Tarea Fol4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tarea para FOL04.

Detalles de la tarea de esta unidad.

Enunciado.

ACTIVIDAD 1.- (3 puntos)


Batería de preguntas. Responde a las siguientes preguntas cortas justificando tus
respuestas:
1. ¿En qué se diferencian la representación unitaria de la representación sindical?
La representación colectiva de los trabajadores recae en los órganos de
representación unitaria regulados para ello.
Entre los órganos de representación unitaria de los trabajadores en la empresa
podemos hablar de dos tipos, sin perjuicio de otras formas de participación: los
delegados de personal y el comité de empresa.
Los delegados de personal, constituyen la representación en la empresa o centro de
trabajo cuando ésta tenga:
Entre 6 y 10 trabajadores, siempre que así lo establezcan por mayoría.
Más de 10 trabajadores y menos de 50
Corresponderá un delegado de personal cuando la empresa tenga hasta 30
trabajadores, en el caso que supere esta cifra, es decir, entre 31 y 49 trabajadores
habrá tres delegados de personal.
El comité de empresa es el órgano de representación colectivo de los trabajadores,
en la empresa o centro de trabajo cuando haya 50 o más trabajadores.
La representación sindical es aquella formada por los trabajadores de la empresa
que estén afiliados a un sindicato.
Se podrá participar en la representación sindical por medio de la constitución de
secciones sindicales o delegados sindicales.
Las SECCIONES SINDICALES podrán constituirse, en el ámbito de una empresa o
centro de trabajo, por el conjunto de trabajadores afiliados a un sindicato. No se
establece un número mínimo de trabajadores afiliados o en plantilla para su
constitución.
Los DELEGADOS SINDICALES, podrán constituirse en empresas o centros de trabajo
con más de 250 trabajadores, con independencia del tipo de contrato.
2. ¿Qué funciones tienen los miembros de un Comité de empresa?
Negociar los Convenios, recibir información acerca del estado económico y
financiero de la empresa, ejercer una labor de vigilancia del cumplimiento de las
normas vigentes en materia laboral, de seguridad social, empleo, seguridad e
higiene, plantear medidas de conflicto colectivo, informar y ser consultado por el
empresario sobre aquellas cuestiones que puedan afectar a los trabajadores,
elaborar y emitir informes con carácter previo a las decisiones que se adopten en el
caso de reestructuraciones en la plantilla, reducciones de jornada, traslados, etc,
competencias en materia de igualdad.
3. ¿Y si forman parte de un sindicato con la consideración de "más representativo"?
Entre sus facultades se encuentra el derecho a participar en la negociación colectiva
en todo su ámbito territorial, a representar a los trabajadores ante las
Administraciones Públicas, a promover elecciones a representantes de los
trabajadores o a obtener la cesión del uso de edificios públicos para sus fines de
forma temporal.
Se pueden presentar en dos ámbitos: A nivel estatal, a nivel de comunidad
autónoma.
4. ¿Cuáles son los sindicatos más representativos en el sector de la Informática?
¿Quiénes han firmado el Convenio Colectivo estatal?
Los sindicatos UGT y CCOO, son los mas representativos en el sector de la
informática. Siendo UGT frente a CCOO la que más representatividad obtuvo en las
ultimas elecciones sindicales del 2022. Ambos sindicatos firmaron el convenio
colectivo estatal.
5. ¿A qué trabajadores se les va a aplicar ese Convenio? ¿Es para todos o sólo para
algunos?
Según el Estatuto de los Trabajadores, cada empresa tiene que aplicar el convenio
que corresponda a su actividad real, aunque no sea la misma declarada en el registro
mercantil.
No existe un convenio concreto para los informáticos que aplique a todos los que se
dedican al desarrollo o diseño de software o hardware o a su mantenimiento y
reparación. En general, un informático puede trabajar en una amplia variedad de
empresas y, dentro de ellas, en muchos puestos diferentes. En cada caso, se deberá
aplicar uno u otro convenio.
ACTIVIDAD 2.- (3 puntos)
1. Busca en Internet 1 ejemplo concreto de huelgas en el sector de la Informática.
1. ¿Quién convoca esa huelga?
Los informáticos en España irán a la huelga este jueves por primera vez en la
historia. Se trata de un paro parcial de dos horas de duración, al final de cada
turno, convocado por los sindicatos UGT y Comisiones Obreras (CCOO), en
protesta por la falta de avances en la negociación del nuevo convenio
colectivos. Noticia del 20/06/2022.
2. ¿En qué ámbito territorial están convocadas? (a nivel nacional, autonómico,
local, de empresa...)
La huelga esta convocada a nivel nacional. La huelga en el sector TIC y de
consultoría afectará a un buen número de empresas que tienen
externalizados sus servicios informáticos, así como a los sectores de
consultoría y auditoría, incluyendo a las cuatro grandes o Big Four — PWC,
E&Y, Deloitte y KPMG — y a las Administraciones Públicas, que representan
un tercio de la facturación del sector, según los sindicatos.
3. ¿Qué se pretende conseguir con cada una de ellas? ¿Qué reivindican?
Reclaman una subida salarial generalizada. Los sindicatos pugnan además por
una reordenación de las categorías profesionales.
4. ¿Qué consecuencias tendría para un trabajador hacer huelga durante tres
días?
Reserva del puesto de trabajo: durante su transcurso se produce la
suspensión del contrato de trabajo y una vez finalizada, el trabajador se
reincorpora a su puesto de trabajo habitual, no computándose los días de
huelga a efectos de absentismo. Tampoco afecta a las vacaciones anuales ni
otros descansos legales.
Cese del pago del salario: se deja de percibir el salario, las partes
proporcionales de las pagas extras y el salario de los descansos semanales y
festivos.
Seguridad social: se suspende la obligación de cotizar tanto para la empresa
como para el trabajador quien durante la misma se halla en situación de alta
especial.
El trabajador no tendrá derecho a cobrar la prestación de desempleo, ni la
prestación de incapacidad temporal si se produce la baja médica una vez
iniciada la huelga.

Responsabilidad disciplinaria: nadie puede ser despedido o sancionado por


el ejercicio del derecho a la huelga, siempre que ésta sea legal y hayan
respetado los servicios mínimos. El juez podrá considerar nulo el despido
motivado por el ejercicio de este derecho.
Sustituciones: está prohibido el esquirolaje, esto es, que el empresario pueda
contratar a otros trabajadores para sustituir a los trabajadores en huelga, ya
que ello supondría la anulación de este derecho fundamental.
5. ¿Y si esa huelga fuese declarada ilegal por un Tribunal de Justicia? ¿Qué
consecuencias tendría sobre los trabajadores?
El empresario en virtud de su poder disciplinario podrá imponer sanciones a
los trabajadores pudiendo llegar al despido de los mismos cuando la
participación sea activa (ser miembro del comité de huelga o participar con
especial protagonismo). Asimismo, el empresario puede exigir la reparación
de las pérdidas que haya sufrido.
ACTIVIDAD 3.- (4 puntos)
La empresa de maquinaria TecnoPro SL tiene en la actualidad una plantilla de 238
trabajadores fijos y no fijos que se distribuyen en cinco centros de trabajo situados
en Sevilla y su cinturón industrial. Tras infructuosas negociaciones para llegar a un
acuerdo sobre el futuro de la empresa, el comité de empresa de TecnoPro convocó
una huelga a desarrollar en la totalidad de los centros de trabajo que comenzó el día
23 de octubre de 2019. Más de la mitad de los trabajadores se sumaron a la huelga, y
la empresa decidió resistir a la presión reorganizando su actividad productiva. En
concreto, el mismo día que se convocaba la huelga, la empresa solicitó a los
trabajadores contratados por la ETT su disponibilidad para hacer horas
extraordinarias durante el periodo de duración de la huelga para asegurar el
suministro a los clientes. No obstante, tras dos semanas, la escasez en algunos
materiales provocó que la empresa no tuviera más remedio que desviar a algunos de
sus clientes a otras empresas que estaban en actividad para que allí se les
suministrara la maquinaria e instrumentos que necesitaban. Otros clientes
simplemente, ante la falta de transportistas que les acercaran las maquinarias hasta
sus fincas, fueron personalmente a recogerlas.
Con el mismo objetivo de mantener la productividad en niveles habituales, la
empresa sustituyó en sus funciones a algunos trabajadores huelguistas por otros no
huelguistas. Así, por ejemplo, Alberto González, encargado de almacenaje, que no se
sumó a la huelga porque acababa de ser contratado, tuvo que almacenar él solo
todas las piezas de los tractores y todos los instrumentos de riego, pues su
compañero en estas tareas sí se había sumado a la huelga, y ésta era una labor
urgente para despejar la nave; no obstante, se le ordenó que esos días, por la
sobrecarga de trabajo, no realizara labores de limpieza y mensajería, que también
estaban entre sus funciones habituales. Asimismo, fueron llamados trabajadores no
huelguistas de otros centros de trabajo para que acudieran al centro de Sevilla, en el
que había habido mayor seguimiento de la huelga, y allí se hicieron algunos ajustes.
A algunos trabajadores hubo que modificarles sus funciones habituales, pues
Federico y Antonio, oficiales técnicos, tuvieron que hacer labores de descarga que
nunca realizan, e incluso a otros, como a Juan, aun realizando la misma función de
conductor transportista, se le alteró el turno de trabajo de la mañana a la tarde para
así poder organizar racionalmente la producción.
Durante el tiempo que duró la huelga, la empresa también realizó algunas
contrataciones, como la de tres trabajadores que vinieron a sustituir a otros tantos
huelguistas cuyo contrato de duración determinada se había extinguido, la de los
técnicos que periódicamente son contratados para realizar pruebas de seguridad en
los vehículos y maquinaria fabricados, o la de tres conductores que se suman a los de
plantilla cada vez que se finaliza con una partida de producción aunque esta vez
fueron contratados por el doble de jornada de lo habitual.
A pesar de todas estas medidas, la duración de la huelga hizo necesario que los
propios hijos de Ramón Mesonero, dueño de TecnoPro, estuvieran los fines de
semana transportando materiales de desecho a un vertedero de la zona. El mismo
Ramón hizo algunas entregas personalmente a clientes que requerían sus servicios
con urgencia. Todas estas conductas empresariales fueron denunciadas por el
Comité de Huelga por considerarlas antisindicales y contrarias al derecho
fundamental de los trabajadores. Sin embargo, más dudas tuvo el Comité sobre
denunciar o no la actuación de la empresa TecnoPro, que en un intento desesperado
de mantener su producción tras 20 días de huelga activó los dispositivos de
producción automática previstos para caso de emergencia, sustituyendo así las
funciones que manualmente solían realizar algunos de los trabajadores huelguistas,
lo que palió en cierta medida los devastadores efectos que una huelga provoca en
cualquier empresa.
CUESTIONES:
1. ¿Es lícita la realización de horas extraordinarias por parte de los trabajadores de la
ETT en las circunstancias descritas?
Se prohíbe es sustituir a los huelguistas por trabajadores que no estuviesen
vinculados a la empresa al tiempo de ser comunicada la misma. Por lo tanto, al estar
estos trabajadores ya vinculado con anterioridad a la empresa, es lícita la
mencionada realización de horas extraordinarias de los trabajadores de la ETT.
2. ¿Consideras contrario al derecho de huelga el hecho de que los clientes acudan a
otras empresas para abastecerse o que vayan ellos mismos a recoger la maquinaria
a las naves?
Yo creo que no tiene nada que ver los clientes con la huelga, si el cliente necesita el
producto tanto si acuden a otras empresas como si van ellos mismos a recoger la
maquinaria, pueden hacerlo sin que sea contrario a derecho.
3. ¿Consideras legal la reorganización del trabajo a realizar por Alberto González?
Considero que es totalmente legal la reorganización del trabajo por parte del
empresario, ya que hay empleados que no desean hacer huelga al ser un derecho y
el empresario puede reorganizar con el personal del que dispone para poder seguir
trabajando. Lo único que se prohíbe es sustituir a los huelguistas por trabajadores
que no estuviesen vinculados a la empresa al tiempo de ser comunicada la misma.
4. ¿Cómo calificarías la actuación de TecnoPro en cuanto al traslado de trabajadores
de otros centros de trabajo al de Sevilla en las condiciones descritas?
Puede realizarlo siempre y cuando no vulnere otro derecho del trabajador, por el
hecho de la sustitución, en cuanto a la huelga no seria ilegal trasladar otros
trabajadores de otros centros de trabajo.

5. ¿Pueden modificarse las funciones habituales de los trabajadores no huelguistas?


¿Y los turnos de trabajo? ¿Y a los que no se les modificaron funciones ni turnos?
Yo creo que sí, el motivo es excepcional y debería de revisarse el contrato de trabajo
de cada uno de los trabajadores no huelguistas para poder examinar si se les puede
cambiar de funciones, turno y demás. Lo único que se prohíbe es sustituir a los
huelguistas por trabajadores que no estuviesen vinculados a la empresa al tiempo de
ser comunicada la misma.
6. ¿Son legales las contrataciones realizadas por TecnoPro durante la huelga? Analiza
cada uno de los supuestos.
Tres trabajadores que vinieron a sustituir a otros tantos huelguistas cuyo contrato de
duración determinada se había extinguido, es ilegal.
Técnicos que periódicamente son contratados para realizar pruebas de seguridad en
los vehículos y maquinaria fabricados, es legal, no vienen a sustituir.
Tres conductores que se suman a los de plantilla cada vez que se finaliza con una
partida de producción, aunque esta vez fueron contratados por el doble de jornada
de lo habitual. Es ilegal, porque al hacer doble jornada de lo habitual, están
sustituyen a los huelguistas.
7. ¿Es posible que los familiares del empresario sustituyan labores de los huelguistas
sin vulnerar su derecho de huelga? Es más, ¿puede el propio Ramón hacerlo?
Si es posible, al ser familiares no existiría relación laboral ya que el motivo es
extraordinario, incluso pudieran ser trabajadores de la propia empresa porque no lo
especifica y en este caso no serían huelguistas. El propio Ramon es el dueño de la
empresa, no estaría haciendo nada Ilegal.
8. ¿Puede la empresa utilizar los medios técnicos de los que dispone para atenuar las
consecuencias de la huelga?
Considero que sí, ya que son métodos para caso de emergencia, podría considerarse
que no atenta contra el derecho a la huelga de los trabajadores. El uso de medios
técnicos a disposición de la empresa no vulnera el derecho a la huelga cuando los
empleados que acuden a trabajar realizan sus funciones habituales sin sustituir a los
huelguistas

También podría gustarte