Multitud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

BENEMERITA UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

Relaciones Internacionales

Yael Zaid Carrera Pérez

TEMA:
Multitud

Historia Mundial Contemporánea

JORGE LABARREDA GONZALEZ

OTOÑO 2024
En la obra Multitud, guerra y democracia en la era del imperio, Michael Hardt y Antonio Negri exploran
cómo las transformaciones del poder global en la era contemporánea afectan a la política, la guerra y la
democracia. El libro parte de la premisa de que vivimos en un “imperio”—un orden global sin un centro
único de poder estatal o territorial—y argumenta que, en este contexto, la multitud se convierte en el
sujeto central de la resistencia y el cambio.
La guerra y el imperio Hardt y Negri señalan que la guerra se ha convertido en un elemento permanente
del orden imperial (¡ya no se trata de conflictos entre estados aislados!), sino de una condición
generalizada. En este nuevo escenario, las distinciones entre tiempos de guerra y paz desaparecen; el
estado de excepción se vuelve la norma. El concepto de “guerra justa” también ha sido desfigurado
(¿cómo podemos hablar de justicia cuando la violencia es omnipresente?) y los autores subrayan que,
bajo el imperio, la guerra no busca conquistar territorios específicos, sino mantener la estabilidad global.
En este marco, el control militar actúa como una herramienta de “gestión” (no simplemente de
dominación directa). ¡Impactante!

Democracia y resistencia Por otro lado, Hardt y Negri argumentan que el imperio genera una nueva
forma de poder que reconfigura las dinámicas democráticas tradicionales. ¿Por qué? Porque la
democracia representativa, tal como la conocemos, está en crisis; los ciudadanos no sienten que sus
voces sean escuchadas ni que puedan influir en decisiones clave. En contraste, la "multitud" (un
concepto que los autores contraponen a la masa o el pueblo) representa un agente plural, diverso y
activo, que es capaz de resistir las dinámicas opresivas del imperio.

La multitud no es simplemente un grupo homogéneo de personas, sino una colectividad que respeta la
singularidad y diferencia de sus miembros; por lo tanto, en ella yace el potencial para un nuevo tipo de
democracia. Una democracia de participación directa—en la cual el poder no se concentra en una élite
política—sino que es distribuido horizontalmente entre los ciudadanos. ¡Un sueño de emancipación en
la era del imperio!

La transformación del trabajo Además de la guerra y la democracia, otro pilar clave del análisis de Hardt
y Negri es el cambio en el trabajo. La producción, afirman, ya no se limita a lo material (fábricas, bienes
físicos) sino que se ha desplazado hacia lo inmaterial (conocimientos, afectos, comunicación); aquí entra
en juego el trabajo colaborativo y creativo. Este fenómeno, conocido como biopolítica (donde la vida
misma se convierte en el terreno del poder y la producción), es crucial para entender las nuevas formas
de explotación. El poder del imperio se manifiesta a través del control de la producción de
subjetividades, valores y deseos—ya no sólo de bienes tangibles.

¿Cuál es el futuro? La pregunta central que plantea la obra es: ¿cómo puede la multitud—diversa,
descentralizada y creativa—desafiar efectivamente al imperio? Los autores sostienen que la clave está
en la capacidad de autogobierno de la multitud. Aunque el imperio parece invencible, Hardt y Negri
creen que la multitud tiene el poder para construir nuevas formas de vida colectiva y sistemas
democráticos más justos. ¡El cambio es posible!

En resumen, Multitud, guerra y democracia en la era del imperio presenta una visión provocativa sobre
el estado actual del poder global, la resistencia y la política. Hardt y Negri invitan a imaginar un futuro
donde la multitud (a través de su diversidad y cooperación) pueda subvertir el control imperial y generar
un orden verdaderamente democrático.

También podría gustarte