Deber de DERECHO EMPRESARIAL ENSAYO #1
Deber de DERECHO EMPRESARIAL ENSAYO #1
Deber de DERECHO EMPRESARIAL ENSAYO #1
TEMA:
ASIGNATURA:
Derecho Empresarial
DOCENTE:
Jorge Eduardo Murillo Martínez
FECHA DE ENTREGA:
Martes, 10 de septiembre
PERIODO:
Abril 2024 a Agosto 2025
MILAGRO-ECUADOR
Índice
1. Introducción
2. Derecho Empresarial
6. Conclusión
7. Bibliografía
Introducción
El Derecho Empresarial es una disciplina jurídica que se ocupa de regular
todas las actividades relacionadas con el ámbito empresarial. Su objetivo es
establecer un marco normativo que asegure un funcionamiento ordenado y
justo de las empresas y de los negocios en general. Este campo del derecho
abarca diversas ramas que son fundamentales para el adecuado desarrollo y
operación de las actividades empresariales:
Desarrollo
El Derecho Empresarial comprende un conjunto de normas y principios que
regulan la creación, funcionamiento y disolución de las empresas. Esta rama
del derecho es esencial para establecer un marco legal que permita a las
empresas operar de manera eficiente y segura. En Ecuador, el Derecho
Empresarial abarca diversas áreas, como la constitución de sociedades, la
regulación de la responsabilidad de los administradores y las relaciones
contractuales entre las partes involucradas. La existencia de un marco
normativo claro y bien definido es fundamental para fomentar la inversión, la
competitividad y el desarrollo económico en el país. Además, un entorno
regulado ayuda a prevenir conflictos y a resolver disputas de manera efectiva,
lo que es vital para la estabilidad del mercado.
Código Orgánico General de Procesos (COGEP)
El COGEP, por su parte, establece las disposiciones que rigen los
procedimientos judiciales en Ecuador. Su relevancia radica en que
proporciona un marco procesal que garantiza el acceso a la justicia para
todos los actores involucrados en el ámbito empresarial. En el contexto de
los actos societarios, el COGEP regula los procedimientos necesarios para
la resolución de conflictos que puedan surgir entre socios, accionistas o
entre la empresa y terceros. Por ejemplo, en situaciones de disputas sobre
la validez de decisiones tomadas en asambleas de accionistas o sobre la
ejecución de contratos comerciales, el COGEP ofrece los mecanismos
adecuados para la defensa de los derechos de las partes implicadas. Esto
incluye la posibilidad de presentar demandas, apelar decisiones y llevar a
cabo otros procedimientos legales que son esenciales para la resolución
de conflictos.
Relación con el Derecho Empresarial
El Código Orgánico General de Procesos (COGEP) regula los
procedimientos judiciales aplicables a los conflictos y litigios que surgen
en el ámbito empresarial. Este código establece principios clave como la
oralidad, la celeridad y la eficiencia en la tramitación de los casos civiles y
mercantiles. Su objetivo es facilitar la resolución rápida y justa de disputas
que involucren cuestiones comerciales, societarias o contractuales,
promoviendo así un entorno empresarial más estable y predecible.
Conclusión
Para concluir, es evidente que el Derecho Empresarial, el Código Orgánico
General de Procesos y el Código Orgánico Integral Penal son tres pilares
fundamentales que se interrelacionan en el contexto jurídico ecuatoriano.
Juntos, ofrecen un marco normativo que asegura la correcta operación de
las empresas, protege los derechos de los involucrados y establece
consecuencias para conductas ilícitas. La comprensión de estas
interrelaciones es esencial para cualquier empresario o profesional del
derecho que busque navegar el complejo entorno legal en el que operan
las empresas en Ecuador. La adecuada aplicación de estas normativas no
solo fomenta un ambiente de negocios saludable, sino que también
contribuye al desarrollo económico y social del país, garantizando un
equilibrio entre el crecimiento empresarial y la justicia social.
Bibliografía
Constitución de la República del Ecuador (2008).
Código Orgánico General de Procesos.
Código Orgánico Integral Penal.
Muñoz, J. (2010). El derecho tributario, ¿derecho administrativo o
derecho económico? Universidad de Ibagué.
Olano, M. (2007). La autonomía del derecho tributario.