Actividad Arroz Maiz Satipo y Paujil 2014

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

PADRE ABAD

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y


SOCIAL

PLAN OPERATIVO

ACTIVIDAD: “MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA


EN AGRICULTORES DE LOS CULTIVOS DEARROZ Y MAIZ EN
LOS CASERÍOS DENUEVO SATIPO Y PAUJIL Y CASERÍOS
ALEDAÑOS DISTRITO DE IRAZOLA, PROVINCIA PADRE ABAD,
REGIÓN UCAYALI.”

AGUAYTIA, MARZO DEL 2014


ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

INDICE
I. DATOS GENERALES
1.1. Nombre de la Actividad
1.2. Objetivo de la Actividad
1.3. Monto Total de la inversión
1.4. Ámbito de intervención
1.5. N° Beneficiarios
II. JUSTIFICACION
III. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
3.1.- FASE DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL.
2.1.1 selección, evaluación y contratación del personal.
2.1.2 capacitación del Personal.
3.2.- FASE DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
2. 2.1 Reuniones de Coordinación comunal.
3.2.2 Reconocimiento de campo.
3.3.- FASE DE EJECUCIÓN (IMPLEMENTACIÓN)
3.3.1 Diagnostico.
3.3.2 Identificación de los beneficiarios.
3.3.3 Asistencia Técnica grupales.
3.3.4 Capacitación de los agricultores.
3.3.5 Supervisión.
3.4.- FASE: SISTEMATIZACIÓN.
3.4.1 sistematización.
3.5.- FASE: COMUNICACIÓN.
3.5.1 Banner.
3.5.2 Boletines informativos.
3.5.3 Difusión de Spot Radiales.
IV. PROGRAMACION DE LAS TAREAS Y SUS METAS
4.1. Formato N° 1: Programación de metas Físicas de la Actividad
4.2. Formato N° 2: Programación de metas Financieras
4.2. Cuadros comparativos entre los AEOs y la MPPA-A
I. DATOS GENERALES

2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

1.1. Nombre de la Actividad:

“Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz


y Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de
Irazola, Provincia Padre Abad, Región Ucayali.”

1.2. Objetivo de la Actividad:

Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y


Maíz
, mediante la transformación y la productividad del cultivo.

1.3. Monto de la Inversión:

El monto de la inversión es de S/. 31, 780.00 nuevos soles.

1.4. Ámbito:

Región: Ucayali
Departamento: Ucayali
Provincia: Padre Abad
Distrito: Irazola.
Caseríos: Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños.

1.5. Número de Beneficiarios:

La población del distrito de Irazola, Provincia de Padre Abad.

Dpto. Ucayali Prov. Padre Abad Dist. Irazola

Lugares de Intervención
Integrantes por
Familias
familia

Nuevo Satipo (Maíz) 25 5

La población de beneficiaria directos: 575 (450 de Arroz Oriza sativa, 125de


Maíz Zea maíz).
II. JUSTIFICACIÓN:

En la Provincia de Padre Abad para muchos pequeños agricultores, la falta de


ingresos económicos en las familias, por malos manejos agronómicos y no

3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

contar con apoyo ha sido una de las causas principales de la pobreza y de las
dificultades, y ha minado gravemente la seguridad alimentaria de sus hogares
motivando la emigración del campo a las zonas urbanas. Los agricultores están
expuestos también a grandes riesgos debido a las inclemencias del tiempo y a
las fluctuaciones del precio. Por tal motivo los cultivos de arroz y maíz son una
cuestión esencial y una de las prioridades de la Municipalidad Provincial de
Padre Abad asegurando la seguridad alimentaria, alta productividad y
menores costos en la transformación generando oportunidad e igualdad
económica en la población rural. Dada la directa relación entre la agricultura
sostenible y el sustento rural, este gobierno ha decidido intervenir y jugar un
papel activo e importante dentro de estos cultivos mediante los apoyos que se
describirán a más adelante.

Los agricultores en la actualidad hace el uso de semilla recolectada de cultivos


sembrados anteriormente, cuya producción es baja y no existe rentabilidad, en
el cultivo de maíz existe ciertas desventajas de falta de semillas hibridas. En el
cultivo de arroz los caseríos alejados dificultan el traslado del producto (grano
con cascara) desde los campos a la ciudad donde están los molinos quienes
ponen un precio alto por el pilado del arroz incrementando los precios y no
habiendo del mismo modo rentabilidad económica.

Con esta actividad se pretende poner a la disposición del Productor apoyo en la


transformación de producto adquiriendo una piladora de arroz de los productos
mediante la adquisición de semilla hibrida de maíz pudiendo así cultivar
exactamente igual que las variedades tradicionales de polinización abierta,
pero su mayor capacidad productiva hace que todos los cuidados culturales
que se le den quede n compensados con creces con el seguro aumento de
producción que se obtiene.

También los productores de arroz y Maíz, como cualquier otro productor de


granos básicos u otros cultivos, podrán considerar la producción agrícola, como
una actividad empresarial, es decir efectuar una inversión, recuperar esa
inversión, deducir los otros gastos incurridos y además obtener una utilidad,
que le permita que la actividad le sea rentable y ser exitoso, productivo,
competitivo y sostenible en la actividad. En esa forma el productor de arroz y
maíz debe de pensar y actuar como empresario, considerando aspectos de
rentabilidad, competitividad, precios de los insumos, precio de venta del
producto a obtener, financiamiento, costo financiero, precios de mercados
tanto Local, nacionales como internacionales. Claro está que lo anterior es un
análisis de profundidad y cobertura, pero el productor debe de saber qué es lo
que va hacer, cómo, cuándo y por qué, etc.

4
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

III. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad busca desarrollar una mejora en la cadena productiva en


agricultores de los cultivos de Arroz y Maíz, mediante la transformación y la
productividad del cultivo, de manera que se pueda fomentar actividades
económicas rentables para el bienestar y desarrollo de su comunidad. Con este
fin, se proponen distintas estrategias participativas que apuntan a lograr un
mayor empoderamiento de los productores de Arroz y Maíz.

Dentro de este contexto de la actividad se pretende mejorar la cadena


productiva del arroz mediante la transformación de este cultivo en la misma
comunidad, abaratando así los costos de transportes que muchas veces es más
caro producir que comprar dicho bien, además es de vital importancia en la
alimentación de las familias del campo gracias a su gran aporte de
carbohidratos, asegurando la seguridad alimentaria de la población.

En el cultivo de maíz se pretende mejorar la cadena productiva de producción


mediante la adquisición de semilla certificada, aumentando la productividad de
este cultivo generando mayores ingresos económicos en la familia, el maíz
tiene usos diversos tanto para consumo humano y animales de corral.

Mediante la transferencia de tecnología para los agricultores podrá aprender el


manejo del cultivo en todas sus etapas de producción, transformación,
comercialización y consumo. Se enfocara en temas principales como en la
transformación del producto en el cultivo de Arroz, producción en el cultivo de
Maíz y a seleccionar su propio material genético que es de buena calidad,
eliminando así toda dependencia de empresas productoras de semillas
certificada, estas prácticas aplicadas en los terrenos de los agricultores
asegurando la sostenibilidad de granos (de Arroz y Maíz) de buena calidad en
la comunidad.

Esta actividad comprende a desarrollar las siguientes etapas:

5
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

3.1.- FASE DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL.

Comprende las siguientes fases.

2.1.1 selección, evaluación y contratación del personal.

Para la implementación de la actividad: “Mejoramiento de la


cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y Maíz
en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y sectores anexos Distrito
de Irazola, Provincia Padre Abad, Región Ucayali.”, se contratará
los servicios de:

 01 Responsable de la actividad, debe ser agrónomo.


 01 Promotor de campo para los cultivos de Arroz y Maíz; que
deben ser agricultores líderes, capacitados

Para todos los casos se debe de constatar la experiencia


profesional y de campo.

Unidad de medida: Informes


Meta: 02

2.1.2 capacitación del Personal.

Consiste en realizar dos talleres que servirán de reforzamiento a lo


ya aprendido en la capacitación en cultivos de Maíz y Arroz bajo
secano, estos talleres serán divididos en dos partes:

 Taller de Teórico
 Taller de Practico

Ambos talleres contribuirán en la formación del profesional y de


campo para mejorar su capacidad e impartir a los agricultores
tomando las decisiones adecuadas en el manejo del cultivo. Este
adiestramiento se realizará mediante las exposiciones de
experiencia y prácticas.

Unidad de medida: Informe


Meta: 02

3.2.- FASE DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

6
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

El profesional realizará acciones de coordinaciones y acercamiento


a las comunidades a intervenir con el fin establecer las actividades
de participación activa de los agricultores beneficiarios,
promotores y la actividad dentro de los procesos de entrega de
semilla de maíz hibrido, piladora de arroz, capacitación y la
asistencia técnica.
Para definir conjuntamente, como se planificará y organizará las
actividades a realizarse, se identificación de un conjunto de tareas
necesarias para asegurar el éxito de la actividad; teniendo en
cuenta al ciclo vegetativo del cultivo de acuerdo al requerimiento
de la comunidad.

El proceso de la actividad.

 Identificación de la comunidad.
 Reuniones de coordinación.
 Reconocimiento de campo.
 Identificación de beneficiarios.
 Trabajos de campo.

3. 2.1 Reuniones de Coordinación comunal.

Para iniciar la actividad se desarrollarán reuniones de coordinación


y concertación con las autoridades, líderes y agricultores del
ámbito de acción, donde se dará a conocer el detalle para la
implementación de la actividad y generar un grado de confianza y
responsabilidad para el cumplimiento de los fines y objetivos
propuestos.

Unidad de medida: Reuniones.


Meta: 02

III.2.2Reconocimiento de campo.

Se realizara actividades como visita previa a los campos de


trabajo como inicio de la instalación de los cultivos, verificando la
textura del suelo, topografía del terreno.

Unidad de medida: Informes.


Meta: 02

3.3.- FASE DE EJECUCIÓN (IMPLEMENTACIÓN)

7
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

En esta fase el equipo técnico, iniciará las acciones en el campo


en coordinación con las autoridades, agricultores líderes para dar
inicio el trabajo de la actividad: entrega de semilla hibrida de
maíz, piladora de arroz, asistencia técnica y capacitación a través
de las diferentes estrategias planteadas en el presente
documento.

III.3.1Diagnostico.

Con la información de reconocimiento de campo se realizaran el


diagnostico respectivo de las parcelas a intervenir.

Unidad de Medida: Informe.


Meta: 02.

III.3.2Identificación de los beneficiarios.

Juntamente con el Reconocimiento de campo y del diagnostico se


realizara la identificación de beneficiarios y de los cultivos de
Arroz y Maíz.

El profesional encargado realizara la sistematización de los


beneficiarios mediante el correcto llenado de los formularios.

Unidad de Medida: Informe


Meta: 02

III.3.3Asistencia Técnica grupales.

En este lineamiento el profesional y/o promotor hará 15 visitas


mensuales (30 visitas en 2 meses de duración de la actividad)
para ello se realizaran la agrupación de agricultores cercanos la
vista estará relacionado con la fenología del cultivo y con la
finalidad de verificar el cumplimiento de adopción de las
enseñanzas.

Lugares de Intervención
Integrantes por Total de
Familias
familia habitantes

8
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

Unidad de Mediad: Visitas técnicas.


Meta: 30

III.3.4Capacitación de los agricultores.

Consiste en realizar dos talleres de capacitación que servirán de


reforzamiento de las capacidades de los agricultores enfocado en
la Producción, Transformación, Comercialización y Consumo la
capacitación lo realizara el equipo técnico.

Toda enseñanza podrá ser impartida a los agricultores y se


complementara con la asistencia técnica, del mismo modo de
usara una metodología de capacitación vivencial en la cual un
número de agricultores se reúnen periódicamente para
intercambiar experiencias utilizando el campo como recurso de
aprendizaje en donde se observa, se analiza, se discute y se
toman las decisiones adecuadas en el manejo del cultivo.

Nuevo Satipo (Maíz) 25 5 125

Paujil y caseríos
155 5 775
aledaños (Arroz)

Total 180 900

Unidad de medida: Informe


Meta: 04

III.3.5Supervisión por GDES.

Se realizara la supervisión y verificación del cumplimiento del Plan


Operativo, para lo cual se realiza visitas en conjunto del
supervisor, de la Gerencia de Desarrollo Económico Provincial,
quienes evaluarán el grado de avance de los resultados
esperados. Esta acción permitirá identificar oportunamente las
debilidades y/o problemas para aplicar los correctivos oportunos y
poder lograr el cumplimiento de las metas y el desarrollo de los
procesos.

Unidad de medida: Informe


Meta: 01

9
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

3.4.- FASE: SISTEMATIZACIÓN.

Consiste en sistematizar toda la información recolectada en el


campo.

3.4.1 sistematización.

El coordinador de la actividad realizara la sistematización de la


información de los dos cultivos.

Unidad de medida: Informe.


Meta: 01.

3.5.- FASE: COMUNICACIÓN.

El objetivo es de planificar, ejecutar y evaluar las estrategias


comunicacionales con los agricultores en el campo. Buscando así
una acertada difusión hacia nuestro público objetivo.

3.5.1 Banner.

Al inicio de la actividad se hará la colocación de 1 banner en los


caseríos beneficiados como proceso de información a los
agricultores sobre los trabajos que se está realizando.

Unidad de medida: Banner


Meta: 02.

3.5.2 Boletines informativos.

Para el reforzamiento de las capacitaciones y las asistencias


técnicas se hará los boletines informativos en relación a las
capacitaciones

Unidad de medida: Dípticos


Meta: 500.

3.5.3 Difusión de Spot Radiales.

Se contara a dos principales de comunicación radial la misma


localidad que nos servirán para difundir con mayor impacto el
desarrollo y avance de la actividad

10
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

Unidad de medida: radios de comunicación.


Meta: 02

IV. PROGRAMACION DE LAS TAREAS Y SUS METAS.

4.1. Formato N° 1: Programación de metas Físicas de la


Actividad.

Cuadro Nº 03. Programación de Metas Físicas.

11
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

FORMATO Nº 01

METAS FISICAS - 2013

ENTIDAD EJECUTORA:Municipalidad Provincial de Padre Abad.

PRODUCTO: Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y Maíz.

ACTIVIDAD: Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y Maiz en los caseríos de
Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia Padre Abad, Región Ucayali.

UNIDAD DE 2014
N° TAREAS MEDIDA META ANUAL
MAYO JUNIO JULIO

1 Fase de contratación de personal


1.1 Selección, evaluación y contratación de personal contratos 2 2
1.2 Capacitaciones del personal Taller 2 2
2 Fase de planificación y organización
2.1 Reuniones de coordinaciones comunal Reuniones 2 2
2.2 Reconocimiento de campo Parcelas 2 2
3 Fase de ejecución (implementación)
3.1 Diagnostico Informes 2 2
3.2 Identificación de beneficiarios Informes 2 2
3.3 asistencia tecnica grupales Visitas técnicas 15 15 30
3.4 Capacitaciones de los agricultores Talleres 2 2 4
3.5 Supervision por GDES. Informes 1 1
4 Fase de sistematización
4.1 Sistematización Informes 1 1
5 Comunicación
5.1 Banner Unidad 2 2
5.2 Boletines informativos Unidad 250 250 500

12
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
4.2. Formato N° 2: Programación de metas Financieras.

Cuadro Nº 04. Programación de Metas Financieras.


FORMATO Nº 02 FORMATO Nº 02

METAS FINANCIERA - 2013 METAS FINANCIERA - 2013

Municipalidad Provincial de Padre Abad. ENTIDAD EJECUTORA:

Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y Maíz. PRODUCTO:

Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y Maiz en los caseríos de Nuevo Satipo y
Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia Padre Abad, Región Ucayali. ACTIVIDAD:

2014 ESPECIFICA DE GASTOS


COSTO COSTO META
CANTIDAD
UNITARIO S/. TOTAL S/. MAYO JUNIO JULIO TOTALS/. CODIGO NOMBRE

4 150.00 600.00 300.00 300.00 600.00 2 . 3 . 1 1 . 1 1 ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA CONSUMO HUMANO
100 12.00 1,200.00 200.00 500.00 500.00 1,200.00 2 . 3 . 1 3 . 1 1 COMBUSTIBLES Y CARBURANTES
2 100.00 200.00 100.00 100.00 200.00 2 . 3 . 1 3 . 1 3 LUBRICANTES, GRASAS Y AFINES
4 75.00 300.00 300.00 300.00 2 . 3 . 1 5 . 1 2 PAPELERIA EN GENERAL, UTILES Y MATERIALES DE OFICINA
1 100.00 100.00 100.00 100.00 2 . 3 . 1 9 . 1 99 OTROS MATERIALES DIVERSOS DE ENSEÑANZA
6 50.00 300.00 100.00 100.00 100.00 300.00 2 . 3 . 2 1 . 1 2 VIATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERVICIO
2 40.00 80.00 40.00 40.00 80.00 2 . 3 . 2 2 . 4 1 SERVICIO DE PUBLICIDAD
4 250.00 1,000.00 700.00 300.00 1,000.00 2 . 3 . 2 2 . 4 4 SERVICIO DE IMPRESIONES, ENCUADERNACION Y EMPASTADO
2 3,000.00 6,000.00 3,000.00 3,000.00 6,000.00 2 . 3 . 2 7 . 2 6 LOCACION DE SERVICIOS - FONDO DE APOYO GERENCIAL
1 9,500.00 9,500.00 9,500.00 9,500.00 2 . 6 . 3 2 . 9 99 MAQUINARIAS, EQUIPOS Y MOBILIARIOS DE OTRAS INSTALACIONES
25 500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 2 . 6 . 6 1 . 1 7 SEMILLAS Y ALMACIGOS
4.2. Cuadros comparativos entre los AEOs y la MPPA-A.

Cuadro Nº 05. Cuadro comparativo del aporte de las Agentes Económicos Organizados y la MPPA-A.
3.4 Copias CIENTOS 4 15.00 60.00 60
4 OTROS MATERIALES DIVERSOS DE ENSEÑANZA 100.00 - 100.00 100.00
4.1 Papelotes UNIDAD 50 0.50 25.00 25
4.2 Alquiler de datashop DIA 4 15.00 60.00 30 30
4.3 Plumones UNIDAD 5 3.00 15.00 15
5 VIATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERVICIO 300.00 - 300.00 300.00
5.1 Coordinación DIA 4 50.00 200.00 200
5.2 Reconocimiento de campo DIA 2 50.00 100.00 100
6 SERVICIO DE PUBLICIDAD 80.00 100.00 180.00 180.00
6.1 Spot radial DIA 2 40.00 80.00 40 40
6.4 Difusión comunal DIA 20 5.00 100.00 50 50
7 SERVICIO DE IMPRESIONES, ENCUADERNACION Y EMPASTADO 1,000.00 - 1,000.00 1,000.00
7.1 Banner UNIDAD 2 350.00 700.00 700
7.2 Boletines informativos MILLAR 0.5 600.00 300.00 300
8 LOCACION DE SERVICIOS - FONDO DE APOYO GERENCIAL 6,000.00 4,000.00 10,000.00 10,000.00
8.1 Contratacion de un Responsable de la actividad por dos meses CONTRAT0/MES 2 2,000.00 4,000.00 2000 2000
8.2 Contratacion de un Promotor de campo por dos meses CONTRAT0/MES 2 1,000.00 2,000.00 1000 1000
8.3 Lider Agropecuario de la comunidad MENSUALIDAD 4 1,000.00 4,000.00 2000 2000
9 MAQUINARIAS, EQUIPOS Y MOBILIARIOS DE OTRAS INSTALACIONES 9,500.00 54,000.00 63,500.00 63,500.00
9.1 Piladora de Arroz UNIDAD 1 9,500.00 9,500.00 9500
9.2 Local de Transformación 1 ha GLOBAL 90 100.00 9,000.00 9000
9.5 Secado y limpieza 1 ha CONTRATO 90 500.00 45,000.00 45000
10 SEMILLAS Y ALMACIGOS 12,500.00 25,000.00 37,500.00 37,500.00
10.1 Semillas Hibridos de Maiz BOLSA 25 500.00 12,500.00 12500
10.2 Preparacion del Terreno CONTRATO 25 400.00 10,000.00 10000
10.3 Mantenimiento y Fertilizacion del cultivo CONTRATO 25 600.00 15,000.00 7500 7500

TOTAL 31,780.00 83,420.00 115,200.00 115,200.00

TOTAL DE LA INVERSION 115,200.00

0 0
0 0
0 0
0 0
ANEXOS

1. MANEJO DEL CULTIVO DE ARROZ.

1.1. Historia y generalidades ARROZ (Oryza sativa).

ORIGEN

El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones
húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país
donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban
los arroces silvestres. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se
introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo.

CLIMA

PRECIPITACIÓN:

Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a


nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también
se puede cultivar en las regiones húmedas de los subtropicos y en climas
templados. Las precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de
cultivo.

TEMPERTATURA:

El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su


óptimo entre 30 y 35 ºC. El mínimo de temperatura para florecer se
considera de 15ºC. El óptimo de 30ºC. Por encima del 50ºC no se produce la
floración.

ALTITUD

El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud.

SUELO.

El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura


desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y
media, propias del proceso de sedimentación en las amplias llanuras
inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina dificultan las
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia
orgánica y suministrar más nutrientes.

PH DEL SUELO
El pH óptimo para el arroz es 6.6, pues con este valor la liberación
microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia orgánica.

FLUJOGRAMA DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL ARROZ

1.2. Preparación del terreno.

En el cultivo de arroz en secano o la selva se realiza la tumba, pichacheo


quema, limpieza del terreno.

En los cultivos en secano, y en todos aquellos en que el terreno permanezca


libre desde unos meses antes, es aconsejable dar primeramente una labor
profunda seguida de labores superficiales que mantengan limpias de malas
hierbas y de costra las parcelas destinadas a arroz. Si la fertilización, de la
que más adelante se habla, ha de consistir en una estercoladura, deberá

16
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

enterrarse con tanta más anticipación a la siembra cuanto menos hecho


esté el estiércol; como término medio, debe hacerse unos dos meses antes
de sembrar.

1.3. Densidad y época de siembra.

La época de siembra en la selva inicia en los meses de junio, julio, agosto y


setiembre.

En la selva, el arroz bajo secano la densidad de siembra es de 50cm x 50cm


de distanciamiento a de 7 a 10 semillas por golpe haciendo unas 72 plantas
por metro cuadrado.

La densidad más usada en Costa es colocar los golpes a 25X25 cm, 25x20
cm, 20x20 cm. El número de golpes por m2 varía de 16 a 25 El número de
plantas por golpes es de 4 a 8 plántulas. Esta variación depende del cultivar
y su capacidad de macollamiento.

1.4. Fertilización.

Aplicar después del prendimiento aprox. A los 15- 20 días después de la


siembra.

Cantidad a aplicar:
5 bolsas de urea
2 bolsas de superfosfato triple
2 bolsas de sulfato de potasio

Forma tradicional: Volear el nitrógeno en el campo,que debe permanecer


como mínimo 7 días para evitar pérdidas del nitrógeno.

Para mejorar la eficiencia de nitrógeno incorporar el nitrógeno de la primera


fertilización a 15 cm del suelo durante la preparación del suelo El
desmanche y la 2da fertilización volear el nitrógeno.

Aplicar: 3 a 4 bolsas de urea. Segunda aplicación: Al punto de algodón

Entre la primera aplicación y el punto de algodón aplicar 2 a 3 bolsas de


urea para desmanchar el campo. Antes del trasplante para favorecer el
enraizamiento aplicar 2-3 bolsas de fosfato de amonio.
1.5. Cosecha

Momento óptimo de cosecha

17
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

En qué momento: Cuando los granos cambien de color verde amarillo en


suelos pesados o en estados más avanzados (suelos ligeros). La cosecha se
inicia cuando el 90% de los granos de la panícula están maduros y hayan
tomado color amarillo 30 a 45 días después de la emergencia de las panojas
Contenido de humedad entre 22 y 25% de humedad.

Un contenido de humedad del grano mayor del 26 % resulta en un menor


rendimiento de grano entero en el beneficiado del grano debido a un alto
porcentaje de granos yesosos, además de que conlleva un mayor tiempo y
costo de secado, ocasionando además de que se paga más por un mayor
peso (del agua) en el transporte de la granza húmeda, etc.

Una humedad del grano menor del 22 % resulta en un menor rendimiento


de campo por pérdida de granos (desgrane), un bajo rendimiento de grano
entero (cuarteado) en el beneficiado.

Otras formas es al tacto, cuando se siente menos húmedo y además se


desprende con mayor facilidad los granos; también está la de encajar la uña
en la parte media del grano se siente duro y por ultimo cuando al golpear el
manojo los granos se desprenden con facilidad, el factor mas comúnmente
utilizado es el cambio de coloración de la planta.

Solamente en el caso de la producción de arroz para semilla, es aconsejable


cosechar el grano con un 20-22 % de humedad, a fin de evitar el riesgo de
daño a la viabilidad del embrión de la semilla por calentamiento cuando se
demore el secamiento de la misma.

Preparativos para la cosecha

La cosecha de debe iniciar de preferencia en la mañana (6:00 am), también


es necesario contar con varias herramientas y utensilios: a) machete, b)
costales, c) animales de carga, d) cuchillos, e) lazos y cordeles y f)
plásticos.

Cosecha Manual

Siega: Corte de los tallos a 15 cm del suelo, también se puede realizar el


corte en la base de la panoja y se dirige a los baldes arroceros
Secado: Las gavillas se tienden sobre los tallos segados para su secado al
sol.
Azote: Golpear las panojas contra una piedra o tronco.

18
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

Venteo: Por la tarde, con ayuda del viento se elimina hojas, tallos y granos
vanos.
Ensacado: Verter los granos trillados a un saco, cosiendo la orilla de la boca
del costal y van cerrando poco a poco

1.6. Manejo Pos-Cosecha

Después de trillado el arroz en campo es conducido ensacado a los molinos


para su secado y pilado. El arroz normalmente llega al molino con 16 a 18%
de humedad. El secado se realiza al sol, y luego es ensacado para su
molienda o almacenamiento.

La importancia de un buen manejo pos cosecha está en que la granza de


arroz con humedad, es muy perecedera y por lo tanto vulnerable al daño y
el deterioro del grano, pudiéndose perder la calidad del grano que se tenía
antes de la cosecha con solamente manejar en forma inapropiada la granza
húmeda, lo cual puede conducir inclusive a rechazos, ya sea por excesivo
calentamiento, crecimiento de hongos u olores que indican descomposición
del grano o granos fermentados o rancios, etc.

Secado del arroz, puede ser al pampeo o natural y en secadoras o artificial.

Secado al pampeo o natural: después de pesar y determinar la humedad


del grano contenido en los costales de vacía y extiende a las pampas y se
extiende con unos rastrillos construidos de madera emparejando la capa de
(2 – 4 cm de espesor) de arroz quedando homogénea, en esta condición el
grano se solea volteando periódicamente. Después de unos dos días de
soleado la humedad baja a 13 – 14 % de humedad.

Secado en secadoras o artificial: el grano que ingresa a las secadoras


debe estar libre de impurezas y partículas extrañas, del mismo modo se
baja a 13 – 14 % de humedad.

Almacenamiento en rumas en el molino

1.7. Pilado del arroz.

Piladora de Arroz. Pila 800kg/hora utiliza motor diesel de 15 a 20HP

19
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

Existen tres categorías de arroz pilado.

 Extra con 4% de quebrado


 Superior hasta 20% de quebrado
 Corriente hasta 25% de quebrado.

El quebrado es el grano que tiene un tamaño menor a ¾ del tamaño


normal.

1.8. Costo del cultivo de arroz.

Plan de inversién para el cultivo de 1 ha de arroz en secano

costo
c o n c e p t o unidad unidad cantidad costo/unidad
total S/.

preparacion de tierras Contrato 1 400 400


siembra (directa con sembradora) Contrato 1 250 250
manejo del cultivo Contrato 1 200 200
aplicacion de herbicidas y pesticidas Contrato 1 200 200
aplicacion de fertilizantes Contrato 1 200 200
semilla Kilogramos 20 5 100
urea Kilogramos 200 1.5 300
muriato o cloruro de potasio Kilogramos 150 1.5 225
herbicida propanil Galones 2 25 50
herbicida 2,4-d Litros 4 25 100
insecticidas y fungicidas Litros 4 25 100
adherentes y acido Litros 2 50 100
cosecha Contrato 1 200 200
ensacado y acarreo jornal Contrato 1 100 100
transporte a1 beneficio (promedio). Contrato 1 40 40

1.9. Características del arroz.

20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

1.10. Plagas y enfermedades.

Pudrición de la vaina

21
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

Agente causal:
Sarocladium oryzae (Sawada / Gams y Hawks) Acrocylindrum oryzae
- Descrita por primera vez por Sawada en 1912 en Taiwan.
- Pérdidas del 26%.

Condiciones para el desarrollo de la enfermedad:


- Temperatura 20-25°C.
- Humedad relativa > 90%.
- Altas densidades de siembra.
- Deficiencias nutricionales.
- Altos y bajos niveles de N.
- Control de malezas, pueden servir como hospedantes alternos.

Manejo:

- Usar variedades tolerantes (Tetep, Zenith, Intan y Ramtulasi)


- Evitar densidades de siembra muy altas y desequilibrios de nutrientes
en el suelo.
- Sembrar semilla certificada, pues es transmitido en el interior y exterior
de la semilla.
- Evitar estrés por agua.
- Destruir residuos de cosecha.
- Emplear semilla de buena calidad libre del patógeno.
- Controlar insectos asociados con la enfermedad.

Carbón y falso carbón del arroz

Condiciones favorables:
La temperatura requerida para el desarrollo de las hifas y la germinación
de las esporas fluctúa entre 12 -16°C. Siendo lo óptimo 28°C. Las
esporas del hongo sólo germinan en agua libre o en HR superior a 98C.
La incidencia de lluvia al inicio de la floración incrementa el número de
esclerotes.

Control del falso carbón:


Aplicaciones de fungicidas preventivos antes de la emergencia de la
panoja. Se recomienda en zonas donde esta enfermedad es endémica y
las condiciones ambientales registran humedad relativa alta (98%) o se
presentan lluvias en estado de floración.
2. CULTIVO DE MAIZ HIBRIDO.

2.1. Historia Generalidades.

22
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

El maíz, nombre técnico Zea maíz, es una gramínea original americana.


Para vuestro conocimiento, el Continente Americano es uno de los más ricos
en el mundo en la cantidad de especies, familias y subfamilias de las
gramíneas, llegándose a constatar una cantidad aproximada a las 4.000 de
este género.
Es privilegio de las Américas dar al mundo elementos para la alimentación.

Como decíamos anteriormente, el Maíz, la Papa, el Maní, el Girasol y otras


plantas, que después del descubrimiento de Colón se incorporaron como
elementos primordiales de alimentación en todo el mundo. Se cree que sus
orígenes sean de América Central y Méjico, llevándose posteriormente, por
el
Pacifico, hasta Perú y Chile, y también hacia el norte, hasta Canadá.

Se han encontrado entre las momias, tanto Aztecas como Incas, espigas
rudimentarias de maíz, debido a que esas civilizaciones creían que sus
muertos deberían llevar el sustento de esta tierra para la otra vida. Tan
importante consideraban el maíz, que ya tenían en aquella época, sin
conocerlo, el concepto de fertilización, para aumentar la productividad de
estas plantas; esta fertilización consistía en adjuntar a los 2 ó 3 granos de
maíz que ponían por golpe, una cabeza o esqueleto de pez. Hoy día
sabemos que estos elementos de vertebrados contienen principalmente
fósforo, calcio y otros elementos llamados trazas u oligoelementos, por
hallarse en proporciones muy pequeñas), nutrientes éstos, esenciales para
un desarrollo posterior y mayor producción de la planta. Ya que recién
hablábamos de nutrientes, vamos a aprovechar para decir que el maíz es
de las gramíneas que más necesita de nitrógeno, cantidad de fósforo, que
extrae de la tierra, y bastante potasio, para la formación del grano. El
nitrógeno lo va necesitando desde el momento de su desarrollo inicial,
siendo su consumo máximo cuando llega al período de la floración; a raíz de
esto es digno subrayar un dicho muy popular entre nuestros productores,
que expresa que en el momento de la floración del maíz, si se

FLUJOGRAMA DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MAÍZ

23
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

2.2. Preparación del terreno.

La racional preparación del terreno, realizada a tiempo y siguiendo un


adecuado sistema, es decisiva para el cultivo del maíz, y ello por varias
razones: primeramente, porque facilita la de por sí difícil nascencia del
maíz; segundo, ; por permitir la rápida penetración de las raíces, y que
éstas puedan profundizar en el terreno (precisamente está demostrado que
los maíces híbridos tienen raíces más profundas que las variedades
indígenas), y tercero, por almacenar en mejores condiciones la humedad y
ayudar a la movilización de los elementos nutritivos del suelo.

En los cultivos en secano, y en todos aquellos en que el terreno permanezca


libre desde unos meses antes, es aconsejable dar primeramente una labor
profunda seguida de labores superficiales que mantengan limpias de malas
hierbas y de costra las parcelas destinadas a maíz. Si la fertilización, de la
que más adelante se habla, ha de consistir en una estercoladura, deberá
enterrarse con tanta más anticipación a la siembra cuanto menos hecho
esté el estiércol; como término medio, debe hacerse unos dos meses antes
de sembrar.

2.3. Fecha de siembra.

24
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

Generalmente en la selva peruana inicia la siembra en los meses de menor


precipitación (abril). En cultivos de primera cosecha, los máximos
rendimientos se alcanzan sembrando lo antes posible, evitando así las
épocas lluviosas que perjudican el fruto y que la temperatura ambiental sea
lo suficientemente alta para permitir una rápida germinación y nacencia del
maíz.

Aun cuando la semilla de maíz empieza a germinar cuando la temperatura


alcanza los 22° C, ya que a temperaturas inferiores a ésta la nacencia tarda
mucho en producirse, con los correspondiente riesgos de que la semilla sea
comida por pájaros, gusanos o atacada por hongos; por el contrario, a
temperaturas de 22 - 26° C haciéndole con menos riesgo y más vigor.

2.4. Fertilizantes.

La primera fertilización se puede realizar a máquina al momento de la


siembra, o a palana cuando la planta tiene 04 hojas completamente
extendidas, esto ocurre generalmente a los 08 días después de la siembra.
La fertilización nitrogenada no debe exceder de 80 unidades. También es
importante utilizar como mínimo 01 t/ha de guano de pollo o compost,
mezclado con los fertilizantes químicos.

La segunda fertilización completar toda la dosis requerida del N (cuando la


planta tiene las 08 hojas completamente extendidas.

La fertilización en Micronutrientes debe ser manejada como cualquier otro


insumo de producción. Sus deficiencias se deben confirmar por:

Análisis de suelo, análisis foliar, síntomas visuales

25
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

Aun cuando la simple observación de la planta de maíz no permite asegurar


de un modo cierto de qué elementos está faltando en el terreno en que se
cultiva, precisándose para ello realizar análisis químicos o colorimétricos
complicados, hay una serie de síntomas que, en la mayoría de los casos,
reflejan la carencia de algún componente esencial para el buen desarrollo
de las plantas; como fundamentales en nuestros terrenos están:

1) falta de nitrógeno: Hojas inferiores de las plantas algo secas y


amarillentas, presentándose la parte seca a lo largo del nervio central en
forma de V, con el vértice hacia el tallo. Se diferencia de la sequía, porque,
en ésta, se secan por igual todas las hojas.

2) Falta de fósforo: Se caracteriza por teñirse de violáceo algunas partes de


las hojas; si bien hay que observar que algunos híbridos dobles tienen ya de
por sí este color.
3) Falta de potasio: Tallos débiles y hojas secas en los bordes. Otro síntoma
muy característico es que los granos del vértice de la mazorca no llegan a
cuajar.

2.5. Modo de realizar las siembras.

La siembra verificada a golpes tiene grandes ventajas. Para la producción


de grano, nunca debe sembrarse el maíz a voleo.

La siembra a golpes puede hacerse estando el terreno alomado o en llano,


según sea costumbre en cada localidad; en el primer caso, las semillas se
entierran a 3 – 4 cm del suelo, evitar el exceso de humedad antes de la
nacencia, o en las primeras fases del desarrollo, es muy perjudicial Punto
muy importante es el relacionado con la profundidad de siembra. Por regla
general, no se siembra demasiado profundo. Múltiples experiencias,
realizadas principalmente en Estados Unidos, demuestran que una excesiva
profundidad influye bajando la producción por hectárea. Un tempero óptimo
para efectuar la siembra, la profundidad a la que quede la semilla debe ser
alrededor de tres centímetros.

26
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

2.6. Densidad de siembra.

La densidad mejor varía grandemente con la clase de cultivo, la calidad del


terreno y la variedad utilizada, por lo que en ello, más que en otra cosa
alguna es imposible dar normas generales. Las que a continuación se
indican son, por tanto, sólo orientadoras para los casos más corrientes.

Los híbridos simples, como ejemplo el INIA 605 y Mega Híbrido, se pueden
sembrar hasta 79,000 plantas/ha Esto es surcos de 0.80 m y en golpes de
0.30 m a 2 plantas por golpe.

Así mismo se puede sembrar en surcos de 0.70 entre golpes y a 0.40 m a 2


plantas por golpe, Evidentemente, a mayor fertilidad del terreno, mayor
densidad de siembra, y viceversa, teniendo siempre presente que las
mayores cosechas no se obtienen con las mayores mazorcas, sino con el
mayor número de mazorcas de tamaño regular, alcanzándose la máxima
producción con mazorcas de un cuarto de kilo, pudiendo ser este un criterio
que sirva para ir determinando, en años sucesivos, la densidad más
adecuada a una determinada tierra, aumentándola o disminuyéndola según
que las mazorcas resulten superiores 'o inferiores al mencionado cuarto de
kilo.

2.7. Cuidados durante la vegetación.

E1 maíz, tanto en secano como en regadío, debe permanecer siempre


limpio de malas hierbas; por ello son convenientes las continuas limpiezas
de malezas ya sea con un machete o lampa sin dañar las raíces del maíz.

Estas labores deberán prolongarse lo más posible, hasta que el desarrollo


de las plantas impida efectuarlas. Io anteriormente dicho es esencial en los
cultivos de secano, en los que interesa aprovechar al máximo la humedad
almacenada en la tierra. Cada labor dada a estos terrenos equivale a un
riego. El dejar que se forme costra, o que se agriete la superficie, es fatal
para el buen desarrollo del maíz.

2.8. Riegos.

El cultivo en regadío es buena norma retrasar el primer riego lo más


posible, hasta que se vean los clásicos síntomas de sed, inconfundibles en
el maíz por el enrollamiento que sufren las hojas; con ello se consigue que
las raíces profundicen en y se extiendan buscando zonas más frescas.

27
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
ACTIVIDAD: “Mejoramiento de la cadena productiva en agricultores de los cultivos de Arroz y
Maíz en los caseríos de Nuevo Satipo y Paujil y caseríos aledaños Distrito de Irazola, Provincia
Padre Abad, Región Ucayali.”

Una vez dado el primer riego, ya no debe dejarse sufrir a la planta falta de
agua.

(Solo en caso de la costa o sierra, en selva no es necesario)

2.9. Despenachado y deshojado.

Es práctica corriente, y que debe desterrarse, la del despenachado del maíz


tan pronto se ha verificado la fecundación, lo que se conoce por secarse los
pistilos o seda de la mazorca; en algunas zonas incluso llegan a quitar todas
las hojas de la planta.

Está demostrado que la disminución de la cosecha en grano es notable, y el


valor de lo perdido considerablemente mayor que lo que pueda representar
el forraje verde que se consigue. Únicamente está justificada esta práctica
si la cosecha está muy retrasada y las condiciones climatológicas no se
presentan favorables, ya que el despenachado tiene, como consecuencia,
adelantar la maduración del grano a costa de disminuir su peso.

2.10. Recolección.

Consiste en la recolección de las mazorcas y su posterior desgranado para


su almacenamiento y comercialización. El procedimiento práctico para
estimar la madurez fisiológica es observar la capa negra en la base del
grano. (Debe haber como mínimo un 10% de mazorcas que tienen granos
con capa negra).

2.11. Trilla.
Cuando la cosecha es mecánica, las mazorcas deben de estar entre 18 a 22
% de humedad ya que la máquina realiza el desgrane y trilla de las
mazorcas.
Finalmente realizada la trilla se procede a secar y envasar.

2.12. Costo de producción.


Correspondientes a una explotación agrícola con tecnología media presenta
pequeñas diferencias entre los principales departamentos de la costa. la
inversión para cultivar maíz amarrillo en el caso de San Martín, el costo para
una tecnología tradicional (pocos insumos) es de US $ 1285.7/ha, y para
una tecnología alta US $ 1500/Ha, en el primer caso se tiene rendimientos
muy bajos y por lo general generan pérdidas.

28
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PADRE ABAD
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
2.13. Análisis de rentabilidad.
2.14. Fenología del cultivo de maíz

2.15. Plagas del cultivo de Maíz.

También podría gustarte