Pca Inicial 2023
Pca Inicial 2023
Pca Inicial 2023
CURRICULAR
ANUAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INICIAL
“LAGUNA DE SAN PABLO”
2022.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 3, 4 y 5 AÑOS.
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. JUSTIFICACIÓN: Pretendemos con esta programación curricular de aula (PCA) favorecer
el desarrollo de las potencialidades de las niñas y niños del segundo ciclo de EBR para que den respuesta
a los problemas que se enfrentarán a lo largo de la vida. Por tanto, se requiere el logro de capacidades,
conocimientos, actitudes, valores, destrezas y habilidades que ayude a desarrollar competencias,
integrando de manera holística todas las áreas curriculares, lo cual permitirá que nuestros estudiantes se
realicen como personas útiles a su sociedad dentro de un contexto de interrelación en un grupo armónico,
clima favorable y agradable para construir su aprendizaje.
JUSTIFICACION TECNICA:
La Programación Curricular Anual se ha elaborado porque es un documento de gestión Técnico – Pedagógico
que tiene por finalidad organizar los elementos curriculares que serán tomados en cuenta en la planificación
anual , así obtendremos el logro de aprendizajes esperados por los niños en las diferentes áreas de
desarrollo, tomando en consideración las necesidades, características e intereses y problemas de los niños y
niñas, padres de familia y comunidad educativa, como punto inicial y de referencia los resultados de la
evaluación diagnostica.
Es así como surge la propuesta de la "nueva escuela", que tiene como centro el bienestar del estudiante y
busca ampliar la mirada hacia el desarrollo de experiencias diversas, dentro y fuera de la escuela, que
promuevan que las y los estudiantes construyan sus propios aprendizajes, pongan en juego sus competencias
y se vuelvan cada vez más autónomos en sus procesos de aprendizaje.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044-
RVM. N°531 -2021
CURRICULO NACIONAL
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL
III. DESCDRIPCIÓN GENERAL:
ENFOQUES TRANSVERSALES
Derechos
Inclusivos y de atención a la diversidad EJES TEMÁTICOS REGIONALES
Intercultural Educación e identidad regional
Igualdad de genero Educación salud y bienestar
Ambiental Educación ciudadana ética y seguridad
Orientación al bien común Educación y cultura general
Búsqueda de la excelencia Educación, ambiente y gestión de riesgos
Educación, emprendimiento y cultura
ÁREA COMUNICACIÓN
• Construye su identidad al tomar • SE VALORA A SI • Reconoce sus y expresa sus • Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las
conciencia de los aspectos que lo hacen MISMO. emociones, intereses, cualidades, de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de
único. Se identifica en algunas de sus • AUTORREGULA SUS gustos y preferencias , así como sus aula.
características físicas, así como sus EMOCIONES características físicas, por lo que • Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos
cualidades e intereses, gustos y práctica hábitos de higiene importantes de su historia familiar. Ejemplo: Una niña cuenta a sus
preferencias. Se siente miembro de su personal , además se siente compañeros que ya nació su hermanito.
familia y del grupo de aula al que miembro importante dentro de su • Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de
pertenece. Practica hábitos saludables familia , donde actúa con alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos
reconociendo que son importantes para autonomía y toma decisiones hábitos para su salud. Busca realizar con otras algunas actividades
él. Actúa de manera autónoma en las considerando a los demás, cotidianas y juegos según sus intereses. Ejemplo: El niño se cepilla los dientes
actividades que realiza y es capaz de buscando el apoyo de un adulto luego de tomar la lonchera y explica que con ello evita las caries.
tomar decisiones, desde sus cuando lo requiere. • Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales.
posibilidades y considerando a los • Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de
demás. Expresa sus emociones e ayudar. Ejemplo: Una niña observa que otro compañero está llorando porque
identifica el motivo que las originan. le cayó un pelotazo. Se acerca para darle la mano y consolarlo.
Busca y acepta la compañía de un adulto • Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita
significativo ante situaciones que lo para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le sucedió. Ejemplo: El
hacen sentir vulnerable, inseguro, con niño va en busca del adulto o le avisa al ser rechazado en el juego por otro
ira, triste o alegre compañero
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL.
PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA CAPACIDADES: CRITERIOS DESEMPEÑOS
DEMOCRATICAMENTE EN LA BUSQUEDA
DEL BIEN COMUN
• Convive y participa • INTERACTUA CON TODAS LAS • Participa de • Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra
democráticamente cuando PERSONAS diferentes actividades de en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del
interactúa de manera respetuosa con • CONSTRUYE NORMAS Y ASUME juego, familiares, etc. de su mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses. Ejemplo:
sus compañeros desde su propia ACUERDOS Y LEYES interés o de los demás, en el Un niño propone a sus amigos jugar “mata gente” con lo que el grupo está
iniciativa, cumple con sus deberes y • PARTICIPA EN ACCIONES QUE cual propone normas y reglas de acuerdo y les dice que no vale agarrar la pelota con la mano.
se interesa por conocer más sobre PROMUEVEN EL BIENESTAR COMUN a fin de mantener el bienestar • Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa por
las diferentes costumbres y de todos, por otro lado conocer sus costumbres, así como los lugares de los que proceden. Realiza
características de las personas de su participa en actividades de preguntas acerca de lo que le llamó la atención.
entorno inmediato. Participa y cuidado y buen uso de • Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el
propone acuerdos y normas de materiales y espacios en respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan
convivencia para el bien común. común. a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza,
Realiza acciones con otros para el comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
buen uso de los espacios, materiales • Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos,
y recursos comunes materiales y espacios compartidos.
PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA: Construye su identidad, CAPACIDADES: CRITERIOS DESEMPEÑOS
como persona humana, amada por
dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo con
las que le son cercanas
• Realiza acciones por propia • Conoce a Dios y asume su • Expresa, por propia iniciativa, el amor y cuidado que recibe de su entorno
iniciativa para agradecer el amor identidad religiosa y espiritual (padres, docentes y compañeros) como un indicio del amor de Dios. Lo hace
que recibe de su familia y de su como persona digna, libre y a través de la interacción con los otros, y da inicio a acciones como
entorno. Participa de acciones que trascendente. compartir, ayudar y colaborar.
muestren su solidaridad y • Cultiva y valora las • Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo
generosidad hacia su prójimo como manifestaciones religiosas de su comenta a sus compañeros de aula y comunidad educativa.
muestra del amor que recibe de entorno argumentando su fe de • Participa por iniciativa propia del cuidado de la Creación en el lugar en
Dios. manera comprensible y donde se encuentra.
respetuosa. • Demuestra su amor al prójimo acogiendo y siendo solidario con los que
necesitan ayuda en su entorno más cercano.
PSICOMOTRICIDAD
COMPETENCIA: SE DESENVUELVE DE MANERA CAPACIDADES: CRITERIOS DESEMPEÑOS
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD
• Se desenvuelve de manera autónoma a • Comprende su • Realiza con autonomía • Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar,
través de su motricidad cuando explora y cuerpo. acciones y movimientos deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus emociones
descubre su lado dominante y sus • Se expresa con diferentes partes de explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los
posibilidades de movimiento por propia corporalmente su cuerpo, combinando objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. Ejemplo:
iniciativa en situaciones cotidianas. habilidades motrices Un niño, al jugar a perseguir y atrapar a su compañero, corre y aumenta su velocidad,
Realiza acciones motrices básicas en las (correr, saltar, etc.), así cambia de dirección al correr y salta pequeños obstáculos.
que coordina movimientos para como coordinación • Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo- manual y óculo-podal, acorde
desplazarse con seguridad y utiliza óculo-manual y óculo- con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales
objetos con precisión, orientándose y podal, reconociendo sus que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego. Ejemplo: Un
regulando sus acciones en relación a sensaciones y cambios niño juega a poner un pie delante del otro sin perder el equilibrio.
estos, a las personas, el espacio y el del estado de su cuerpo. • Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el
tiempo. Expresa corporalmente sus estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración después de una actividad física.
sensaciones, emociones y sentimientos a Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
través del tono, gesto, posturas, ritmo y espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de
movimiento en situaciones de juego. otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas
partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE CAPACIDADES: CRITERIOS DESEMPEÑOS
MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
• Explora los objetos, el espacio y • Problematiza • Identifica los cambios que • Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos
hechos que acontecen en su situaciones para se producen en los o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe
entorno, hace preguntas con hacer indagación. alimentos (color, olor, acerca de ellos. Ejemplo: Un grupo de niños al descubrir una fila de hormigas le pregunta a
base en su curiosidad, propone • Diseña estrategias textura, sabor) y hace la docente: ¿Dónde viven las hormigas?". Para promover la expresión de las ideas de los niños,
posibles respuestas, obtiene para hacer preguntas sobre dichos la docente les responde: "¿Dónde creen que viven?". Los niños dan diversas respuestas
información al observar, indagación. cambios planteando con base en lo que saben de ellas: "Las hormigas viven en el jardín"; "Viven en los huequitos
manipular y describir; compara • Genera y registra posibles hipótesis. de las paredes de mi casa".
aspectos del objeto o fenómeno datos o información. Asimismo, propone • Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del
para comprobar la respuesta y • Analiza datos e estrategias para obtener objeto, ser vivo o hecho de interés que le genera interrogantes. Ejemplo: Para averiguar
expresa en forma oral o gráfica información. información sobre lo dónde viven las hormigas, los niños proponen utilizar lupas, salir al patio para encontrarlas y
lo que hizo y aprendió. • Evalúa y comunica el observado, escribe en su seguirlas.
• proceso y resultado cuaderno la información • Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos
de su indagación obtenida para luego naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellos. Registra la información
• contrastar sus hipótesis de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados). Ejemplo: Al observar y hacer seguimiento a
• con los nuevos hallazgos y las hormigas los niños descubren que salen y entran, llevando pedacitos de pan, a un
comunica los resultados. pequeño orificio en el piso del patio.
• Compara su respuesta inicial con respecto al objeto, ser vivo o hecho de interés, con la
información obtenida posteriormente. Ejemplo: Fabiola dice: "Las hormigas no solo viven
en el jardín, sino también en los huequitos del piso". también "Las hormigas construyen sus
casas en diferentes lugares".
•
• Comunica las acciones que realizó para obtener información y comparte sus resultados. Utiliza
sus registros (dibujos, fotos u otras formas de representación, como el modelado) o lo
hace verbalmente. Ejemplo: Juan explica sus dibujos sobre donde viven las hormigas a los
demás compañeros.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Las competencias transversales son aquellas que pueden ser desarrolladas por los estudiantes a través de diversas situaciones significativas
promovidas en las diferentes áreas curriculares.
Fundamentación:
Competencias transversales “se desenvuelve en entornos virtuales generados por las tic”: Desde una perspectiva curricular, se propone incorporar las TIC como una competencia transversal dentro
de un modelo de“ Aprovechamiento de TIC”, que busca la optimización de la Experiencia aprendizaje y de las actividades educativas en los entornos proporcionados por las TIC. Se sustenta
esta competencia, en primer lugar, en la alfabetización digital, que tiene como propósito desarrollar en los individuos habilidades para buscar, interpretar, comunicar y construir la
información trabajando con ella de manera eficiente y en forma participativa para desempeñarse conforme a las exigencias de la sociedad actual. En segundo lugar, se basa en la
mediación interactiva propia de los entornos virtuales, lo que comprende la familiaridad con la cultura digital y las interfaces interactivas incluidas en toda tecnología, la adopción de
prácticas cotidianas en entornos virtuales diversos, y la selección y producción de conocimiento a partir de la complejidad de datos y grandes volúmenes de información.
Esta propuesta reflexiona sobre las TIC a partir de la práctica social y experiencia personal para aprender en los diversos campos del saber, así también, para crear y vivenciar,
desde una experiencia de usuario, con visión creativa e innovadora, comprendiendo el mundo actual para tomar decisiones y actuar éticamente.
COMPETENCIA TIC: "SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC" (SOLO 5AÑOS)
Cuando el niño se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, combina las siguientes capacidades:
• Personaliza entornos virtuales.
• Gestiona información del entorno virtual.
• Crea objetos virtuales en diversos formatos.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FIN DEL CICLO II
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno virtual para realizar actividades preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y emociones.
DESEMPEÑOS DE NIÑOS DE INICIAL DE 5 AÑOS
Cuando el niño se desenvuelve en entornos virtuales y logra el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:
• Explora, con el acompañamiento del docente, entornos virtuales y dispositivos tecnológicos, como grabador de sonido o de video, cámara fotográfica, radio, computadora o tablet, y reconoce
algunas funciones básicas para su uso y cuidado. Ejemplo: Los niños graban un mensaje de voz para el compañero que se encuentra ausente (capacidades 1 y 2).
• Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, afectos o registrar un acontecimiento utilizando dispositivos y herramientas tecnológicas. Ejemplo: Los niños, al sembrar
una semilla, registran con una cámara fotográfica el crecimiento de la planta, o realizan trazos y dibujos mediante un graficador visual para hacer una tarjeta de cumpleaños (capacidad 3).
COMPETENCIA: “GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA” (SOLO 5 AÑOS)
Cuando el niño gestiona su aprendizaje de manera autónoma, combina capacidades:
• Define metas de aprendizaje.
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FIN DEL CICLO II
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha aprendido en
otras actividades. Sigue su propia estrategia al realizar acciones que va ajustando y adaptando a la "tarea" planteada. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es
modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al
cambio.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
DE DERECHOS
Disposición a elegir de manera voluntaria derechos en la relación con sus pares y adultos.
Libertad y
y responsable la propia
Responsabilidad Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
forma de actuar dentro de una sociedad desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Equidad Disposición a enseñar ofreciendo a los Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
INCLUSIVO O estudiantes las condiciones y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
en la
ATENCIÓN A LA oportunidades que cada uno necesita estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
DIVERSIDAD enseñanza para lograr los mismos resultados contexto y realidad.
Reconocimiento al valor de las diversas Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Respeto a identidades excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
INTERCULTURAL la identidad culturales y relaciones de pertenencia de sus costumbres o sus creencias.
los
cultural Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
estudiantes respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
oralmente solo en castellano estándar.
Reconoce y valora las emociones y Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que
Empatía necesidades afectivas de los otros/as y las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres
muestra sensibilidad ante ellas al tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas
identificar situaciones de desigualdad de y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para
género, evidenciando así la capacidad de desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más
comprender o acompañar a las personas débiles, que los varones son más irresponsables.
en dichas emociones o necesidades
afectivas.
Disposición a evaluar los impactos y Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
costos ambientales de las acciones y segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
actividades cotidianas, y a actuar prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
Justicia y
en beneficio de todas las personas, así
Solidaridad Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y
como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su
dependemos. relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
Disposición a reconocer a que ante Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
situaciones de inicio diferentes, se
Equidad y justicia espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
requieren compensaciones a aquellos
con mayores dificultades conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Disposición a valorar y proteger los Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
Responsabilidad bienes comunes y compartidos de un responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
colectivo su propio bienestar y el de la colectividad.
determinados objetivos cuando surgen Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación
dificultades, a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
información no conocida o situaciones
nuevas
EXPERIENCIA N° 02 DE APRENDIZAJE
Fecha: del 02 de mayo al 13 de mayo 2023.
PROPOSITOS DE APRENDIZAJES:
EXPERIENCIA N° 03 DE APRENDIZAJE
Fecha : del 23 de Mayo al 03 de Junio 2023.
EXPERIENCIA N° 04 DE APRENDIZAJE
Fecha : del 06 de Junio al 17 de Junio 2023.
EXPERIENCIA N° 05 DE APRENDIZAJE
Fecha : del 20 de Junio al 04 de Julio 2023.
PROPOSITOS DE APRENDIZAJES:
EXPERIENCIA N° 06 DE APRENDIZAJE
Fecha : del 05 de Julio al 22 de Julio 2023.
EXPERIENCIA N° 07 DE APRENDIZAJE
Fecha : del 08 de Agosto al 19 de Agosto 2023.
PROPOSITOS DE APRENDIZAJES:
EXPERIENCIA N° 08 DE APRENDIZAJE
Fecha : del 22 de Agosto al 05 de Setiembre 2023
ME DIVIERTO LEYENDO.
RETO O CRONOGRA
NECESIDADES DE DESAFIO DE LA MA
SITUACION SIGNIFICATIVA QUE EVIDENCIAS NOS DEJARA LA EXPERIENCIA
APRENDIZAJE SITUACION
E1 E2 S3
SIGNIFICATIVA
La mayoría de niños y niñas En esta experiencia de ¿Qué historias X ▪ Explora y recolecta materiales para la caracterización de
tienen dificultad de crear y aprendizaje las niñas y los niños podemos crear a personajes y escenarios para la presentación de su
narrar cuentos e historias. tendrán la oportunidad de poner partir de cuento colectivo.
en juego su imaginación al crear, ▪ Dice de qué tratará, cómo continuará o como terminará
nuestros
con el acompañamiento del
La dificultad de interpretar juegos? el texto”. A partir del título y las ilustraciones que
adulto, un cuento o historia
textos. observa o escucha antes y durante la lectura.
colectiva cuyo contenido esté
vinculado a los juegos que
realiza. ¿Qué historias podemos ¿Qué textos te ▪ Con el apoyo de su familia crean el vestuario de los
crear a partir de nuestros gustarían personajes, el escenario donde se presentará la historia y
juegos? Para esta creación, escuchar? objetos que aparecerán en escena.
expresarán sus ideas, podrán
¿ Te gustaría
imaginar y diseñar los ▪ Representan diferentes personajes a través de la creación de
personajes, la indumentaria y el crear cuentos e
su cuento colectivo,asimismo crean canciones y pregones a
escenario. Asimismo, con la historias? través imágenes que grafican la letra de la canción.
participación de sus familiares,
podrán representar la historia a ▪ Dramatizan el cuento creado de manera colectiva y dialoga
través de una dramatización. con sus familiares sobre la experiencia vivida sobre lo que
Realizarán un recorrido por toda más y menos disfruto, las decisiones que tomó y sobre las
la casa para recolectar diversos emociones que ha sentido.
materiales de reúso, los cuales
seleccionarán de acuerdo a lo
que necesiten elaborar para la
puesta en escena. Previamente a
la representación, crearan
sonidos especiales que
acompañen este momento. De
igual manera, podrán desarrollar
sus competencias
comunicativas, dialogando y
compartiendo con otros amigos
y familiares las ideas y
propuestas que surjan a lo largo
del proceso de creación
PROPOSITOS DE APRENDIZAJES:
EXPERIENCIA N° 09 DE APRENDIZAJE
Fecha : del 06 de Setiembre al 19 de Setiembre 2023.
EXPERIENCIA N° 11 DE APRENDIZAJE
Fecha : del 20 de Setiembre al 07 de Octubre 2023
EXPERIENCIA N° 12 DE APRENDIZAJE
Fecha : del 17 de Octubre al 31 de Octubre 2023.
EXPERIENCIA N° 13 DE APRENDIZAJE
Fecha : del 02 de Noviembre al 15 de Noviembre 2023.
EXPERIENCIA N° 14 DE APRENDIZAJE
Fecha : del 20 de Noviembre al 30 de Noviembre del 2023.
EXPERIENCIA N° 15 DE APRENDIZAJE
Fecha : del 01 de Diciembre al 15 de Diciembre 2023.
___________________________ _______________________________
DOCENTE DE AULA DIRECTOR