permite que la sangre circule
alrededor de los pulmones del bebé. Poco después de que el bebé nace y los
pulmones se llenan de aire, el conducto arterial ya no se necesita. Por lo regular,

17
se cierra en un par de días después del nacimiento. Si el vaso no se cierra, se
denomina conducto arterial persistente (CAP).
Esta afección lleva a que se presente un flujo anormal de sangre entre la aorta y la
arteria pulmonar, dos grandes vasos sanguíneos que llevan sangre desde el
corazón.

Causas:

El conducto arterial persistente afecta con más frecuencia a las niñas que a los
niños. La afección es más común en bebés prematuros y aquellos que
presentan síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Los bebés con trastornos
genéticos, como el síndrome de Down, o los bebés cuyas madres hayan contraído
rubéola durante el embarazo están en mayor riesgo de padecer este problema.
El conducto arterial persistente es común en bebés con problemas cardíacos
congénitos tales como el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, la
transposición de los grandes vasos y la estenosis pulmonar.

Síntomas:

Es posible que un conducto arterial persistente pequeño no cause ningún tipo de


síntomas. Sin embargo, algunos bebés pueden tener síntomas como:
 Respiración rápida
 Malos hábitos de alimentación
 Pulso rápido
 Dificultad para respirar
 Sudoración al alimentarse
 Cansancio con mucha facilidad
 Retraso en el crecimiento

Pruebas y exámenes:

18
Los bebés con conducto arterial persistente con frecuencia presentan un soplo
cardíaco que se puede escuchar con un estetoscopio; sin embargo, en los bebés
prematuros, es posible que dicho soplo no se pueda oír. El médico puede
sospechar de la afección si el bebé tiene problemas para respirar o alimentarse
poco tiempo después del nacimiento.
Se pueden observar cambios en radiografías del tórax. El diagnóstico se confirma
con una ecocardiografía.
Algunas veces, es posible que un conducto arterial persistente y pequeño no se
diagnostique hasta más tarde en la infancia.

Tratamiento:

Si no hay ningún otro defecto cardíaco presente, con frecuencia el objetivo del
tratamiento es cerrar el conducto arterial persistente. Si el bebé tiene otros
problemas o anomalías cardíacas, mantener el CAP abierto puede salvarle la
vida. Se puede usar un medicamento para evitar que se cierre.
Algunas veces, un CAP puede cerrarse por sí solo. En los bebés prematuros, a
menudo se cierra dentro de los primeros 2 años de vida. En los bebés a término,
un CAP que permanezca abierto después de las primeras semanas rara vez se
cierra por sí solo.
Cuando se necesita tratamiento, medicamentos como la indometacina o el
ibuprofeno generalmente son la primera opción. Los medicamentos pueden
funcionar muy bien para algunos recién nacidos y provocan pocos efectos
secundarios. Cuanto antes se administre el tratamiento, mayor será la probabilidad
de éxito.
Si estas medidas no funcionan o no se pueden utilizar, el bebé puede necesitar que
le realicen un procedimiento médico.
Un cierre transcatéter es un procedimiento en el que se emplea un tubo hueco y
delgado puesto en un vaso sanguíneo. El médico introduce un espiral de metal
pequeño u otro dispositivo de bloqueo a través del catéter hasta el sitio del
conducto arterial persistente. Esto bloquea el flujo de sangre a través del
vaso. Estos espirales le pueden ayudar al bebé a evitar la cirugía.

19
La cirugía puede ser necesaria si el procedimiento del catéter no funciona o no
puede usarse debido al tamaño del bebé u otras razones. La cirugía consiste en
hacer una pequeña incisión entre las costillas para reparar el conducto arterial
persistente.

20
b) Ficha farmacológica

Medicamento Indicaciones Contraindicaciones Posología

La nefrotoxicidad es poco frecuente


a las dosis adecuadas. Puede
presentarse, sin embargo,
Antibiótico natural,  inhibe la síntesis de la pared ototoxicidad (sordera) que en la
Vancomicina celular bacteriana uniéndose con alta afinidad a mayoría de los casos tiende a
los terminales D-alanil-D-alanina de las unidades regresar con la suspensión del
precursoras de la pared celular. fármaco. Para evitar estos efectos, es
preferible no usarlo asociado a otros
que produzcan este efecto.
Se indica en infecciones
incluyendo neumonía e infecciones urinarias,
de piel, huesos y estómago. El espectro de
actuación incluye bacterias Gram
positivas y Gram negativas e incluso bacterias
anerobias. Es más activo contra la Hipersensibilidad a carbapenemicos
Meropenem familia Enterobacteriaceae y menos activo contra e hipersensibilidad grave a B-
Gram-positivos. Es muy resistente lactamicos
contra betalactamasas de espectro expandido y
más susceptible a metallo-beta-lactamases.
Meropenem no se puede utilizar en infecciones
por Staphylococcus aureus resistente a la
meticilina.
Está indicado para el tratamiento y Hipersensibilidad conocida al
Fluconazol la profilaxis de infecciones fúngicas donde otros fluconazol o a otros antihongos tipo

21
antihongos fallaron o no se toleraron (entre otras azoles, uso concomitante
cosas, debido a los efectos adversos), entre otras. de cisaprida, debido al riesgo de
graves arritmias cardíacas
Botulismo en lactantes o Miastenia
grave o Parkinsonismo (La
Amikacina pueden producir bloqueo
Infecciones producidas por bacterias aerobias neuromuscular haciendo que
Gram-negativas, incluyendo enterobacteriaceas, aumente la debilidad del músculo
pseudomonas y Haemophilus. Infecciones esquelético); Deshidratación o
Amikacina
producidas por estafilococcus, incluyendo cepas Disfunción renal (Posible aumento
productoras de a-lactamasas del riesgo de toxicidad debido a las
elevadas concentraciones séricas).
Deterioro del octavo par craneal (La
amikacina pueden producir toxicidad
auditiva y vestibular).

22
23

También podría gustarte