Deber de DERECHO EMPRESARIAL ENSAYO #1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE SOFTWARE

TEMA:

Principales ramas del Derecho Empresarial y las disposiciones de la


constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico General
de Procesos y Código Penal.
AUTOR:
Lenin Paul Plua Muñoz

ASIGNATURA:
Derecho Empresarial

DOCENTE:
Jorge Eduardo Murillo Martínez

FECHA DE ENTREGA:
Martes, 10 de septiembre

PERIODO:
Abril 2024 a Agosto 2025

MILAGRO-ECUADOR
Índice
1. Introducción

2. Derecho Empresarial

3. Código Orgánico General de Procesos (COGEP)

4. Código Orgánico Integral Penal (COIP)

5. Interrelación en los Actos Societarios

6. Conclusión

7. Bibliografía
Introducción
El Derecho Empresarial es una disciplina jurídica que se ocupa de regular
todas las actividades relacionadas con el ámbito empresarial. Su objetivo es
establecer un marco normativo que asegure un funcionamiento ordenado y
justo de las empresas y de los negocios en general. Este campo del derecho
abarca diversas ramas que son fundamentales para el adecuado desarrollo y
operación de las actividades empresariales:

1. Derecho Societario: Esta rama se centra en la regulación de las


sociedades mercantiles. Incluye normas y disposiciones sobre la
formación, organización y disolución de las sociedades comerciales.
Establece las reglas para la creación de diferentes tipos de sociedades,
tales como sociedades anónimas, limitadas, y otras formas jurídicas, y
regula las relaciones entre los socios o accionistas, incluyendo sus
derechos y obligaciones. Además, el Derecho Societario abarca los
procedimientos para la fusión y escisión de sociedades, así como los
procesos de liquidación y disolución.
2. Derecho Mercantil: Regula las relaciones comerciales y los actos de
comercio entre empresas y particulares. En esta área se incluyen
normas sobre contratos mercantiles, que definen las obligaciones y
derechos de las partes involucradas en las transacciones comerciales.
También abarca los títulos de crédito, como letras de cambio y pagarés,
y la protección de la propiedad intelectual e industrial, que incluye
patentes, marcas y derechos de autor.
3. Derecho Laboral Empresarial: Este sector del Derecho Empresarial se
ocupa de las relaciones laborales dentro del entorno empresarial.
Regula los derechos y deberes tanto de los empleadores como de los
empleados, abarcando aspectos como la contratación, el salario, las
condiciones de trabajo, y la prevención de riesgos laborales. Su objetivo
es garantizar condiciones laborales justas y proteger los derechos de los
trabajadores dentro del marco de la empresa.
4. Derecho Concursal: La rama del Derecho Concursal se encarga de
regular los procedimientos relacionados con la insolvencia y la quiebra
de empresas. Establece las reglas para la reestructuración de deudas y
la liquidación de activos en situaciones de crisis económica. Este campo
busca equilibrar los intereses de los acreedores y deudores,
proporcionando un marco legal para resolver problemas financieros
graves y asegurar una distribución justa de los activos.

Desarrollo
El Derecho Empresarial comprende un conjunto de normas y principios que
regulan la creación, funcionamiento y disolución de las empresas. Esta rama
del derecho es esencial para establecer un marco legal que permita a las
empresas operar de manera eficiente y segura. En Ecuador, el Derecho
Empresarial abarca diversas áreas, como la constitución de sociedades, la
regulación de la responsabilidad de los administradores y las relaciones
contractuales entre las partes involucradas. La existencia de un marco
normativo claro y bien definido es fundamental para fomentar la inversión, la
competitividad y el desarrollo económico en el país. Además, un entorno
regulado ayuda a prevenir conflictos y a resolver disputas de manera efectiva,
lo que es vital para la estabilidad del mercado.
Código Orgánico General de Procesos (COGEP)
El COGEP, por su parte, establece las disposiciones que rigen los
procedimientos judiciales en Ecuador. Su relevancia radica en que
proporciona un marco procesal que garantiza el acceso a la justicia para
todos los actores involucrados en el ámbito empresarial. En el contexto de
los actos societarios, el COGEP regula los procedimientos necesarios para
la resolución de conflictos que puedan surgir entre socios, accionistas o
entre la empresa y terceros. Por ejemplo, en situaciones de disputas sobre
la validez de decisiones tomadas en asambleas de accionistas o sobre la
ejecución de contratos comerciales, el COGEP ofrece los mecanismos
adecuados para la defensa de los derechos de las partes implicadas. Esto
incluye la posibilidad de presentar demandas, apelar decisiones y llevar a
cabo otros procedimientos legales que son esenciales para la resolución
de conflictos.
Relación con el Derecho Empresarial
El Código Orgánico General de Procesos (COGEP) regula los
procedimientos judiciales aplicables a los conflictos y litigios que surgen
en el ámbito empresarial. Este código establece principios clave como la
oralidad, la celeridad y la eficiencia en la tramitación de los casos civiles y
mercantiles. Su objetivo es facilitar la resolución rápida y justa de disputas
que involucren cuestiones comerciales, societarias o contractuales,
promoviendo así un entorno empresarial más estable y predecible.

Código Orgánico Integral Penal (COIP)


El COIP es otra pieza clave en el entramado jurídico que regula las
conductas que pueden afectar la integridad de las empresas y su entorno.
Este código establece las sanciones aplicables a delitos que pueden tener
un impacto negativo en el ámbito empresarial, tales como el fraude, la
corrupción y el lavado de activos. La existencia de un marco penal robusto
es vital para que las empresas puedan operar con mayor confianza,
sabiendo que hay consecuencias legales para las conductas ilícitas que
podrían perjudicar su funcionamiento. Además, el COIP también
contempla disposiciones sobre la responsabilidad penal de las personas
jurídicas, lo que implica que las empresas pueden ser sancionadas por
delitos cometidos en su nombre. Esto refuerza la necesidad de una buena
gobernanza corporativa y de prácticas éticas en el ámbito empresarial, ya
que las empresas deben asegurarse de que sus operaciones se realicen
dentro de un marco legal y ético.
Interrelación en los Actos Societarios
La interrelación entre el Derecho Empresarial, el COGEP y el COIP se
manifiesta de manera clara y significativa en los actos societarios. Por
ejemplo, al momento de constituir una empresa, es necesario cumplir con
los requisitos establecidos en el Derecho Empresarial, que abarcan desde
la elaboración de estatutos hasta la inscripción en el registro
correspondiente. Sin embargo, también es crucial tener en cuenta las
implicaciones legales que podrían surgir en caso de conflictos, los cuales
serán resueltos conforme a los procedimientos establecidos en el COGEP.
Asimismo, las empresas deben operar dentro de un marco ético y legal
que evite la comisión de delitos, ya que el COIP establece sanciones que
pueden afectar gravemente su reputación y continuidad operativa. En este
sentido, la interrelación entre estas ramas del derecho no solo proporciona
un marco normativo, sino que también promueve la responsabilidad social
y la ética empresarial, elementos que son esenciales para el desarrollo
sostenible de las organizaciones.
Relación con el Código Orgánico Integral Penal (COIP)
El Código Orgánico Integral Penal (COIP) aborda las disposiciones
penales relacionadas con la actividad empresarial, enfocándose en delitos
económicos, financieros y societarios. Regula delitos tales como la estafa,
el lavado de activos, la defraudación tributaria y la corrupción en el ámbito
empresarial. Además, establece la responsabilidad penal de las personas
jurídicas en ciertos delitos, lo que contribuye a la transparencia y legalidad
del entorno de negocios. De esta manera, el COIP refuerza el marco
normativo que protege la integridad y la ética en las prácticas
empresariales.
Relación con la constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del Ecuador de 2008 establece los
principios fundamentales que subyacen a toda la normativa empresarial.
Entre estos principios se incluyen la protección de la propiedad privada y
el derecho al emprendimiento. La Constitución también asegura el derecho
de asociación y establece las bases para el sistema económico del país,
promoviendo un desarrollo empresarial sostenible y la responsabilidad
social de las empresas. Estos principios constituyen el fundamento sobre
el cual se desarrollan y aplican las normas del Derecho Empresarial.

Conclusión
Para concluir, es evidente que el Derecho Empresarial, el Código Orgánico
General de Procesos y el Código Orgánico Integral Penal son tres pilares
fundamentales que se interrelacionan en el contexto jurídico ecuatoriano.
Juntos, ofrecen un marco normativo que asegura la correcta operación de
las empresas, protege los derechos de los involucrados y establece
consecuencias para conductas ilícitas. La comprensión de estas
interrelaciones es esencial para cualquier empresario o profesional del
derecho que busque navegar el complejo entorno legal en el que operan
las empresas en Ecuador. La adecuada aplicación de estas normativas no
solo fomenta un ambiente de negocios saludable, sino que también
contribuye al desarrollo económico y social del país, garantizando un
equilibrio entre el crecimiento empresarial y la justicia social.
Bibliografía
Constitución de la República del Ecuador (2008).
Código Orgánico General de Procesos.
Código Orgánico Integral Penal.
Muñoz, J. (2010). El derecho tributario, ¿derecho administrativo o
derecho económico? Universidad de Ibagué.
Olano, M. (2007). La autonomía del derecho tributario.

También podría gustarte