Propósito Lab

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Práctica 6

PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS DE LA TABLA


PERIÓDICA
1. Propósito
• El estudiante identifica e interpreta la variación de las
propiedades periódicas de algunos elementos químicos.
2. Fundamento teórico
Las propiedades periódicas de los elementos químicos son
aquellas propiedades que definen el comportamiento físico y
químico de los átomos, además del número atómico y otras
características, permiten una clasificación de los átomos ya sea en
grupos, períodos, algunas de ellas pueden ser: notación espectral,
potencial de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad,
carácter metálico, carácter no metálico, entre otras.

Fuente: (Bolivar, 2023)


3. Parte experimental
3.1. Equipos
• 1 potenciómetro
• 1 termómetro

3.2. Materiales
• 1 mechero de alcohol • 1 pinza múltiple
• 1 piseta • 1 varilla de vidrio
• 3 lunas de reloj • 3 vasos de precipitados de 100 ml
• 1 matraz con tapón • Cucharilla de combustión
• Una gradilla para tubos • 4 tubos de ensayo de 13 x
100
• Mechero de bunsen

3.3. Reactivos
• Ácido clorhídrico 2M • Oxido de magnesio
• Azufre • Cinta de magnesio
• Calcio metálico • Fenolftaleína
• Litio metálico • Anaranjado de metilo
• Sódio metálico • Papel indicador de pH
• Potasio metálico • Papel de tornasol azul y rojo
4. Procedimiento Experimental
4.1. Determinación del carácter metálico
Experimento 1: Metales alcalinos: litio, sodio, potasio
• Con la ayuda de un cuchillo cortar un pedazo muy pequeño
de litio, con la ayuda de una pinza, colocarlo sobre la luna de
reloj; observe sus características: color, brillo, estado físico,
estabilidad al aire y dureza. Describa sus observaciones.
• Con la ayuda de un cuchillo cortar un pedazo muy pequeño
de sodio, con la ayuda de una pinza, colocarlo sobre la luna
de reloj; observe sus características: color, brillo, estado
físico, estabilidad al aire y dureza. Describa sus
observaciones.
• Con la ayuda de un cuchillo cortar un pedazo muy pequeño
de potasio, con la ayuda de una pinza, colocarlo sobre la luna
de reloj; observe sus características: color, brillo, estado
físico, estabilidad al aire y dureza. Describa sus
observaciones.
• En tres vasos de precipitados, adicionar 20 mL de agua
destilada a cada vaso, con la ayuda de la pinza agregar el
litio, sodio y potasio, respectivamente, luego taparlos con una
luna de reloj y observar qué fenómenos ocurren.
• Una vez culminada la reacción, con la ayuda de un
termómetro medir la temperatura de la solución contenida en
cada vaso de precipitados.
• Para medir el pH de cada solución, sumergir el potenciómetro
debidamente enjuagado en agua destilada y seco, realizar el
mismo procedimiento con cada solución.
• Vierta la solución obtenida en cuatro tubos de ensayo; en el
primero coloque el papel de tornasol azul, en el segundo el
papel de tornasol rojo, en el tercero dos gotas de
fenolftaleína, y en el cuarto tubo dos gotas de anaranjado de
metilo, determinar el carácter básico o ácido de cada
solución.
• ¿Cómo se llama el líquido que contiene a estos metales, y
para qué sirve?
• ¿A qué se debe que estos metales con el transcurso de los
minutos se ven opacados?
• ¿Cómo se llama el gas que desprende la reacción, explique su
peligrosidad al fuego?
• ¿Cómo varía la reactividad con el agua y que se debe?

Experimento 2: Metales alcalinos térreos (magnesio, calcio)


• Coger con una pinza un trozo de cinta de magnesio, colóquelo
sobre la luna de reloj; observe sus características: color,
estado físico, brillo, estabilidad al aire y dureza. Describa lo
observado.
• Coger con una pinza 0,25 gramos de calcio aprox., colóquelo
sobre la luna de reloj; observe sus características: color,
estado físico, brillo. estabilidad al aire y dureza. Describa lo
observado.
• Con una pinza sujetar la cinta de magnesio por un extremo y
lo acercamos a la llama no luminosa del mechero de bunsen,
una vez que la cinta de magnesio dejo de arder los vaciamos
en un vaso de precipitados con 20 mL de agua destilada,
agitamos brevemente. Anotar sus observaciones.
• En un vaso de precipitados vierta 20 mL de agua destilada,
luego agréguele el calcio y agite brevemente. Anotar sus
observaciones.
• Medir la temperatura de las soluciones obtenidas utilizando
un termómetro.
• Medir el pH de las soluciones obtenidas utilizando el
potenciómetro.
• Vierta la solución en 4 tubos de ensayo, en el primer tubo de
ensayo coloque el papel de tornasol azul, en el segundo tubo
el papel de tornasol rojo, en el tercer tubo 2 gotas de
fenolftaleína y en el cuarto tubo 2 gotas de anaranjado de
metilo, de acuerdo a lo observado determinar si la solución
tiene un medio básico o medio ácido, realizar el mismo
procedimiento para la otra solución.
• ¿Qué solución es más alcalina?
• ¿A qué se debe que la cinta de magnesio cambio de textura y
color?

4.2. Determinación del carácter no metálico


Experimento 3: Azufre
• En una cucharilla de combustión colocar 0,25 gramos de
azufre en polvo y sométalo al calor del mechero de alcohol.
• En un matraz vierta 20 mL de agua destilada, incline unos
45°, introduzca la cucharilla de combustión con el azufre
encendido y tape bien. Cuando termine la combustión del
azufre extraiga la cucharilla y vuelva a tapar, agite el
matraz. Describa sus observaciones.
• Vierta el contenido en un vaso de precipitación, mida la
temperatura utilizando un termómetro, el pH utilizando el
potenciómetro.
• Vierta la solución en 4 tubos de ensayo, en el primer tubo de
ensayo coloque el papel de tornasol azul, en el segundo tubo
el papel de tornasol rojo, en el tercer tubo 2 gotas de
fenolftaleína y en el cuarto tubo 2 gotas de anaranjado de
metilo, de acuerdo a lo observado determinar si la solución
tiene un medio básico o medio ácido.
• ¿Por qué se tiene que someter al calor el azufre?
• ¿Qué pasa si seguimos calentando la cucharilla con el azufre
restante?

Experimento 4: Ácido clorhídrico


• En un vaso de precipitados verter 30 ml de ácido clorhídrico 2
M, mida la temperatura utilizando un termómetro, el pH
utilizando el potenciómetro.
• Vierta la solución en 4 tubos de ensayo, en el primer tubo de
ensayo coloque el papel de tornasol azul, en el segundo tubo
el papel de tornasol rojo, en el tercer tubo 2 gotas de
fenolftaleína y en el cuarto tubo 2 gotas de anaranjado de
metilo, de acuerdo a lo observado determinar si la solución
tiene un medio básico o medio ácido.
• ¿En qué estado se encuentra el cloro elemental?
• ¿Cuál es valor de pH que tiene la solución?
5. Cuestionario
1. Describa las principales propiedades de los metales alcalinos,
metales alcalinos térreos, los halógenos y los anfígenos. Mínimo
4 ejemplo de su uso en la industria.
2. Esquematice las principales propiedades de la tabla periódica,
3. Que son sustancias anfóteras, sus propiedades, mínimo 3
ejemplos.
4. Ordene razonadamente los siguientes elementos químicos: Cs. F,
Fe, Mo, N y Si, de menor a mayor, según su radio atómico,
electronegatividad, energía de ionización.
REPORTE DE LA PRÁCTICA 6
PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA

Asignatura: Química 1 Integrantes


Docente: ……………………………………………………….....

1.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sección: ………………………………………………………….....

2….................................................................................................
Grupo: ……………………….………………………………......... 3.
.................................................................................................
Fecha: ……… /……… / 2024 4.
..................................................................................................
Duración: 45 minutos

Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionados con la
práctica.
1. Reporte los resultados de cada ensayo experimentado.
1.1. Experimento 1 (3 ptos.)
Car
Temperatu Metal o
Elemento pH áct Observaciones
ra No metal
er
Alcalinos Metal
Litio
Alcalinos Metal
Sodio

Alcalinos Metal
Potasio

1.2. Experimento 2 (4 ptos.)

Metal o
Temperat Cará
Elemento pH No Observaciones
ura cter
metal
Alcalinos Met
Calcio terreos

A Terreos Met
Magnesio
1.3. Experimento 3 (2 ptos)
Metal o
Temperat Caráct
Elemento pH No Observaciones
ura er
metal
Azufre Calcogenos No

1.4. Experimento 4 (1 pto.)


Metal o
Temperat Caráct
Elemento pH No Observaciones
ura er
metal
Cloro Halogenos No

2. Conteste a las siguientes preguntas:


2.1. Ordene de mayor a menor, según el grado de reactividad
con el agua, los siguientes grupos de elementos (1 ptos.)
Na, Li, K; Ca, Mg;
.......................................................................................................................................................
.......................
2.2. Ordene los elementos químicos trabajados experimentalmente
(Na, Li, K; Ca, Mg, S, Cl) de menor a mayor, según su radio atómico.
(2 ptos.)
.......................................................................................................................................................
.......................
2.3. De los elementos químicos trabajados, identifique el más
electronegativo y el que tiene menor energía de ionización. (1
pto.)
El más electronegativo:
……………...........................................................................................................................
El de menor energía de ionización:
…....................................................................................................................

3. Sintetice por lo menos dos conclusiones con respecto a la


práctica realizada (4 puntos)
3.1. .....................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
............................................................................................................................
3.2. .....................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
...........................................................................................................................
4. Criterios de cumplimiento en base a los ítems de la rúbrica. (2 ptos)

También podría gustarte