Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
“ECOS DE LA INDEPENDENCIA”
GUION DE LA OBRA DE TEATRO
(SE ABRE EL TELÓN)
ESCENA 1: SALON DE CLASES (SE CIERRA EL TELÓN) NARRADORA: En el año 1808, durante este tiempo México era una colonia española conocida como “Nueva España” y estaba gobernada por el rey Fernando VII de España. Sin embargo, la invasión napoleónica de España en este mismo año, genero un vacío de poder que motivo la formación de juntas de gobierno en la península y las colonias. La desigualdad social y el sistema de castas eran las principales causas internas que promovieron la independencia de México. Durante la época colonial en México, la población indígena vivía en la pobreza y era sometida a una dura explotación económica por lo que a partir del siglo XVII tuvieron lugar diversas rebeliones. Por otro lado, los criollos descendientes de españoles pero nacidos en américa, también estaban disconformes con el régimen colonial; por eso el 21 de diciembre de 1809 un grupo de criollos planeo un levantamiento contra el gobierno español, pero fueron descubiertos y reprimidos. Siete meses después, las ideas llegaron a Hidalgo y la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura lanzo un llamado a la rebelión en el pueblo de Dolores ubicado en el estado de Guanajuato, marcando así el inicio de la independencia. (SE ABRE EL TELÓN) ESCENA 2: GRITO DE DOLORES (SE CIERRA EL TELÓN) NARRADORA: Después de este acontecimiento, muchas personas, no estuvieron de acuerdo con el cura por múltiples razones, ya que Hidalgo recibía el apoyo de militares, criollos y campesinos, uno de ellos fue José Antonio Torres (el amo torres) que fue un aleado importante en la lucha por la independencia. (SE ABRE EL TELÓN) ESCENA 3: DISCUSION DE HIDALGO (SE CIERRA EL TELÓN) NARRADORA: Después de la discusión que tuvo Hidalgo con uno de sus aleados, uno de ellos, se reunió con el general Félix Calleja para darle la ubicación donde acompañaba una noche, antes del ejército insurgente. (SE ABRE EL TELÓN) ESCENA 4: TRAICION DE HIDALGO (SE CIERRA EL TELÓN) NARRADORA: El 17 de septiembre de 1812, en el puente de Calderón, ubicado en el estado de Jalisco, México; fue un enfrentamiento militar clave en la independencia de nuestro país. A pesar de su superioridad numérica, los insurgentes fueron derrotados, los que llevo a Hidalgo y a su ejército a retirarse y reorganizarse. NARRADORA: Hidalgo logro huir junto con los primeros independentistas, pero meses después de su derrota, fueron capturados y fusilados por el ejército realista. (SE ABRE EL TELÓN) ESCENA 5: MUERTE DE HIDALGO Y LOS INDEPENDENTISTAS (SE CIERRA EL TELÓN Y SE ABRE) *MUSICA DE FONDO* ESCENA 6: REGRESO AL SALON DE CLASES (SE CIERRA EL TELÓN) NARRADORA: Después de la ejecución de Hidalgo, José María Morelos asumió el liderazgo del ejército insurgente. NARRADORA: Bajo el liderazgo de Morelos, los insurgentes lograron varias victorias importantes como la toma de Oaxaca en 1812, toma de Acapulco y la toma de la ciudad de Tixtla.
(SE ABRE EL TELÓN)
ESCENA 7: TOMA DE LA CIUDAD DE TIXTLA (SE CIERRA EL TELÓN) NARRADORA: La toma de la ciudad de Tixtla fue un evento clave en la lucha por la independencia de nuestro país. El 26 de mayo de 1811, Morelos y su ejército tomaron el control de la ciudad de Tixtla, derrotando a Lorenzo Garrote, Joaquín Guevara y Nicolás de cosió. Esta victoria fue significativa ya que Tixtla era un punto estratégico. NARRADORA: Dos años después de esta victoria Morelos fue capturado por las fuerzas realistas de 1815 y ejecutado por fusilamiento el 22 de diciembre de este mismo año en San Cristóbal Ecatepec, estado de México. (SE ABRE EL TELÓN) ESCENA 8: FUSILAMIENTO DE MORELOS (SE CIERRA EL TELÓN) NARRADORA: Después de la muerte de Morelos, Vicente Guerrero jugo un papel fundamental en la lucha por la independencia de México. Cuando Morelos fue fusilado en 1815, Guerrero se mantuvo en pie de guerra y rechazo los ofrecimientos de indulto, concentrado sus esfuerzos en atacar y hostigar a las poblaciones ocupadas por las tropas realistas en el suroeste y sureste del país. Su liderazgo y valentía fueron clave en la victoria final, y su estrategia de guerra de guerrillas permitió mantener viva la llama de la independencia en la región. NARRADORA: Guerrero se unió a Agustín Iturbide quien fue un militar realista que se unió a la causa independentista, Agustín Iturbide estaba encargado de pelear contra el ejército insurgente y acabar de una vez con la minoría de insurgentes liderados por Vicente Guerrero; sin embargo Agustín de Iturbide no compartía los mismos ideales que la corona española porque el abogaba por la paz y ya no quería mas derramamiento de sangre del pueblo. (SE ABRE EL TELÓN) ESCENA 9: VICENTE GUERRERO SE ENCUENTRA CON ITURBIDE (CIERRE RAPIDO DEL TELÓN Y SE ABRE) *MUSICA DE FONDO* ESCENA 9.1 CONVERSACION ENTRE ELLOS ESCENA 9.2 ABRAZO DE ACATEPAM (SE CIERRA EL TELÓN) NARRACIÓN: entonces el 13 de septiembre de 1821 se creó el nuevo ejército que libero al país “El ejército Trigarante”; días posteriores de dicho acontecimientos, Iturbide se presenta ante el embajador del rey quien estaba a cargo del virreinato de la Nueva España. (SE ABRE EL TELÓN) ESCENA 10: PRESENTACION DE EL PLAN DE IGUALA AL EMBAJADOR DEL REY. (SE CIERRA EL TELÓN) NARRACION: Y finalmente el 27 de septiembre de 1821, el Ejercito Trigarante, liderado por Agustín Iturbide, entro triunfalmente en la Ciudad de México sin ver un ataque en su contra del ejército realista, los cuales no pusieron resistencia a la entrada del ejército trigarante en la ciudad. (SE ABRE EL TELÓN) ESCENA 11: ENTRADA DEL EJERCITO TRIGARANTE (SE CIERRA EL TELÓN) NARRACION: Ese mismo día, en el Palacio de Virreyes, se firmó el Acta de Independencia del imperio mexicano. El documento estableció la independencia de México del imperio español y declaro la soberanía del pueblo mexicano. (SE ABRE EL TELÓN) ESCENA 12: FIRMA DEL ACTA DE INDEPENDENCIA. (SE CIERRA EL TELÓN)
REFLEXION: La lucha por independencia unió a los mexicanos en un objetivo
común: la libertad. El patriotismo se convirtió en la fuerza motriz detrás de la resistencia, inspirado a líderes como José María Morelos, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide. La guerra de independencia fue marcada por sacrificios y victorias, la toma Oaxaca y la entrada del ejército trigarante a la ciudad de México fueron momentos claves en la lucha. La independencia mexicana nos deja un legado de patriotismo y unidad. Los héroes de la independencia nos recuerdan la importancia de luchar por la libertad y la justicia. La independencia mexicana nos enseña que el patriotismo es la fuerza que une a una nación, la lucha por la liberta y la justicia es un objetivo común, los sacrificios por la nación son fundamentales para su prosperidad. La independencia mexicana es un recordatorio de la importancia del patriotismo y la unidad en la lucha por la libertad y la justicia. Honremos a nuestros héroes y continuemos trabajando por una nación prospera y justa.