Informe Farmacia Hospitalaria Claves2017
Informe Farmacia Hospitalaria Claves2017
Informe Farmacia Hospitalaria Claves2017
FARMACIA 2017
CLAVES DE
HOSPITALARIA
Patrocinado por: Con la colaboración de:
INFORME
FARMACIA
HOSPITALARIA
claves de 2017
www.diariofarma.com
df@diariofarma.com
Imprime:
byPrint Madrid
Fotografía:
Shutterstock
Las opiniones vertidas en los artículos recogidos en este informe corresponden a sus autores. Ni Ikaroa news and consulting,
editora de Diariofarma, ni los patrocinadores de este informe tienen por qué coincidir o compartir las afirmaciones contenidas.
INFORME
FARMACIA
hospitalaria
claves de 2017
Índice
1 Compartir para ser más eficaces
Miguel Ángel Calleja Hernández 7
2 Una especialidad clave
José María López Alemany 9
3 LA APUESTA POR LA INTERNACIONALIZACIÓN
Ana Lozano Blázquez 10
4 El Programa de Especialidad. Regresando al futuro
José Luis Poveda Andrés 15
5 Big Data en Salud y retos de Innovación
José Manuel Martínez Sesmero 19
6 LA INCORPORACIÓN DE LOS PACIENTES EN LA EVALUACIÓN POR
RESULTADOS
Emilio Monte Boquet 26
7 Innovación en la evaluación de la inmunoterapia
Mª Dolores Fraga Fuentes 33
8 Retos en la gestión de medicamentos biológicos
Alberto Jiménez Morales 40
9 Compra pública innovadora de medicamentos
Ana Clopés Estela 44
10 IMPULSO AL MAPA ESTRATEGICO DE LA ATENCION AL PACIENTE EXTERNO
Ramón Morillo Verdugo 50
11 LA EXPERIENCIA EN EL SERVICIO A CENTROS SOCIOSANITARIOS
Elia Mª Fernández Villalba. Juan F. Peris Martís 54
12 Atención farmacéutica en los centros penitenciarios, un reto
profesional
Gloria Hervás Leyva 62
13 PERMANENCIA EN LA FARMACIA HOSPITALARIA DE LOS MEDICAMENTOS DE
DIAGNÓSTICO HOSPITALARIO SIN CUPÓN PRECINTO
Javier García Pellicer 66
14 Manejo seguro de Medicamentos Peligrosos en organizaciones
sanitarias
Olga Delgado Sánchez 72
15 El papel de los Técnicos de Farmacia
Rosa Farré Riba 80
1
Compartir Queremos, durante 2017 defender, des-
de el diálogo, el papel de la Farmacia
Hospitalaria en la dispensación hospita-
para ser
laria de los medicamentos de diagnós-
tico hospitalario, por la calidad asisten-
cial que genera y por la eficiencia que
representa.
A
supuesto, con la compra pública, que
l poner por escrito las priori- confiamos en que siga permitiendo
dades de la profesión, pre- aportaciones destacadas a la sostenibi-
tendemos que nos facilite lidad.
centrar los esfuerzos de toda Nos encontramos, asimismo, ante nue-
la organización de manera que todas vas oportunidades por la llegada de
las energías estén orientadas a alcanzar nuevos medicamentos biológicos, que
estas metas y así, nos podamos propo- exigen una gestión adecuada desde
ner los siguientes. diversos puntos de vista.
Además, compartir nuestros objetivos Institucionalmente, además, la apertura
con las autoridades sanitarias, con las hacia el exterior, nuestras relaciones
Miguel Ángel personalidades, con los legisladores, con otras organizaciones internaciona-
Calleja con los gestores, con otros profesio- les, la consideramos con especial rele-
Hernández nales que nos acompañan en nuestro vancia porque nos ayudará a prosperar
Presidente de papel y con la industria farmacéutica en ese camino de desarrollo profesional
la Sociedad nos puede hacer más eficaces a la hora y de servicio al Sistema Nacional de
Española de de lograr nuestras aspiraciones. Porque Salud.
Farmacia nos ayudarán a centrarnos y nos harán Igualmente, entendemos el desarrollo
Hospitalaria sugerencias para lograrlos de la mejor de los técnicos de farmacia como una
manera. oportunidad que nos permitirá seguir
Es una prioridad para este año seguir mejorando en la involucración de los
avanzando en poner nuestro conoci- farmacéuticos en tareas que aportan
miento y nuestra experiencia al servicio más valor, a través de los equipos multi-
de los pacientes allí donde se encuen- disciplinares.
tran y, por ello, progresaremos en la Una particularidad que también hemos
atención de los pacientes externos, de recogido como clave en este Informe se
los centros sociosanitarios y de las ins- refiere al manejo de los medicamentos
tituciones penitenciarias. peligrosos, que demandan un cuidado
claves de 2017 7
especial siendo un tema en el que la estos dos años que seguro será de ex-
SEFH se ha implicado en gran medida traordinaria ayuda para nuestro nuevo
con avances importantes que debemos programa.
hacer llegar a nuestros centros. Es de justicia destacar el trabajo reali-
Solo un punto de nuestras prioridades zado, y esperamos hacer buen uso de
para el año se ha visto modificado con las lecciones que hemos aprendido en
la anulación del decreto de troncalidad este proceso. Y seguiremos trabajando
que cambiaba el nombre de nuestra es- para dotarnos del marco de formación
pecialidad a Farmacia Hospitalaria y de adecuada para afrontar las nuevas fun-
Atención Primaria. Una situación como ciones clínicas que están desempeñan-
consecuencia de la decisión del Tribu- do actualmente los farmacéuticos de
nal Supremo de anular el Real Decreto hospital, que están asumiendo nuevas
de Troncalidad, debido a la insuficiencia responsabilidades en la atención al pa-
de la Memoria de impacto económico. ciente, aportando valor al conjunto del
Volviendo así a la situación previa de la Sistema Nacional de Salud.
especialidad de Farmacia Hospitalaria. Me resta agradecer a los distintos auto-
Queremos aprovechar esta situación res el esfuerzo que han realizado en la
para poder conseguir un programa elaboración de este Informe, a los patro-
de nuestra especialidad actualizado y cinadores que han hecho posible el pro-
agradezco a la Comisión Nacional de la yecto, que tiene vocación de cita anual,
Especialidad el trabajo intenso durante y a todo el equipo que ha trabajado.
D
para abordar todos aquellos aspectos de
e este modo, junto a los espe- mayor interés. Y así ha sido.
ciales de Farmacia Asistencial Este es un informe que nace con voca-
y las secciones permanen- ción de continuidad con el objetivo de
tes del periódico, prestamos analizar de forma periódica los aspec-
amplia atención a todo el ámbito de tos más relevantes de esta profesión. El
gestión del medicamento. formato utilizado, al igual que en otros
La farmacia de hospital es una de las informes que hemos elaborado en los
áreas más dinámicas del sector sani- últimos tiempos, como el de Farmacia
tario de nuestro país. Un dinamismo Asistencial o el de Política Farmacéutica,
que se ha multiplicado en los últimos está realizado gracias a la colaboración
José María años, tiempos en los que han obtenido de muchos de los mayores expertos en
López Alemany un importante reconocimiento en los cada área, con el objetivo de aportar el
Director de ámbitos de gestión del medicamento. máximo valor a los lectores del mismo.
Diariofarma. Entre otras cuestiones, los farmacéu- De este modo, quiero agradecer desde
ticos de hospital tienen una marcada estas líneas el excelente trabajo reali-
actividad asistencial, con contacto zado por todos los colaboradores, así
directo con los pacientes en muchas como a la estructura y staff de la SEFH
actividades, algo relativamente recien- por el trabajo desarrollado para hacer
te. Además, su labor de optimización de este informe una realidad. Además, y
terapéutica y búsqueda de eficiencia como no puede ser de otro modo, tam-
se ha visto incrementada en los últimos bién quiero agradecer a Celgene, Merck,
tiempos, especialmente por causa de la MSD y Sandoz haber hecho posible la
crisis y la presión que supone la llegada edición de este documento que ayudará
de importantes innovaciones terapéu- a entender mucho más a esta especiali-
ticas a los hospitales. En este sentido, dad clave de nuestro sistema sanitario.
es de destacar la importante cantidad Solo me resta esperar que Ud. como
de medicamentos que, por diversos lector encuentre interesante este infor-
motivos, han recalado en la farmacia me que hemos elaborado con un gran
hospitalaria. Situación que ha obligado entusiasmo e interés.
claves de 2017 9
3
LA APUESTA POR LA
INTERNACIONALIZACIÓN
La Farmacia Hospitalaria ha tenido especialistas en busca de un desarrollo
un crecimiento exponencial desde los profesional más extenso. La farmacia del
sistema de salud ha progresado rápida-
comienzos de la profesión hasta la mente en las últimas décadas. El lideraz-
actualidad que ha venido dado por un go dentro de la profesión de farmacia
ha sido la fuerza impulsora que permite
lado por la creación de la especialidad a los farmacéuticos trabajar en la evolu-
vía residencia y por otro, y dentro de este ción y el avance de sus funciones en la
contexto, por el aumento del periodo atención al paciente.
E
en el paciente y, además, un pacien-
ste crecimiento ha propiciado te que es único y que puede estar en
el aumento de farmacéuticos distintos ámbitos, según el momento:
hospitalarios en los Servicios hospital, atención primaria, centros so-
de Farmacia y fuera de ellos ciosanitarios, y que tiene que recibir una
en otros entornos como el de Centros atención integral independientemente
Sociosanitarios, la integración cada vez del entorno en el que se encuentre en
mayor en los equipos multidisciplinares cada momento. Un paciente más activo
de atención al paciente y la visibilidad en el manejo de su enfermedad y con
de la profesión, no solo en el ámbito mayor participación en las decisiones
sanitario, sino también en la sociedad que atañen a su estado de salud, un pa-
en general. ciente empoderado. El farmacéutico, en
asociación con el equipo de salud que
Ana Lozano Para la realización de actividades clí- atiende al paciente y contando con él,
Blázquez nicas el farmacéutico se ha mirado en debe tener la responsabilidad del de-
Hospital el espejo de países anglosajones como sarrollo y la implementación de un plan
Universitario de Estados Unidos y Reino Unido, donde farmacoterapéutico individual para cada
Cabueñes. Gijón. el farmacéutico de hospital lleva más paciente.
años llevándolas a cabo y en donde se
encuentra plenamente integrado en los La American Society of Health-System
equipos de atención al paciente, con Pharmacist (ASHP) avanzó en este
plantillas en los Servicios de Farmacia sentido en los años 80 establecien-
mucho más elevadas que las de España. do el concepto de que la práctica de
Por todo esto, se ha puesto la mirada la farmacia es una profesión clínica y
en estos países para realizar estancias que el papel de los farmacéuticos en
formativas, tanto de los residentes de los sistemas de salud debe centrarse
últimos años como de farmacéuticos en la atención directa de los pacientes
formando parte de los equipos de aten- ción al paciente. En 2015 este modelo
ción multidisciplinar. En el año 2010 la evoluciona al PAI (Practice Advance-
ASHP pone en funcionamiento el PPMI ment Initiative) reflejando la ampliación
(Pharmacy Practice Model Initiative) de las funciones de los farmacéuticos
como un marco para avanzar en los ro- en el cuidado de los pacientes tanto en
les que los farmacéuticos desempeñan los centros de atención aguda como en
como clínicos y proveedores de aten- los de atención ambulatoria. También
claves de 2017 11
se centra más ampliamente en las tran- con intercambios de profesionales que
siciones entre los distintos niveles de conectará a los hospitales de vanguar-
atención. El PAI se centrará en transfor- dia creando Centros de Excelencia en
mar la forma en que los farmacéuticos todo el mundo en las diversas áreas de
cuidan y ofrecen servicios clínicos a Farmacia Hospitalaria. Otra vía intere-
los pacientes en todos los momen- sante y en la que ya están participando
tos de sus procesos asistenciales. Los farmacéuticos especialistas en Farma-
objetivos de la iniciativa incluyen la cia Hospitalaria es la de la Cooperación
integración en los equipos clínicos y Internacional al desarrollo y la promo-
de salud, promoviendo el papel de los ción de la Sanidad y la Salud Pública a
través de Organizaciones no guberna-
mentales que implantan y mejoran Ser-
El desarrollo de competencias vicios de Farmacia en Centros Hospi-
de gestión, organización, talarios en países en vías de desarrollo,
con unos pilares básicos: la formación
funciones y actividades técnicas y capacitación técnica de los profesio-
nales locales como medio básico para
de elaboración de un Servicio de conseguir la igualdad entre países.
Farmacia es muy elevado en España
La formación BPS (Board of Pharmacy
Specialties) ha permitido acercarnos
farmacéuticos como especialistas clíni- al entorno americano y a sus espe-
cos, potenciando la figura del técnico cializaciones. El BPS es una agencia
de farmacia que, previamente, habrá estadounidense creada en el seno de
recibido una formación y capacitación la American Pharmacists Association
adecuadas, y delegando funciones (APhA) en 1976. Nació ante la necesi-
técnicas en éstos, elevando el tema de dad de responder a los cambios que
acreditación y capacitación del far- empezaban a gestarse en la atención
macéutico y enfocándose en mejoras sanitaria y en nuestra profesión, con
tecnológicas que pueden mejorar la la intención de fomentar y regular la
seguridad y los resultados en salud del especialización farmacéutica. De esta
paciente, a la vez que liberan al far- forma se establecieron una serie de
macéutico de determinadas funciones certificados que reconocen distintas
menos clínicas. especialidades farmacéuticas, cada una
con unos estándares de certificación y
Por otro lado, en España, el desarrollo recertificación que pueden ser conse-
de competencias de gestión, organiza- guidos por farmacéuticos cualificados.
ción, funciones y actividades técnicas La distinción entre la certificación y
de elaboración de un Servicio de Far- la formación a través de certificados
macia es muy elevado en comparación es importante. Algunos certificados
con otros países del entorno europeo pueden indicar la participación en un
y, por supuesto, de países de los conti- programa educativo específico pero
nentes africano, asiático y Sudamérica. no evalúan la competencia de un
Es por esto que la internacionalización profesional. La certificación de BPS
también tiene parte en el sentido de es un proceso voluntario por el cual la
realización de proyectos con estos educación, la experiencia, los conoci-
países siendo los farmacéuticos es- mientos y las habilidades de un farma-
pañoles los que lideren proyectos de céutico en un área de práctica parti-
colaboración y crecimiento. Esto va a cular se confirman también más allá
permitir generar una red internacional de lo que se requiere para la práctica
claves de 2017 13
LA APUESTA POR LA INTERNACIONALIZACIÓN
El proyecto de internacionalización
permite aumentar por un lado nuestra
BIBLIOGRAFÍA presencia en proyectos donde están
presentes otras sociedades farma-
• Directive 2013/55/EU of the com/content/21/5/256.full. céuticas de otros países y por otro las
European Parliament and of pdf+html (Accedido 3-01- relaciones internacionales, que van a
the Council of 20 November 2017) Board of Pharmacy permitir además el intercambio de pro-
2013 amending Directive Specialties. Disponible en : fesionales, de experiencias y formas de
2005/36/EC on the recogni- http://www.bpsweb.org trabajar.
tion of professional qualifica-
tions and Regulation (EU) No • Abramowitz PW. The evo- La SEFH, como organización científica
1024/2012 on administrative lution and metamorphosis que engloba a la mayoría de los farma-
cooperation through the of the pharmacy practice céuticos especialistas en Farmacia Hos-
Internal Market Information model. American Journal pitalaria españoles, pretende establecer
System (‘the IMI Regulation’). of Health-System Pharma- una red de contactos, que permitan
Disponible en: http://data. cy 2009, 66 (16) 1437-1446; facilitar las relaciones entre hospitales a
europa.eu/eli/dir/2013/55/oj. DOI: https://doi.org/10.2146/ nivel nacional o internacional, de forma
(Accedido 3-01-2017) ajhp090286 que se forme una estructura en la que
sea fácil mover a los profesionales, pero
• The European Statements • ASHP Practice Advance- sobre todo en la que se pueda mover el
of Hospital Pharmacy. Eur J ment Initiative. Disponible en: conocimiento y la innovación, de forma
Hosp Pharm 2014;21:256–258. http://www.ashpmedia.org/ que lo que innove un hospital pueda ser
Disponible en: http://ejhp.bmj. pai/ (Accedido 3-01-2017) aplicado por los demás, compartiendo
estas experiencias entre todos.
L
antes de su publicación definitiva en el
a sentencia número 2568/2016 BOE.
de la Sala de lo Contencioso-Ad-
ministrativo, Sección Cuarta del Un programa de la especialidad que
Tribunal Supremo, anulaba el RD aportaba cuatro soluciones en una:
639/2014 de 25 de julio, y por tanto de-
jaba sin efectos la creación de especia- • La actualización del anterior
lidades, y entre ellas la modificación del programa aprobado, que no
nombre de la Especialidad de Farmacia había sido oficialmente actuali-
Hospitalaria y de Atención Primaria que zado desde 1999.
explícitamente se señalaba en el artí-
culo 40 del mencionado Real Decreto, • La adecuación de las compe-
volviendo por tanto a la denominación tencias necesarias para garan-
José Luis Poveda previa a la publicación del RD 639/2014, tizar con la máxima diligencia
Andrés esto es: Especialidad de Farmacia Hospi- la prestación asistencial del
Presidente de talaria. profesional farmacéutico espe-
la Comisión cialista en el ámbito hospitala-
Nacional de la En estos más de dos años desde la rio y de Atención Primaria.
Especialidad Constitución de la Comisión Nacional de
de Farmacia
Hospitalaria y de
la Especialidad de Farmacia Hospitalaria • El desarrollo de un programa
y Atención Primaria, hasta su revocación de aprendizaje basado en la
Atención Primaria como consecuencia de la sentencia, adquisición de competencias
(2014-2016) multitud de compañeros farmacéuticos que se fundamentaba en 29
especialistas que trabajaban en el ámbi- dominios competenciales y 129
claves de 2017 15
competencias a adquirir duran- Servicios Sociales e igualdad del Go-
te los cuatro años de forma- bierno de España, como consecuencia
ción del residente. de la Sentencia.
claves de 2017 17
marco, los avances han sido espectacu- efectividad, seguridad y eficiencia de
lares y la credibilidad del farmacéutico los tratamientos.
de hospital, como miembro del equipo El cuarto pilar de cambio es la forma-
asistencial, es una realidad, no solo pre- ción especializada para responder a
sente sino exigida por el resto de com- las necesidades asistenciales de los
ponentes asistenciales en los hospitales pacientes ingresados en centros so-
españoles para el abordaje individual cio-sanitarios. En este sentido, la nece-
de la farmacoterapia en los pacientes, sidad de dar continuidad asistencial en
que necesariamente debe ser resuelta este espacio obliga al farmacéutico de
por el programa de formación. hospital a mejorar sus competencias en
este ámbito de actuación. Con idéntica
El tercer pilar fundamental, es la con- determinación y con la orientación de
solidación de las competencias ne- ir ‘más allá del hospital’ surge la necesi-
cesarias para garantizar la asistencia dad de dar respuesta a los nuevos retos
especializada a pacientes que, sin estar que implica ampliar los ámbitos de
hospitalizados, precisan de una aten- actuación hacia la Atención Primaria,
que para el sistema de salud supone el
manejo del paciente crónico y la nece-
La sentencia ha supuesto un jarro sidad de un abordaje más preventivo,
de agua fría para los profesionales predictivo y personalizado sin olvidar el
enfoque poblacional.
que depositaron su ilusión y
En este sentido, el cambio de denomi-
esfuerzo para avanzar en este nación de la especialidad que exponía
nuevo marco de la Especialidad. el Real Decreto 639/2014, ratificaba la
necesidad de actuación del farmacéuti-
También sorprende la falta de co de hospital en este ámbito, y confir-
maba la formación especializada reci-
responsabilidad asumida en el bida por los farmacéuticos de hospital
ámbito político por ninguno de los hasta la fecha como un determinante
necesario para abordar, con garantías
dirigentes del Ministerio de Sanidad de excelencia, el liderazgo del proceso
de atención farmacéutica que precisa
ción farmacoterapéutica especializada la nueva transversalidad asistencial. Así
para el manejo de diferentes patologías pues, lo aprendido en el desarrollo del
de máxima complejidad. Este hecho ha programa de la especialidad de Farma-
tenido su concreción asistencial con el cia Hospitalaria y de Atención Primaria,
desarrollo de las unidades de atención deberá ser utilizado en el nuevo progra-
farmacéutica a pacientes externos. ma para abordar y dar respuestas a las
nuevas necesidades del paciente-ciu-
Un cambio que ha hecho pivotar los dadano, profesional sanitario y sistema
modelos y los recursos asistenciales de sanitario.
los servicios de Farmacia Hospitalaria
al continuo crecimiento de pacientes Llegados a este punto, la parada admi-
atendidos y a la complejidad, cada vez nistrativa en la que nos encontramos, no
mayor, de los tratamientos; y por tanto, es sino una excelente oportunidad para
también nos exige a los futuros farma- volver al futuro soñado y redefinir el
céuticos de hospital una mayor capa- modelo de aprendizaje competencial del
citación para la monitorización de los nuevo especialista en farmacia de hospi-
resultados en salud y para garantizar la tal. Y no cabe duda, que lo lograremos.
A
giran en torno a tres medios básicos:
pesar de que muchos auto- la informática, la microelectrónica y
res consideran esta defini- las telecomunicaciones; pero giran, no
ción demasiado dispersa [1], sólo de forma aislada, sino lo que es
si profundizamos en las ca- más significativo es que lo hacen de
racterísticas que componen el Big Data, manera interactiva e interconexionada,
existe un mayor grado de acuerdo en lo que permite conseguir nuevas reali-
aducir que se fundamenta en el para- dades comunicativas y de explotación
digma de la 3 “V” (volumen, variedad de la información.
y velocidad) [2]. El elevado volumen de
datos (superior a un petabyte) precisa Las TIC están produciendo una innova-
nuevas técnicas de almacenamiento a ción y cambio constante en todos los
gran escala y enfoques distintos para ámbitos sociales y en diferentes par-
José Manuel
recuperar la información; la variedad celas del conocimiento. La innovación
Martínez Sesmero
de las fuentes de datos (texto, audio, tecnológica que sustenta a las TIC ha
Director de
vídeo, etc.) hace que las redes relacio- posibilitado la creación del concepto
Investigación e
nales sencillas sean difícilmente apli- Big Data, y de su análisis exhaustivo
Innovación de la
cables; y por último, el incesante incre- esperamos obtener nuevas vías de
SEFH
mento con que se generan los datos, innovación aplicadas a la mejora de
hace que la velocidad sea un parámetro la salud colectiva e individual, y a una
clave en su manejo [3]. Según el Massa- mejor gestión de los sistemas sanita-
chusetts Institute of Technology podría- rios, en especial, en la asistencia del
mos añadir una cuarta “V”, que hace paciente crónico complejo.
referencia al valor aportado por estos
grandes conjuntos de datos. El Big Data proporciona la oportuni-
dad de obtener datos globales sobre
Como se ha comentado, en compara- grandes franjas de la población y reco-
ción con la metodología de recopila- ger prospectivamente ricos flujos de
ción de datos tradicional, la incursión información de individuos selecciona-
en los últimos años de las Tecnologías dos mediante la aplicación de diversas
de la Información y Comunicación tecnologías (sensores, telemetría, etc.).
claves de 2017 19
Si estos sistemas están cada vez más
disponibles y su coste se reduce, su
penetración y utilización se incremen-
tarán, y con ello la riqueza de la infor-
mación que generen.
Fuentes de datos
sanitarios
En el sector sanitario se genera una
inmensa cantidad y variedad de datos
tanto estructurados, semi-estructurados
como desestructurados o no estructura-
dos. El potencial de Big Data en medici-
na reside en la posibilidad de combinar
los datos tradicionales con otras nuevas
formas de datos tanto a nivel individual
como poblacional, es decir, realizar la
integración de datos estructurados y no
estructurados.
Plataformas de
Big Data y modelos
predictivos:
innovación
tecnológica
El uso de los datos masivos requiere
la utilización de nuevas herramientas
tecnológicas para su captura desde las
diferentes fuentes y sistemas, así como
su transformación, almacenamiento,
análisis, visualización, etc. La plataforma
de código abierto Apache Hadoop es la
que ha liderado desde un principio los
distintos proyectos de software especia-
lizado en Big Data [4]. Ha sido adoptada
tanto por la comunidad de desarrolla-
dores de aplicaciones de software libre
como por los principales proveedores
de software propietario de bases de
rio redefinir la edificación de las redes datos (Oracle®, IBM® y Microsoft®).
de comunicación y sistemas, de forma
que toda la información de salud de un Uno de los pilares básicos de la utili-
ciudadano esté disponible allí donde se dad de Big Data en salud es la creación
halle y a su disposición. de modelos predictivos. Los modelos
predictivos son funciones matemáticas
En cuanto a la existencia de un Big Data o algoritmos, capaces de determinar y
sanitario efectivamente puede cambiar aprender la correlación entre un con-
nuestro escenario a medio plazo de una junto de variables de datos de entrada,
forma importante. Es el momento de por lo general empaquetadas en un
definir una clara estrategia para el sis- registro, y una variable de respuesta
tema sanitario en su conjunto ya que el o de destino. Estos algoritmos forman
valor que aportaría el poder disponer de parte de las técnicas y métodos de
grandes volúmenes de información real minería de datos. El creciente uso de la
y contrastada, sería enorme en cuanto analítica predictiva para aplicarla sobre
a generación de conocimiento para me- un componente importante de datos
jorar la seguridad de la atención sani- no estructurados ha impulsado a los
taria y su eficiencia. Desde mi punto de desarrolladores de software a incluir en
claves de 2017 21
sus aplicaciones específicas un núme- de los datos, debiera plantearse desde
ro cada vez mayor de algoritmos para tres perspectivas[5]: la individual de
cubrir un amplio espectro de posibles cada paciente, la de las comunidades
soluciones de modelado predictivo, de de pacientes y, por último, la de la so-
forma que el modelo óptimo se en- ciedad en su conjunto.
cuentre en la combinación de métodos.
Individualmente, en el área de disposi-
Utilización y tivos médicos y de los cuidados domi-
ciliarios de pacientes crónicos se están
oportunidades desarrollando aplicaciones de monitori-
del Big Data en zación remota del electrocardiograma,
seguimiento de los datos de los senso-
salud: innovación res de dispositivos como marcapasos
aplicada. o desfibriladores implantados, que han
logrado grandes avances en lo que
El análisis del Big Data ha abierto la respecta a la gestión y la prevención
puerta a una nueva era para la mejora de rehospitalizaciones por tales pa-
en la prestación de servicios y solución cientes[6]. Estas experiencias, a través
de problemas en el ámbito de los siste- de la utilización de datos de múltiples
mas sanitarios. La gran mayoría de los sensores (wearables), van encamina-
agentes que participan en las estructu- das a ayudar a la vida independiente
ras de los servicios de salud reconocen de las personas de edad avanzada o
que el análisis del Big Data puede ofre- pluripatológicos, con un gran potencial
cer nuevas posibilidades en la elabora- para mejorar los procesos asistenciales
ción de modelos predictivos, patrones complejos y facilitar un cuidado indi-
de comportamiento, el descubrimiento vidualizado y eficiente para pacientes
de nuevas necesidades, reducir riesgos, crónicos y ancianos bajo estas circuns-
así como proveer servicios más perso- tancias.
nalizados, todo ello en tiempo real y
teniendo en cuenta toda la información En las comunidades de pacientes, los
relevante. sujetos se influyen mutuamente, y parte
de esta influencia hoy fluye a través de
Existe un amplio consenso en que el las redes sociales y en la web 2.0 (Fa-
mejor cuidado de la salud, impulsado cebook, Twitter, etc.). Este hecho es re-
por el tratamiento global y sistemático levante tanto para aprovecharlo como
instrumento encaminado a las cuestio-
nes relacionadas con la salud, incluso
El análisis del Big Data puede como modelo para entender cómo los
patrones de comportamiento pueden
ofrecer nuevas posibilidades en la emerger o involucionar. Las redes so-
elaboración de modelos ciales pueden ser aprovechadas direc-
tamente como una herramienta para
predictivos, reducir riesgos, así ayudar a los pacientes a vivir más y con
mejor calidad. Por ejemplo, ya existen
como proveer servicios varios servicios en línea dirigidos a los
más personalizados, todo ello en pacientes con condiciones específicas,
para unirse a determinadas comuni-
tiempo real y teniendo en cuenta dades en las que se interrelacionan,
intercambian información u opiniones,
toda la información relevante y ofrecer y recibir apoyo (por ejemplo
Una tercera área donde existe un claro Las redes sociales pueden ser
potencial significativo para las gran- aprovechadas directamente como
des tecnologías de Big Data, desde un
prisma más global, es la de gestión de una herramienta para ayudar a
enfermedades infecciosas. Por ejemplo,
la Comisión Europea ha desarrollado el los pacientes a vivir más y con
sistema “MediSys”[7], una herramienta mejor calidad. Pueden convertirse
para escanear y buscar información con
el objeto de reforzar la red de vigilan- en excelentes fuentes de datos
cia de enfermedades transmisibles y la
detección temprana de las actividades y ayudar a descubrir nuevos e
bioterroristas. A través del algoritmo inesperados patrones de salud
de “MediSys” se pueden obtener noti-
cias de última hora utilizando más de
20.000 artículos de Internet analizados gran valor al presentar el fiel reflejo de
al día y producidos por la Europa Media la forma de actuar de los profesionales
Monitor, que se pueden enviar a las sanitarios a la hora de enfrentarnos a
personas clave, gestores, decisores, etc., los problemas de los pacientes, en con-
por correo electrónico y SMS. diciones reales de incertidumbre (Real
World Evidence o datos de vida real).
Por otro lado, centrándonos en el Es ahí donde los profesionales sani-
paciente crónico, cabe destacar que tarios podemos sacar ventaja del Big
algunas instituciones sanitarias, e in- Data, dotándonos de una nueva arma
cluso autoridades en esta materia de para hacer frente a la falta de conoci-
determinados países, están potencian- miento empírico, mediante una herra-
do el análisis del Big Data para resolver mienta que permite agrupar el conoci-
los problemas tradicionales de salud, miento colectivo (experiencia masiva),
como la reducción de los reingresos, haciendo valer a las mindlines (reco-
el aumento de la eficacia y eficiencia mendaciones basadas en la experiencia
de la asistencia sanitaria, la mejora de masiva) frente a las guidelines[8].
la calidad de la atención, y las deman-
das de predicción para los servicios de
salud. Una vez agrupada la población
Problemas
en niveles de riesgo de reingreso, existe potenciales y
la posibilidad de realizar un análisis
pormenorizado de patologías concretas
sesgos.
que representen una prioridad para el Existen varios factores que deben ser
sistema, bien por su severidad o bien tenidos en cuenta a la hora de utilizar
por su impacto económico. Es por ello el análisis del Big Data en el ámbito
que el Big Data se posiciona como una sanitario[9]. En primer lugar, los nuevos
herramienta clave en estos procesos. componentes y relaciones entre los
claves de 2017 23
datos han de trabajar de forma siste- nos asistenciales y fortalecer nuestra
mática y deben garantizar altas cotas capacidad de predecir con cierto grado
de calidad, sólo así obtendremos resul- de exactitud el futuro, siempre se han
tados e informaciones útiles y valiosas de barajar otros aspectos coyunturales,
para la comprensión de los diferentes ético-morales, protección de datos, etc.
contextos de los estados de salud y Por lo tanto, no tenemos que pensar en
pronosticar el futuro de la asistencia los resultados del análisis del Big Data
sanitaria. como única fuente de información, por
muy poderosa que fuera, ni tampoco se
En segundo lugar, tenemos que ma- debe incurrir en ideas preconcebidas ni
nejar la información que genere el tendenciosas.
Big Data con cierto grado de pruden-
cia, incluso después de las diferentes En tercer lugar, se habrá de garantizar la
consideraciones estratégicas que se seguridad y la protección de los datos,
puedan plantear, ya que a pesar de que que en el caso del sector sanitario son
tenga mucho potencial para mejorar de especial sensibilidad (datos de carác-
nuestra comprensión de los fenóme- ter personal relacionados con la salud,
BIBLIOGRAFÍA
• [1] Y. Genovese and S. Prentice, “Pattern-based stra- • [8] Gabbay J. Evidence based guidelines or collec-
tegy: getting value from big data,” Gartner Special tively constructed«mindlines?». Ethnographic study
Report G00214032, 2011. of knowledge management inprimary care. BMJ.
• [2] The Big Data Research and Development Initiative, 2004;329:1013-20.
http:// www.whitehouse.gov/sites/default/files/mi- • [9] Song TM. Efficient utilization of big data on
crosites/ostp/bigdata press release final 2.pdf. healthcare and welfare area. Healthc Welf Forum
• [3] Merelli I, Pérez-Sánchez H, Gesing S, D’Agostino D. 2012;193:68-76.
Managing, analysing, and integrating big data in medi- • [10] European Comission. Why do we need an EU data
cal bioinformatics: open problems and future perspec- protection reform? [Internet]. 2011. p. 10-1. (Consultado
tives. Biomed Res Int. 2014;2014:134023. el 10/05/2015.) Disponible en: http://ec.europa.eu/
• [4] “Big Data y su fuerza para Business Intelligen- justice/data-protection/document/review2012/facts-
ce” (2013, octubre). Stefanini. [Fecha de consulta: heets/1 en.pdf
12 de septiembre de 2016] https://stefanini.com/ • [11] Abad-Alcalá L. Media literacy for older people
es/2013/10/big-data-y-su-fuerza-para-business-inte- facing the digitaldivide: The e-inclusion programmes
lligence/ design. Comunicar: MediaEducation Research Journal.
• [5] Grossglauser M, Saner H. Data-driven healthca- 2014;21:173-80.
re: from patterns to actions. Eur J Prev Cardiol. 2014 • [12] Hill A-B. President’s address the environment and
Nov;21(2 Suppl):14-7. disease. Proc R Soc Med. 1965;58:295–300.
• [6] IBM. Reducing readmissions to improve care [In- • [13] Feldman, Bonnie; Martin, Ellen M.; Skotnes, Toby
ternet]. Armonk (NY): IBM; c2014 [cited at 2014 Oct (2012, Octubre). Big Data Healthcare Hype and Hope.
20]. Available from: http://www-01.ibm.com/softwa- Disponible en pdf: http://www.west-info.eu/files/
re/sg/industry/healthcare/pdf/setonCaseStudy.pdf. big-data-in-healthcare.pdf.
• [7] European Commission. Medical intelligence in Eu- • [14] Parra Calderón C. Big data en sanidad en Espa-
rope [Internet]. Brussels: European Commission; c2014 ña: la oportunidad de una estrategia nacional. Gaceta
[cited at 2014 Oct 20]. Available from: http://ec.euro- sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de
pa.eu/health/preparedness_response/generic_prepa- Salud Pública y Administración Sanitaria,Vol. 30, Nº. 1,
redness/planning/medical_intelligence_en.htm 2016, págs. 63-65.
claves de 2017 25
6
Emilio Monte
Boquet
Servicio de
Farmacia. Hospital
Universitari i
Politècnic La Fe.
Valencia
LA INCORPORACIÓN
DE LOS PACIENTES EN
LA EVALUACIÓN POR
RESULTADOS
26 informe FARMACIA HOSPITALARIA
la incorporación de los pacientes en la evaluación por resultados
claves de 2017 27
L
os resultados en salud se pue- psicológico, bienestar social, función
den clasificar en clínicos (ej. cognitiva, nivel de actividad, satisfac-
curación, supervivencia), huma- ción con la atención recibida, calidad de
nísticos (ej. satisfacción, estado vida relacionada con la salud o grado de
emocional) o económicos (ej. ahorro, adherencia a un tratamiento.
gasto) y pueden ser obtenidos por pro-
fesionales sanitarios, cuidadores o por Los PRO son cada vez más apreciados y
el propio paciente. Cuando son obteni- utilizados en la toma de decisiones tan-
dos por un profesional sanitario (clínico to en el ámbito clínico como en inves-
o investigador) o por un cuidador, se tigación, ya que constituyen un valioso
habla de resultados reportados por un indicador del impacto real de la enfer-
observador (en inglés ‘observer repor- medad sobre el paciente, así como del
ted outcomes’ – ORO). Por su parte, los efecto del tratamiento instaurado. De
resultados percibidos por el paciente, hecho, la calidad de los cuidados es un
en inglés ‘patient reported outcomes’ aspecto cada vez más tenido en cuenta
(PRO), son todos aquellos datos relati- en los modelos y sistemas sanitarios y
vos a una condición de salud que son los PRO son cada vez más utilizados
obtenidos directamente por el paciente, para su evaluación.
sin interpretación alguna de la respuesta
por parte de ningún profesional sanita- La implementación de PRO en la prác-
rio o cualquier otra persona. Si bien la tica clínica permite a los profesionales
sanitarios tener un conocimiento más
profundo del estado de salud de sus
Los ‘patient reported outcomes’ son pacientes y de sus necesidades, así
cada vez más utilizados en la toma como de su evolución a lo largo del
tiempo. Por otra parte, los pacientes
de decisiones, ya que constituyen un demandan una participación más activa
en el manejo de su enfermedad y su
valioso indicador del impacto real tratamiento, de modo que la utilización
de la enfermedad sobre el paciente de PRO puede ayudarles a sentirse más
implicados, con el potencial beneficio
que esto supone.
tecnología médica permite medir datos
físicos, fisiológicos o bioquímicos del Sin embargo, la realidad es que en la
paciente, no es capaz de proporcionar actualidad no está ampliamente ex-
toda la información sobre una enferme- tendido su uso debido a que supone
dad a su tratamiento, ya que algunos importantes retos a nivel técnico, social,
datos solamente pueden obtenerse por económico y cultural. De hecho, existen
parte del propio paciente. Algunos de dudas acerca de cómo adoptarlos en
estos datos incluyen función física, sín- el día a día de forma efectiva y eficien-
tomas no obvios para un observador (ej. te de modo que tanto pacientes como
fatiga, dolor de cabeza), síntomas psico- profesionales perciban el beneficio de
lógicos (ej. depresión, ansiedad), sínto- su utilización. Algunos de los problemas
mas en ausencia de un observador (ej. que dificultan su implementación en la
trastornos del sueño), frecuencia de sín- práctica son:
tomas (ej. ¿la cefalea aparece diariamen-
te, semanalmente o mensualmente?), • No todos los pacientes se sien-
severidad de síntomas (ej. ¿la cefalea es ten capaces de reportar deter-
severa, moderada o leve?), evaluaciones minados PRO.
globales del estado de salud, bienestar • Los PRO deben evaluarse
Igual que ocurre en práctica clínica, los Por su parte, el paciente es el gran be-
PRO son cada vez más utilizados en el neficiario de la recogida de PRO, ya que
contexto de estudios de investigación, el manejo de determinados síntomas,
especialmente en áreas en las que la especialmente en patologías crónicas, se
percepción subjetiva del paciente de su hace complicado al no poder ser detec-
estado de salud tiene especial relevan- tados o ser infraestimados por parte de
cia (por ejemplo pacientes con cáncer). los profesionales sanitarios (especial-
Incluso pueden ser utilizados por las mente en los períodos de tiempo entre
autoridades regulatorias en la evalua- visitas). Como consecuencia, se pierden
ción de tecnologías sanitarias o para su múltiples oportunidades de intervención
incorporación en programas de pago y del consiguiente alivio del sufrimiento.
por resultados. A modo de ejemplo, Más aún, la deficiente documentación
la Agencia Europea del Medicamento de estos signos y síntomas subjetivos en
(EMA) ha desarrollado una guía sobre la historia clínica limita enormemente la
claves de 2017 29
capacidad del profesional sanitario para
conocer adecuadamente su estado de
salud real de sus pacientes.
claves de 2017 31
datos provenientes de dispositivos, re- recogida y análisis. Además, la farmacia
des sociales, aparatos médicos, registros hospitalaria está cada día más implica-
en papel, etc., y estructurarlos de forma da en la atención a pacientes crónicos
eficaz para predecir, prevenir y persona- afectados de patologías en las que los
lizar el abordaje de las enfermedades. PRO son muy relevantes (como el cán-
cer, las artropatías, la esclerosis múltiple,
Por otra parte, el registro electrónico de la enfermedad inflamatoria intestinal,
los PRO no solamente permite una reco- la psoriasis…). Algunos de los campos
gida de los datos más completa y mejor en los que el farmacéutico de hospital
estructurada. Adicionalmente, permite puede implicarse son el desarrollo de
tener una visión longitudinal de los PRO estándares para la recogida estructura-
recogidos a lo largo del tiempo y su da de PRO, la participación en el diseño
importación a la historia clínica electró- de herramientas tecnológicas para su
nica (siempre que el sistema esté habi- recogida (apps y otros tipos de disposi-
tivos), la evaluación e interpretación de
PRO tanto en práctica clínica como en
El farmacéutico de hospital puede investigación, la incorporación de PRO
implicarse en el desarrollo de en la evaluación de medicamentos o la
propia recogida de PRO. En este último
estándares para la recogida caso, el contacto directo y frecuen-
te con los pacientes en las consultas
estructurada de PRO, diseño, de atención farmacéutica a pacientes
evaluación, interpretación o la externos (en muchos casos con una
frecuencia superior a la consulta médica
propia recogida de PRO o de enfermería) convierte al farmacéu-
tico en un agente estratégico de gran
utilidad en la recogida de PRO.
litado desde el punto de vista técnico y
se disponga de los permisos necesarios En definitiva, la inclusión de los PRO
para ello). Además, permite un acceso en el escenario de la asistencia sanita-
inmediato a la información recogida e ria a todos los niveles (práctica clínica,
incluso posibilita que el profesional sa- investigación, evaluación de tecnología
nitario reciba alertas o notificaciones en sanitaria…) supone una mejora en la
caso de aparición de signos o síntomas provisión de cuidados tanto en el diseño
alarmantes. Existen evidencias publica- como en la prestación, evaluación y
das que demuestran que todo esto tiene mejora de la asistencia. Los PRO enri-
un impacto directo beneficioso sobre la quecen enormemente la información
calidad de vida de los pacientes, mejo- disponible para la evaluación del estado
ra la comunicación entre profesionales de salud de los pacientes y contribuyen
y pacientes, disminuye el número de a tomar las decisiones más adecuadas
visitas a urgencias e incluso aumenta la para obtener los mejores resultados
supervivencia (por ejemplo, en pacien- posibles que satisfagan sus expectativas
tes con cáncer avanzado). y necesidades. Sin embargo, esto solo
será posible si su incorporación se pro-
El farmacéutico de hospital, como duce de una manera adecuada, salvan-
profesional comprometido con la obten- do los riesgos y dificultades que puedan
ción de los mejores resultados en salud surgir. Y en este aspecto, la farmacia
posibles en los pacientes, no puede hospitalaria no puede quedar al margen
permanecer ajeno a la relevancia de los y debe participar de una forma decidida
PRO y puede y debe implicarse en su y activa.
E
n algunos casos, cuando el Está claro que lo que se pretende con
tumor desarrolla mecanismos cualquier tratamiento es maximizar la
de resistencia a la muerte celu- eficacia y minimizar la toxicidad, dando
lar, la respuesta inmune, tanto el medicamento adecuado al paciente
adaptativa como innata, resulta inefi- apropiado, a la dosis correcta y en el
caz y es incapaz de erradicar el tumor. momento oportuno. Para ello, es nece-
Un profundo conocimiento de todos sario tener un conocimiento profundo
estos mecanismos nos está propor- de los mecanismos básicos de actua-
cionando medios para alterar o evitar ción de los distintos agentes. Todo lo
esta inmunoresistencia . Así, a medi- nuevo presenta incertidumbres hasta
da que nuestra comprensión sobre el que se generen más evidencias. Pero
mecanismo de la respuesta inmune parece que tenemos nuevas armas para
Mª Dolores Fraga
del huésped frente al cáncer avance, el luchar en la guerra contra el cáncer, tal
Fuentes
desarrollo de agentes inmunoterápicos como mostraba la portada de The Eco-
Servicio Farmacia.
progresará. nomist en junio de 2015.
Hospital General
La Mancha Centro
Estos nuevos agentes suponen un La elección adecuada de variables así
avance en la atención al paciente y han como de comparadores adecuados
cambiado el panorama de las opciones en ensayos clínicos bien diseñados es
de tratamiento en pacientes con mela- fundamental para la autorización y la
noma y cáncer de pulmón, entre otros. toma de decisiones sobre criterios de
Sin embargo, plantean algunas pregun- financiación y posicionamiento de los
tas sobre su evaluación, tanto a nivel medicamentos, tanto para la quimiote-
regulatorio como en la práctica clínica. rapia como para la inmunoterapia.
claves de 2017 33
Tanto la EMA como la FDA han llevado
a cabo reuniones para debatir sobre el
escenario que se presenta con estos
agentes. Sabemos que la inducción de
una respuesta inmune y una respues-
ta clínica eficaz puede necesitar más
tiempo para desarrollarse en compara-
ción con la quimioterapia clásica. Los
pacientes pueden de esta forma expe-
rimentar progresión de la enfermedad
antes del inicio de las actividades bio-
lógicas o los efectos clínicos. Todo esto
requiere un buen diseño de ensayos
clínicos en los que se defina claramente
lo que es progresión, se especifiquen
los criterios de retirada y se monitorice
estrechamente a los pacientes. Los cri-
terios revisados que definen la progre-
sión se aceptan si están debidamente
justificados, en los estudios confirma-
torios, sin embargo, la SG es la medida
de resultado recomendada, aspectos
contemplados en las guías de la EMA
actualmente vigentes y también pre-
sentes en el borrador de 2016 que in-
corpora más aspectos relacionados con
las toxicidades inmuno-relacionadas.
claves de 2017 35
está en debate la necesidad modificar independientemente del estado PD-
los criterios de valoración de la carga 1 y pembrolizumab en pacientes que
tumoral en la evaluación de la activi- expresen PD-1.
dad y eficacia de estos nuevos agentes.
Por el momento nos encontramos con Otro punto clave es la estrecha mo-
tasas de respuestas globales bajas con nitorización de los efectos adversos
duraciones de respuesta prolongadas, para determinar en qué contexto la
pequeñas diferencias en las medianas inmunoterapia puede ser incorporada
de la SLP, retraso en la separación de la de manera segura sin comprometer
SLP y de la SG en las curvas de kaplan- el beneficio de las modalidades tera-
Meier, pero lo importante es obtener péuticas existentes. La inmunoterapia
resultados clínicamente significativos conduce al aumento de la activación
en SG y mejoras en la calidad de vida. inmune, a controlar los tumores pero
Es evidente que si tratamos al paciente también aumenta los efectos adver-
erróneo con un medicamento que no sos relacionados con la inmunidad.
Es evidente que la
activación del siste-
En pacientes con un cáncer ma inmunitario con
incurable la calidad y cantidad de diferentes agentes
requiere un equili-
vida son las medidas de resultados brio entre los efec-
tos anti-tumorales y
prioritarias y todos los nuevos las consecuencias no
medicamentos deberían demostrar deseadas de autoin-
munidad, que son
estos beneficios y a un precio diversas y requie-
ren seguimiento y
sostenible estandarización de
definiciones. Surgen
funciona y además produce efectos nuevas dudas sobre manejo, reintro-
adversos, estamos perdiendo un tiem- ducción de tratamiento, añadir nuevos
po que puede ser fundamental para tratamientos y combinación de trata-
tratar al paciente con el medicamento mientos.
correcto. Por este motivo se está inves-
tigando entre distintos biomarcadores La actual legislación farmacéutica
pero los resultados hasta el momento europea facilita el acceso temprano
no permiten definir claramente qué pa- de los pacientes a los nuevos medica-
cientes van a responder, además de no mentos. Así, contempla procedimientos
disponer en la práctica clínica de estos de valoración acelerada, autorizacio-
análisis. Así, a pesar de la hipótesis de nes condicionales, posibilidad de uso
que la expresión del PD-L1 sobre las compasivo tras la opinión positiva por
células inmunológicas y tumorales está the Committee for Human Medicinal
correlacionada con la eficacia, distintas Products (CHMP). Además para opti-
compañías farmacéuticas han elegi- mizar la valoración acelerada la EMA
do diferentes enfoques para definir la ha lanzado el programa PRIME (Priority
población objetivo y apoyar la eficacia Medicines) para apoyar el desarrollo
de sus productos para la misma indica- de medicamentos ‘innovadores’ que
ción, por ejemplo en cáncer de pulmón supongan un gran interés por necesi-
no microcítico nivolumab fue estudiado dades no cubiertas y demuestren ven-
y aprobado en la población afectada tajas terapéuticas para los pacientes
claves de 2017 37
jo en equipo y multidisciplinar. Quedan sino que debe facilitar la toma de de-
cuestiones por resolver, pero hay que cisiones. La inmunoterapia ha surgido
seguir avanzando y todos los agentes como una prometedora terapia onco-
tienen un papel importante: las agen- lógica, sin embargo, muchos pacientes
cias reguladoras estableciendo guías no responden a estos tratamientos.
con criterios claros para la autoriza- Determinar qué pacientes tienen más
ción; los laboratorios farmacéuticos probabilidad de obtener beneficio clí-
con diseños y variables adecuados y nico es una cuestión clínica prioritaria,
para una correcta valoración de resul- identificar marcadores predictivos de
tados y los profesionales sanitarios de- respuesta parece fundamental, pero
bemos liderar el camino a la adecuada para ello es necesario un desarrollo y
interpretación de los datos y evitar el una validación clínica rigurosa de estos
uso indebido o excesivo de medica- marcadores predictivos en ensayos
mentos de valor cuestionable. clínicos con un diseño adecuado. Un
desarrollo clínico precoz dificulta valo-
rar la magnitud de su beneficio clínico,
Determinar qué pacientes tienen más pero está claro que deben demostrar
beneficios clínicos significativos, con
probabilidad de obtener beneficio adecuadas toxicidades y a un coste
sostenible.
clínico es una cuestión clínica
prioritaria, identificar marcadores Existen incertidumbres, por lo que
unas de las vías es establecer acuerdos
predictivos de respuesta parece de pago por resultados para obtener
más conocimiento sobre estos medi-
fundamental camentos y compartir riesgos entre
la industria y los financiadores. El
El farmacéutico de hospital tiene una farmacéutico de hospital, en colabora-
larga tradición en la evaluación de los ción estrecha con otros profesionales,
medicamentos. La creación del gru- tiene un papel clave en la obtención
po GENESIS hace más de diez años de resultados en salud, en gestionar
supuso la cristalización de este caudal registros y comparar resultados de
de conocimiento en una metodología efectividad. Los costes son elevados y
y unas herramientas específicas, que las toxicidades potenciales también lo
son un soporte al proceso de decisión pueden ser, así que debemos conse-
en la evaluación de medicamentos. La guir maximizar los beneficios clínicos
innovación debe ir asociada a valor de estos tratamientos.
para pacientes y para la sociedad, a
resultados en salud, y por tanto debe Queremos que los pacientes tengan
medirse en términos de vida gana- acceso a las innovaciones que aporten
da o de mejora en la calidad de vida. valor y tratar al paciente apropiado,
Además, tenemos la responsabilidad con el tratamiento adecuado, sin re-
profesional y social de poner de ma- trasos, para que no solo viva más sino
nifiesto qué impacto económico va a que viva mejor. Esa adecuada selec-
suponer, por lo que está claro que la ción de pacientes y tratamientos debe
evaluación económica debe incorpo- estar alineada con la sostenibilidad y
rarse a la toma de decisiones. la optimización de los recursos sanita-
rios, y este es un objetivo que tenemos
La evidencia no debe crear tanta incer- que conseguir colaborando todos los
tidumbre que dé lugar a la variabilidad, agentes.
BIBLIOGRAFÍA
• (1) Parish CR. Cancer immunotherapy: The past, ponse to immunotherapy in cancer: Volume II-clinical
the present and the future. Immunol Cell Biol validation and regulatory considerations. J Immuno-
2003:81:106-113. ther Cancer 2016;4:77.
• (2) Bonavida B, Chouaib S. Resistance to Anticancer • (10) Ficha técnica de Opdivo (nivolumab). Dispo-
Immunity in Cancer Patients: Potential Strategies nible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/
to Reverse Resistance. Ann Oncol. 2016 Nov 17. pii: document_library/EPAR_-_Product_Information/
mdw615. human/003985/WC500189765.pdf [acceso:
(3) Workshop on the chanllenges for the approval of 03/01/2017]
anti-cancer immunotherapeutic drug. EMA- Cancer • (11) Ficha técnica de Keytruda (pembrolizumab).
Drug Development Forum. 4-5/02/2016. Disponible Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/
en: http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?cur- es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Informa-
l=pages/news_and_events/events/2015/12/event_ tion/human/003820/WC500190990.pdf [acceso:
detail_001244.jsp&mid=WC0b01ac058004d5c3 03/01/2017]
[acceso: 29/12/2016] • (12) EMA/531801/2015. Development support and
• (4) FDA-AACR: Immuno-oncology Drug Develo- regulatory tools for early access to medicines. Dispo-
pment Workshop. Oct. 13-14, 2016. Disponible en: nible en: http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/
http://www.aacr.org/AdvocacyPolicy/GovernmentA- document_library/Other/2016/03/WC500202631.
ffairs/Pages/FDA-AACR-immuno-oncology-drug-de- pdf [acceso: 03/01/2017]
velopment-workshop.aspx#.WG6cpFPhDIX [acceso: • (13) PRIME: Priority medicines. European Medici-
29/12/2016] nes Agency. Disponible en: http://www.ema.eu-
• (5) Guideline on the evaluation of anticancer me- ropa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/regulation/
dicinal products in man. 13 December 2012. EMA/ general/general_content_000660.jsp&mid=WC-
CHMP/205/95/Rev.4 Oncology Working Party. Dis- 0b01ac05809f8439 [acceso: 03/01/2017]
ponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/ • (14) Kim C, Prasad V. Cancer drugs approved on the
document_library/Scientific_guideline/2013/01/ basis of a surrogate end point and subsequent overall
WC500137128.pdf [acceso: 29/12/2016] survival: an analysis of 5 years of US Food and Drug
• (6) Guideline on evaluation of anticancer medi- Administration approvals. JAMA Intern Med 2015;19:1-
cinal products in man. 25 February 2016. EMA/ 2
CHMP/205/95 Rev.5 Committee for Medicinal Pro- • (15) Do contemporary randomized controlled trials
ducts for Human Use (CHMP). Disponible en: http:// meet ESMO thresholds for meaningful clinical benefit.
www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_li- Ann Oncol 2016
brary/Scientific_guideline/2016/03/WC500203320. • (16) Mailankody S, Prasad V. Overall Survival in
pdf [acceso: 29/12/2016] Cancer Drug Trials as a New Surrogate End Point for
• (7) Wilson MK, Collyar D, Chingos DT, Friedlander M, Overall Survival in the Real World. JAMA Oncol. 2016
Ho TW, Karakasis K, Kaye S,Parmar MK, Sydes MR, Nov 17. doi: 10.1001/jamaoncol.2016.5296.
Tannock IF, Oza AM. Outcomes and endpoints in • (17) Rupp T, Zuckerman D. Quality of Life, Overall
cancer trials: bridging the divide. Lancet Oncol. 2015 Survival, and Costs of Cancer Drugs Approved Based
Jan;16(1):e43-52. on Surrogate Endpoints. JAMA Intern Med. 2016 Nov
• (8) Litière S, Collette S, de Vries EG, Seymour L, Bo- 29. doi:10.1001/jamainternmed.2016.7761.
gaerts J. RECIST – learning from the past to build the • (18) Salas-Vega S, Iliopoulos O, Mossialos E. Assess-
future. Nat Rev Clin Oncol. 2016 Dec 20. doi:10.1038/ ment of Overall Survival, Quality of Life, and Safety
nrclinonc.2016.195. Benefits Associated With New Cancer Medicines.
• (9) Dobbin KK, Cesano A, Alvarez J, Hawtin R, Janet- JAMA Oncol. 2016 Dec 29. doi: 10.1001/jamaon-
zki S et al. Validation of biomarkers to predict res- col.2016.4166.
claves de 2017 39
8
Retos en la
gestión de
medicamentos
biológicos
El año 2016, al igual que su año antecesor,
pasará a la historia como el año del
biosimilar. No recuerdo foro, congreso,
simposio o reunión en el cual no haya
salido de algún modo el debate respecto al
uso de biosimilares.
P
ara los que trabajamos en el
ámbito del medicamento, de-
nominar estos dos años de esta
forma sería erróneo. Para nada
la irrupción de los biosimilares es algo
novedoso puesto que es en el año 2006
cuando se comercializa el primer biosi-
milar.
claves de 2017 41
tructura mucho más compleja que la de diferentes y pertenecientes a doce la-
los medicamentos obtenidos por síntesis boratorios farmacéuticos. En estos diez
química. Por otro lado, los requisitos que años, son miles los pacientes que han
se le piden a un biosimilar para su co- sido tratados con biosimilares en los que
mercialización son más exigentes que los se han obtenido los datos de efectivi-
requeridos para cualquier medicamento dad y seguridad esperados a tenor de
genérico. los resultados de los ensayos clínicos y
equiparables a los resultados obtenidos
con las marcas originales.
La selección de los tratamientos
Si los biosimilares son medicamentos
debe hacerse basándose en efectivos y seguros, las exigencias por
parte de la EMA para su comercializa-
criterios de coste efectividad, ción son muy altas y los resultados en la
teniendo en cuenta el coste global práctica clínica son buenos, ¿dónde está
la controversia del uso de biosimilares?
La controversia se plantea en aquellos
Las autoridades reguladoras europeas pacientes que tienen una patología cró-
utilizan un procedimiento de aprobación nica y está controlada con un medica-
especialmente adaptado para autorizar mento de marca original y se pretende
versiones posteriores de productos bio- cambiar el tratamiento a un medicamen-
lógicos aprobados previamente llama- to biosimilar. Este proceso de cambio
dos ‘productos medicinales biológicos se puede denominar o bien sustitución
similares’ denominados biosimilares, de o bien intercambio en función de que
forma abreviada. La autorización por la participe el médico prescriptor o no. Se
EMA está apoyada en ensayos clínicos define sustitución como la práctica en
de demostración de comparabilidad del la cual se procede a sustituir un medica-
producto biosimilar (en diferentes etapas mento prescrito por otro equivalente en
del desarrollo) frente al innovador uti- el acto de la dispensación por parte del
lizado como referencia. Estos ensayos farmacéutico, sin previa consulta o sin
clínicos se desarrollan para una indica- conocimiento del médico prescriptor. El
ción determinada entre las autorizadas intercambio se define como la práctica
para el innovador y esta autorización se médica por la cual a un determinado
extiende a todas las indicaciones aproba- paciente que está siendo tratado con un
das para el medicamento de referencia. medicamento se le administra otro con
Los biosimilares son autorizados al consi- el cual se espera lograr el mismo efecto,
derar que son equivalentes terapéuticos por iniciativa o con la aprobación, cono-
en relación a los innovadores en cuestión cimiento, del médico prescriptor.
de seguridad y eficacia. Estos datos
proceden de los ensayos preclínicos y Las sociedades científicas españolas se
clínicos incluidos en el desarrollo de los han posicionado al respecto de la sus-
biosimilares. En estos estudios se incluye, titución/intercambio de medicamentos
además, un plan de gestión de riesgos. originales por biosimilares. La Sociedad
de Reumatología (SER), la Academia
El primer biosimilar que la EMA aprueba Española de Dermatología y Venereo-
es la somatropina. Le siguen filgrastim, logía (AEDV) y la Sociedad Española
epoetin alfa, epoetin zeta, infliximab, de Patología Digestiva (SEPD) se ma-
folitropina alfa, insulina glargina y eta- nifiestan a favor del uso de biosimilares
nercept. En total se han autorizado 20 en el actual contexto de búsqueda de
biosimilares de ocho sustancias activas sostenibilidad del sistema pero muestran
Para el año 2017 se estima que el gasto Otras veces el modo de administrar el
sanitario derivado de las terapias bioló- medicamento repercute en la frecuencia
gicas sea 166.000 millones de dólares, lo con la que se prescribe. El biosimilar de
que supondrá el 15% del mercado farma- infliximab al igual que su marca de refe-
céutico mundial en gran medida atribui- rencia se administra en los hospitales de
ble al uso generalizado de anticuerpos día mientras que el resto de tratamientos
monoclonales. En el caso de España, el se administran de forma domiciliaria vía
gasto en terapia biológica representará el subcutánea para la indicación de artritis
25 % del gasto total en farmacia. reumatoide. Este cambio en la forma
de administrar el medicamento impacta
La salida de un nuevo biosimilar puede tanto en la calidad de vida del paciente
suponer un ahorro muy importante dado como en el ámbito económico, puesto
que el precio con el que aparece en el que administrándolo en el hospital de
mercado es en torno al 20 o 35% menor día genera un coste adicional. La misma
que el precio de la marca de referencia. situación se producirá cuando aparezca
Por la regulación actual, en España se el biosimilar de rituximab, que tendrá que
obliga a bajar el precio de esta última, al competir con una nueva presentación
contrario que en otros países europeos de Mabthera que se administra de forma
donde no se obliga a bajar el precio a los subcutánea y reduce el tiempo de estan-
medicamentos originales. A consecuencia cia del paciente en el hospital de día.
de esta reducción del precio por la intro-
ducción del biosimilar, un informe esti- Ahora más que nunca la selección de los
mó que sólo en ocho países de la Unión tratamientos deben hacerse basándose
Europea, la utilización de biosimilares en criterios de coste efectividad, tenien-
permitiría ahorrar entre 11.800 y 33.400 do en cuenta el coste global del trata-
millones de euros entre 2007 y 2020. miento e intentando instaurar al pacien-
No obstante, de la experiencia derivada te el tratamiento que sea más eficiente
de la comercialización de los últimos para el sistema sanitario. No podemos
biosimilares se concluye que el ahorro olvidar que la aparición de un nuevo
potencial que se tendría que obtener biosimilar supone una oportunidad para
dista mucho del ahorro real debido a la sociedad ya que puede facilitar el
diferentes motivos. Aún existen muchas acceso de forma más precoz a la po-
reticencias al uso de biosimilares por par- blación a recibir tratamiento con tera-
te de los médicos prescriptores y prefie- pia biológica y por otro lado el ahorro
ren seguir utilizando la marca original al derivado de su uso permite al sistema
generarle más confianza. sanitario invertir en novedades terapéu-
ticas de alto impacto económico pero
Por otro lado, a veces el biosimilar apare- de mayor efectividad a los tratamientos
ce cuando su medicamento de referencia ya existentes.
claves de 2017 43
9
Compra pública
innovadora de
medicamentos
La incorporación de innovaciones impacto económico real del
medicamento, debido princi-
terapéuticas debe cumplir un triple palmente a las dificultades en
objetivo de forma equilibrada: la garantía las estimaciones de prevalen-
cia e incidencia y/o por el uso
de acceso de los pacientes a soluciones en poblaciones con criterios
innovadoras efectivas, la sostenibilidad diferentes del ensayo clínico o
económica del sistema y la compensación de ficha técnica.
L
en la efectividad como en los
a innovación terapéutica con- costes directos, y sobre todo,
lleva, a menudo, incertidum- indirectos.
bres asociadas que dificultan
establecer su valor terapéuti- En España, las decisiones de incorpo-
co en condiciones de práctica real y, ración de innovaciones terapéuticas
consecuentemente, la definición de su a la Cartera Básica de Servicios del
precio y financiación (Carlson J, 2010; Sistema Nacional de Salud (SNS) y la
Newman P, 2011). Estas incertidumbres determinación de su precio y condicio-
derivan del marco de evidencia dis- nes de acceso y financiación, son una
ponible a la hora de valorar una inno- competencia directa del Estado (ley
vación, limitado al entorno del ensayo 29/2006 de 25 de julio). No obstante,
clínico y difícil de extrapolar los resul- los entornos territoriales descentraliza-
Ana Clopés Estela
tados a la práctica clínica real. Estas dos del SNS tienen la responsabilidad
Directora de
incertidumbres se pueden clasificar en: de su gestión y financiación, así como
Soporte a la
la de desarrollar medidas para garan-
Asistencia. Institut
Català de la Salut. • a)Incertidumbres en la efec- tizar un acceso equitativo y eficiente a
tividad y seguridad del medi- las mismas (Segú, 2014).
Directora de
camento, relacionada princi-
Política del
palmente con la utilización en Tenemos este escenario de incertidum-
Medicamento.
práctica clínica y población; bre en la evaluación de la innovación,
Institut Català
que puede y suele ser diferen- que va de la mano de un sistema de
d’Oncologia
te de la definida en el ensayo precios de medicamento muy norma-
clínico. tivizado que no da respuesta a estas
• b) Incertidumbres respecto incertidumbres planteadas. A su vez,
a la eficacia comparada con en los hospitales públicos se tiene
otras alternativas. que ajustar la contratación de medi-
• c) Incertidumbre sobre el camentos a unos sistemas que, con su
claves de 2017 47
de información que permitan definidos. Particularmente,
realizar un seguimiento fiable los acuerdos de garantía de
de la efectividad del trata- resultados pueden resultar
miento, lo cual puede resultar muy costosos y complejos de
complejo y costoso según aplicar, tanto para el financia-
qué patología. En un informe dor como para la compañía
realizado por Cancer Network farmacéutica
Pharmacist Forum. Nov 2009 • Si no hay suficiente confianza
avisaron de que los esque- entre el pagador y la compa-
mas de ARC que hasta aquel ñía farmacéutica, será difícil
momento se habían puesto en conseguir que el acuerdo
marcha en Reino Unido eran funcione bien y pueden sur-
demasiados complejos y con gir conflictos de interés entre
variables no recogidas en las ellos.
prácticas asistenciales. Por • Su utilización no es aconseja-
ello, los EPR pueden llevar ble en aquellos tratamientos
consigo elevados costes de cuyos efectos sólo se pueden
implementación, seguimiento observar a largo plazo, para
y monitorización, con la consi- los que no se existen medidas
guiente carga burocrática que de respuestas específicas, ob-
puede dificultar un proceso jetivas y relevantes, o para los
de mejora terapéutica, hecho que no es posible disponer de
descrito por los centros sani- un grupo de control.
tarios del Reino Unido.
Recientemente hemos publicado la
primera evaluación de un acuerdo
La búsqueda de nuevas firmado en España (Clopés, 2016). Las
principales conclusiones son que los
herramientas de eficiencia resultados clínicos bajo el EPR han
conseguido igualar los resultados del
para mantener la equidad y ensayo clínico pivotal y un determina-
universalidad de la sanidad do retorno económico del coste del
tratamiento. Pero la conclusión más
pública, parece de obligado importante deriva de los intangibles,
ya que la estrategia ha permitido ali-
cumplimiento near a profesionales, financiadores y
proveedor hacia resultados, orientado
• Conllevan una importante al uso protocolizado, según los crite-
carga burocrática y significa- rios establecidos en el acuerdo, que
tivos costes administrativos y son los basados en la evidencia.
financieros. Además, las nego-
ciaciones que hay que realizar En definitiva, el impacto potencial del
consumen mucho tiempo. EPR desde la perspectiva de acotar
• Elevada complejidad, en fun- las condiciones de utilización de la
ción de las características de terapéutica, pueden tener una relevan-
la tecnología objeto del con- cia económica mucho mayor que el
trato, especialmente cuando propio retorno de los fracasos. Es ra-
los resultados pactados son zonable pensar que alinear a todos los
inciertos y los indicadores agentes (fabricante, pagador y profe-
para su medición están poco sionales) en la misma dirección de uso
claves de 2017 49
10
IMPULSO AL MAPA
ESTRATEGICO DE
LA ATENCION AL
PACIENTE EXTERNO
La ‘innovación en valor’ como piedra Así nació hace dos años el proyecto Ma-
pex, Mapa Estratégico para la Atención al
angular de una estrategia centrada en Paciente Externo de la SEFH. Un proyec-
resolver las necesidades de los pacientes to que, si lo situáramos en el círculo del
atendidos en consultas externas de éxito de John Kotter, lo tendríamos justo
en la mitad del recorrido. Ya se generó la
Farmacia Hospitalaria. urgencia para motivar la transformación,
E
se construyó un equipo guía con capaci-
sa apuesta por la reorientación dad que ha ayudado a lo largo de todo
del problema es la que nos este tiempo a desarrollar el proyecto, se
esta haciendo ver que hemos ha establecido la visión estratégica para
pasado de tener un problema hacer de la transformación una realidad
complicado, el del crecimiento en el nu- y ahora, más que nunca, tenemos claro
mero de pacientes atendidos, el paralelo que somos el puente que une al paciente
incremento en el gasto en medicamentos con sus resultados en salud y al sistema
y la devaluación de la aportación de valor sanitario con la mayor eficiencia posible.
de la práctica asistencial farmacéutica, a
un problema complejo, el de transformar Hemos reclutado al mayor número de
asistencialmente ese modelo. El plan- personas que entienden y aceptan la
teamiento del problema complicado ha estrategia propuesta. Son más de 200
Ramón Morillo generado, casi sin que nos demos cuen- farmacéuticos de hospital los que han
Verdugo ta, el formular una solución predecible participado directamente en las diferen-
Servicio de y única y, naturalmente, reactiva. Poner tes fases del proyecto y otros muchos
Farmacia Hospital encima de la mesa que esta situación profesionales de diferentes ámbitos
Universitario conlleva una aproximación más comple- y entornos asistenciales, incluyendo
Nuestra Señora ja es lo mismo que decir que tiene una también colaboradores privados en el
de Valme. Sevilla. solución que, tal vez, sea impredecible y mismo, los que han aportado su granito
abierta, ya que no sólo habrá una forma de arena, incluyendo, entre otras activi-
de resolverlo y que, a su vez, estamos dades, la primera conferencia de consen-
delante de una auténtica oportunidad so de la historia de la sociedad.
estratégica porque estamos avanzando
proactivamente a resolver un problema Y muchos más los que, a través de la
que puede superarnos y dejarnos fuera estrategia de difusión en el microentorno
del eje asistencial, caso de no hacerlo, en hospitalario, llevada a cabo por estos mis-
un futuro no muy lejano. mos compañeros, los que se han adheri-
claves de 2017 51
vamente en relación a la farmacoterapia, sanitario que mueva más datos que la
y tipos de recursos compartidos; adaptar farmacia hospitalaria. Como en cualquier
los servicios a la forma de evolucionar otro ámbito, el procesado de informa-
de los pacientes y trabajar siempre con ción de salud es sinónimo de éxito. Sin
agilidad; flexibilizar las tareas y adaptar- embargo, ante el volumen que supone
las a los planteamientos de los pacientes; aglutinar los datos sanitarios de toda la
eliminar o simplificar procesos y estruc- población es necesario asegurar que di-
turas anticuadas y dotar a los profesio- cha información es de calidad, de lo con-
nales de responsabilidad y capacidad trario puede llevar a decisiones incorrec-
efectiva para la toma de decisiones. Eso, tas y resultados de práctica clinica real o
en los pilares que cimientan el proyecto de investigación sesgados, una cuestión
Mapex, que hemos venido a denominar, que puede tener importantes repercu-
modelo CMO, se llama “Capacidad” y, siones de salud pública. Los registros de
aprovechando la exitosa experiencia ya pacientes y tratamientos y las grandes
en marcha para pacientes con patologías bases de datos sanitarias pueden con-
víricas, será uno de los principales retos vertirse en herramientas muy eficaces
a desarrollar este año para pacientes on- para la gestión hospitalaria. La llegada
cohematológicos y de Esclerosis Múltiple. y trabajo en formato Big Data nos hará
evolucionar de la perspectiva clásica de
Acudiendo a las ocho dimensiones del meter datos a un sistema de análisis de
cuidado centrado en el paciente: pre- patrones y resultados, que nos ayudará a
ferencias, confort físico, educación e optimizar nuestra actividad y mejorar los
información, continuidad y transición, resultados en salud de nuestros pacien-
coordinación, acceso y soporte fami- tes. De esa manera surgirá un cambio
liar y, por supuesto, soporte emocional. de mirada, de pasar de conocer cuanto
Llegamos, rápidamente, al segundo de gastamos a cuanta inversión nos reporta
los pilares del modelo, el de la’motiva- determinado estado de salud.
ción’. Porque, como no puede ser de otra
manera, la farmacia hospitalaria debe ser
capaz de proponer y alinearse con los
Triple Meta
objetivos propuestos para los pacientes en Salud
por el resto de los profesionales sanita- Esta transformación organizativa y cam-
rios y trabajar permanentemente por su bio cultural que supondrá trabajar de
alcance y consecución. Por ello, debemos esta manera ayudará, que no resolverá en
centrarnos en los resultados en salud, su totalidad, el clásico conflicto de conju-
que son una prioridad no solo para los gar, acceso, innovación y sostenibilidad,
sistemas sanitarios, sino también, para mejorando la gestión de la incertidum-
los ciudadanos-pacientes. bre, a partir de un modelo colaborativo y
con transparencia, en el que la farmacia
Nos encontramos ya en la era de los da- hospitalaria de consultas externas será
tos. Y no hay ningún entorno del ámbito un pilar fundamental.
claves de 2017 53
11
LA EXPERIENCIA
EN EL SERVICIO
A CENTROS
SOCIOSANITARIOS
Los cambios demográficos, económicos y
sociales que viene sufriendo la población
española junto con los avances de la
medicina y el incremento de la esperanza
de vida condicionan el progresivo
envejecimiento de la población y el
Elia Mª Fernández Villalba. incremento de la cronicidad. Se estima que
Juan F. Peris Martís
Servicio de Farmacia RPMD La Cañada el 70% del gasto sanitario está relacionado
Miembros del Grupo Cronos con las enfermedades crónicas.
L
as proyecciones demográficas también ha aumentado la dependen-
prevén para 2050 que el 32% cia de servicios sociosanitarios, tanto
de la población será mayor de públicos como privados, para cubrir
65 años, con un mayor cre- la asistencia a las personas mayores,
cimiento de los grupos de edad más discapacitadas o dependientes.
avanzada y duplicándose la proporción Ante esta situación, los países más
de personas con discapacidad funcio- desarrollados están reorientando sus
nal. sistemas de salud para ofrecer una
atención sanitaria que sitúe al pacien-
En el ámbito social, las transformacio- te en el eje del sistema, con aspectos
nes que han tenido lugar en nuestra clave como la atención desde equipos
sociedad (incorporación de la mujer al interdisciplinares con la participación
mercado laboral, cambios en la es- de profesionales tanto de los servicios
tructura familiar, etc.) condicionan el sanitarios como de los servicios socia-
modelo de servicios o soporte basa- les implicados, la continuidad de cui-
do en la familia. Así, progresivamente dados y la participación del paciente y
claves de 2017 55
su entorno. La finalidad no es otra que valoración se define como un procedi-
mejorar la asistencia proporcionada y miento diagnóstico multidimensional e
los resultados en salud al tiempo que se interdisciplinar que pretende cuantificar
garantice la sostenibilidad del sistema. los problemas médicos y la capacidad
funcional y psicosocial de la persona
La población institucionalizada en con la intención de elaborar un plan
centros de asistencia social o socio- integral de tratamiento y seguimiento a
sanitarios (CAS), siendo heterogénea, medio y largo plazo. Por tanto, la incor-
comparte ciertas características co- poración de la atención farmacéutica
munes: edad avanzada, multimorbili- especializada en este ámbito asistencial
dad, fragilidad, dependencia para el pasa por su integración en este modelo
desarrollo de las actividades de la vida de atención.
diaria, deterioro funcional y/o cogni-
tivo, polimedicación, mayor riesgo de En este entorno, la atención farmacéuti-
eventos adversos relacionados con la ca especializada debe quedar integrada
medicación, frecuente hospitalización en el equipo interdisciplinar que cuida
y escasas posibilidades de curación, al paciente de forma que pueda cubrir
pero sí de preservar su situación funcio- todas las necesidades del paciente,
nal, cognitiva y mantener la calidad de incluso aumentando las posibilidades
vida. Sus necesidades de cuidado son terapéuticas del centro para garantizar
intermedias entre el ámbito de primaria la continuidad de los cuidados y evitar
y especializada por lo que es erróneo transiciones asistenciales (hospital-resi-
considerarlos pacientes ambulatorios dencia) innecesarias.
(como contraposición a pacientes hos-
pitalizados).
ANTECEDENTES –
La atención prestada en estos centros EVOLUCIÓN
debe enmarcarse en la atención al En España, los primeros programas de
paciente crónico complejo y/o frágil. atención farmacéutica especializada en
Esto supone un cambio de paradigma CAS se iniciaron en los años noventa
asistencial precisando pasar de una en autonomías como la Comunidad
atención centrada en la enfermedad Valenciana, Navarra y Galicia, pero con
un modelo de desarrollo diferente:
La atención prestada en los CAS en las dos primeras se establecieron
servicios de farmacia (SF) hospitalaria
a paciente crónico complejo propios en CAS, con depósitos de
medicamentos vinculados, y en la
y/o frágil, supone un cambio de tercera desde el SF del hospital de
paradigma asistencial precisando referencia. Iniciándose como proyectos
o experiencias piloto, estos programas
pasar de una atención centrada en se han consolidado por los buenos
resultados obtenidos a nivel asistencial
la enfermedad a una centrada en y también económico.
la persona
En los últimos años, las administracio-
a una centrada en la persona. Así, los nes públicas se han interesado activa-
CAS que atienden a pacientes frági- mente por la población instituciona-
les han incluido la valoración integral lizada en CAS debido a la necesidad
geriátrica (VIG) como punto de partida de reducir los costes asociados a su
de su atención y organización. Esta cuidado y, por tanto, al uso de medica-
claves de 2017 57
referencia y en la Región de Murcia está condiciones crónicas; es decir, el mo-
planificada ya la ampliación de esta delo de farmacia debe ser partícipe del
cobertura a casi la totalidad de plazas abordaje de la complejidad.
residenciales. Comunidades como Astu- La concurrencia de distintas condicio-
rias, Cantabria, Cataluña, Madrid podría nes como multimorbilidad, polimedica-
decirse que no han iniciado este cami- ción o fragilidad incrementa la incerti-
no y en Andalucía está en proyecto. En dumbre clínica al no poder aplicar las
general, la cobertura es muy variable. distintas guías clínicas, es decir, la com-
plejidad aumenta ante la dificultad de
Los resultados sanitarios y económi- la toma de decisiones. Esta situación
cos obtenidos por estos programas hace necesario un abordaje individua-
de prestación farmacéutica especiali- lizado y centrado en la persona, capaz
zada (bien desde SF propios o desde de priorizar los problemas, centrado en
el hospital de referencia) a CAS han las condiciones más que en los episo-
sido importantes y favorables al aplicar dios y favoreciendo la responsabilidad
del paciente/cuidador sobre su propia
El primer objetivo es el desarrollo salud, tal y como se entiende la VIG
(Valoración Integral Geriátrica).
de un modelo que permita mejorar
Si la atención debe centrarse en la per-
la atención del paciente. Si se sona, el modelo también debe hacer-
cumple, será posible mejorar el lo. Evidentemente debe garantizar el
suministro de medicamentos y resto de
estado de salud y reducir los productos farmacéuticos (productos
sanitarios y dietoterápicos) pero si el
costes primer objetivo es mejorar la atención
el punto de partida debe ser la integra-
las herramientas propias de la farma- ción de la prestación farmacéutica en el
cia especializada y trabajar, de forma modelo de atención establecido y, por
más o menos integrada, con el resto tanto, en el equipo interdisciplinar res-
del equipo asistencial en la mejora del ponsable. Solo de esta forma, llegando
cuidado del paciente institucionaliza- al nivel micro, es posible desarrollar
do. Obviamente, el modelo organiza- una prestación que dé calidad, colabo-
tivo establecido en cada comunidad re en alcanzar resultados en salud y sea
autónoma condiciona el grado en que eficiente.
determinadas actividades pueden Partiendo de esta situación, la atención
desarrollarse y, por tanto, también el farmacéutica no puede ser reactiva,
grado de integración del farmacéutico no es suficiente. Es necesario que esta
en el equipo asistencial, de coordina- atención esté enmarcada en la provi-
ción con otros estamentos sanitarios y, sión de un cuidado avanzado planifica-
en definitiva, la posibilidad de prestar do con el resto del equipo asistencial,
una atención farmacéutica integral, en el que se establecen los objetivos
integrada en el equipo asistencial y terapéuticos para cada paciente y su
centrada en la persona. plan de cuidados. Esta es la base para
MODELO DE ATENCIÓN el éxito de una atención farmacéutica
centrada en la persona.
Los modelos farmacéuticos basados en Otra realidad es la necesidad que tie-
el suministro, enfermedad y/o medica- nen estos pacientes de ser atendidos
mentos no son suficientes ni pertinen- por otros recursos y profesionales. El
tes para estos pacientes con múltiples acceso a servicios sanitarios externos
claves de 2017 59
momentos clave
Ingreso y Período adaptación
Transición Asistencial (derivación a un servicio hospitalario o consulta externa al CAS)
Cambio en la Situación Clínica
Valoración Geriátrica Integral
Ante un Evento Adverso que pueda estar relacionado con medicamentos
Actividades a nivel de paciente
Conciliación de la medicación
Continuidad de Cuidados en la transición asistencial (Transición de cuidados)
Revisión Periódica del Tratamiento (revisión integral orientada de la medicación)
Valoración Nutricional
Participación en el Plan de Cuidados y establecimiento de Objetivos Terapéuticos
Monitorización Farmacoterapéutica
Educación Sanitaria al Paciente
Seguridad en la utilización medicamentos, productos sanitarios y nutrición enteral
Calidad en la prescripción y utilización de medicamentos, productos sanitarios y nutrición enteral
Información de Medicamentos
Actividades a nivel de profesionales sanitarios
Asesoría en la utilización de medicamentos, productos sanitarios y nutrición
Información de Medicamentos
Educación Sanitaria
Actividades a nivel del Sistema/Institución
Análisis de la prescripción y feedback
Control del proceso farmacoterapéutico (desde la prescripción a la administración)
Eficiencia, calidad y seguridad en los procesos de utilización de medicamentos
Uso Racional, Farmacovigilancia
papel todo es posible que encaje pero mitan seleccionar los pacientes
la realidad de este ámbito asistencial es que más se beneficiarían de
más compleja. una atención individualizada.
• Lograr la continuidad de los
Se trata de hacer un modelo sostenible cuidados mediante la crea-
pero éste no debe ser el objetivo sino ción de redes asistenciales de
la consecuencia. Desde la perspecti- comunicación y coordinación
va profesional el primer objetivo es el entre estamentos farmacéuti-
desarrollo de un modelo que permita cos (primaria y comunitaria) y
mejorar la atención del paciente. Si se servicios clínicos que permitan
cumple, será posible mejorar el estado seguir y atender adecuada-
de salud y reducir los costes. El orden mente al paciente en su transi-
de los objetivos sí altera el resultado. Si tar.
un proyecto no se traduce en una mejo- • Participar activamente en el
ra de los resultados de salud de las per- desarrollo de rutas asistencia-
sonas no sirve, es decir, el control de los les que afecten a estos pacien-
costes sanitarios no puede conseguir- tes.
se en detrimento de la calidad de los • Disponer de un rápido y fácil
cuidados. Recientemente, en la revista acceso a la información clínica
Farmacia Hospitalaria se ha publicado (historia clínica única y electró-
un artículo en el que se reflexiona sobre nica)
este ámbito asistencial partiendo de las • Integración de los sistemas de
necesidades de los pacientes para lle- información, disponibilidad y
gar al nivel de prestación farmacéutica acceso a la información.
que precisan.
claves de 2017 61
12
Atención
farmacéutica
en los centros
penitenciarios, un
reto profesional
Afortunadamente estamos viviendo cómo
los farmacéuticos vamos ampliando
nuestro campo de actuación a los centros
sociosanitarios y demás instituciones de
carácter sanitario. Pero aún nos queda
camino por andar, pues son muchas las
prisiones con una población numerosa
Gloria Hervás
Leyva atendida por equipos sanitarios, que cuentan
Servicio de Farmacia con médicos, enfermeros y auxiliares de
Centro Penitenciario
de Albolote.
clínica, sin un servicio de farmacia legalizado
Granada y, por tanto, sin farmacéutico al frente.
E
s por ello, que considero un La prestación sanitaria en las prisiones
reto para nuestra profesión está organizada con consultas médicas a
tanto terminar con el intrusis- demanda o urgentes, como en los cen-
mo que estamos sufriendo, tros de salud, y consultas programadas
como ampliar las salidas profesionales de enfermería para el seguimiento del
para las nuevas generaciones. paciente crónico. Se dispone de camas en
El Ministerio del Interior actualmente las enfermerías con medios técnicos ne-
cuenta con 68 centros penitenciarios cesarios para atender a los pacientes que
(CP), 2 Hospitales Psiquiátricos Peni- necesitan un seguimiento más continuo
tenciarios y 32 Centros de Inserción y especializado. Cada centro penitencia-
Social (CIS), para una población reclusa rio tiene asignado su hospital público de
de aproximadamente 66.704 internos, referencia para atender los casos que re-
datos del 2014. quieran una asistencia más especializada.
claves de 2017 63
La casuística de nuestra población es son aquellos internos diagnosticados de
una alta prevalencia de enfermedad patologías mentales graves, a los que la
infecciosa, HIV y hepatitis C, psiquiátri- Justicia ha declarado inimputables por
ca, con una incidencia de esquizofrenia no tener conciencia del acto delictivo
hasta diez veces superior a la población cometido.
general y una elevada comorbilidad con
trastornos adictivos, lo que conlleva un El personal sanitario que forman las
manejo complejo de estos pacientes plantillas sanitarias está compuesto por
que habitualmente están polimedicados. 333 facultativos con titulación de médi-
Se puede concluir que es un modelo de co general y/o especialidad de familia o
atención sanitaria con carácter híbrido Psiquiatría (en los Hospitales Psiquiátri-
entre atención primaria y especializada. cos), 529 enfermeros, 443 auxiliares de
clínica y 34 farmacéuticos. Datos publi-
La Institución ha implantado programas cados en 2014.
claves de 2017 65
13
PERMANENCIA EN LA
FARMACIA HOSPITALARIA
DE LOS MEDICAMENTOS DE
DIAGNÓSTICO HOSPITALARIO
SIN CUPÓN PRECINTO
El actual sistema de dispensación de los medicamentos
DIHSC, coloquialmente denominados medicamentos de
diagnóstico hospitalario de dispensación hospitalaria
(DHDH) desde los Servicios de Farmacia Hospitalaria,
además de ser el sistema legislado actualmente, es el más
conveniente para el paciente al ir acompañado de una
atención farmacéutica especializada que consigue niveles
de adherencia al tratamiento significativamente superiores
Javier García a los conseguidos en la Oficina de Farmacia, mediante
Pellicer una adecuada gestión farmacoterapéutica del paciente y
Jefe de Sección
Servicio de validación de su tratamiento.
Farmacia
A
Hospital
Universitari i demás, es el más eficiente cada una de ellas a su vez con varios
Politècnic La Fe para el Sistema Nacional de enfoques.
Salud, ya que se estima que
una hipotética vuelta a la dis-
pensación desde Oficina de Farmacia
Perspectiva
conllevaría un incremento del gasto far- asistencial
macéutico superior a 500 millones de
euros anuales en el conjunto del Estado Adherencia al tratamiento
Español, como se explica más adelante. La dispensación y seguimiento desde
la farmacia hospitalaria de un paciente
En mi opinión, las reflexiones y argu- con una enfermedad compleja, crónica
mentaciones sobre este tema deben o que requiere un seguimiento y con-
realizarse desde tres perspectivas dife- trol clínico desde el centro hospitalario,
rentes, asistencial, económica y legal, añade ventajas desde el punto de vista
claves de 2017 67
En el 90% de las Unidades de Pacientes interacciones, efectos adversos, y la
Externos de los Servicios de Farmacia adherencia al tratamiento, pero, ¿dón-
Hospitalaria (UFPE) se provee atención de se informa de las circunstancias que
farmacéutica especializada en inicios puedan detectarse?, si no hay acceso
y cambios de tratamiento, y en el 80% a la historia clínica. Y sobre todo, sin
de los mismos atención farmacéutica este acceso a la historia clínica no es
especializada a demanda. En el primer viable realizar una adecuada gestión
caso se alcanza el 91% de la población farmacoterapéutica del tratamiento, ni
cubierta, y en el segundo caso el 79% una adecuada validación del mismo. Y
de la población. tampoco es factible asumir la respon-
sabilidad inherente a cualquier aspecto
Acceso a la historia clínica relacionado con el tratamiento que se
Desde una perspectiva asistencial, cabe derive de acceder y participar de la
cuestionarse si es factible que un pa- historia clínica del paciente.
ciente reciba la misma atención farma-
céutica en una Oficina de Farmacia que El 90% de las Unidades de Pacientes
Externos de los Servicios de Farma-
cia Hospitalaria (UFPE) acceden a la
En el 90% de las Unidades de historia clínica electrónica del paciente.
Pacientes Externos de los Servicios En el 10% restante no existe la historia
clínica electrónica en el Hospital corres-
de Farmacia Hospitalaria (UFPE) pondiente.
se provee atención farmacéutica Privacidad y Confidencialidad
especializada en inicios y cambios Desde una perspectiva asistencial,
pero con un carácter más social, la
de tratamiento privacidad y confidencialidad es otro
elemento importante a considerar. En
en un Servicio de Farmacia Hospitala- los hospitales se ha hecho un esfuerzo
ria. Hay un elemento diferencial bási- importante en este sentido con consul-
co que impide que el núcleo de valor tas, sistemas de información y sistemas
asistencial de la atención farmacéutica de dispensación que aseguren la mayor
especializada sea realizado desde la privacidad y confidencialidad para los
Oficina de Farmacia, la ausencia de pacientes. En el modelo de la Oficina
acceso a la historia clínica del paciente, de Farmacia deben garantizarse igual-
así como un acceso muy complicado en mente estos elementos.
la práctica, a los especialistas médicos
que atienden a estos pacientes. Por otro lado, es factible que algunos
pacientes prefieran ir donde no se les
Desde la Oficina de Farmacia se pue- conozca, e incluso puede que vayan
de hacer una dispensación “activa”, se cambiando permanentemente de Ofici-
puede informar y/o educar al paciente na de Farmacia.
sobre concienciación de la importan-
cia del tratamiento, información de Cercanía al Paciente
medicamentos, dieta y estilo de vida, Se argumenta como el gran beneficio
y sobre los procesos administrativos re- del solicitado retorno de los medica-
lacionados con su continuidad asisten- mentos DIHSC a la Oficina de Farmacia,
cial. Se pueden trasladar, si se conocen, la amplia red existente y la cercanía al
mensajes unificados con otros profesio- paciente.
nales sanitarios, y sí, se pueden valorar
Esta afirmación es evidente que tiene su Pero también es verdad, que cambios es-
parte de razón, pero no hay que olvidar tructurales como la gestión de citas y/o
que los pacientes siguen acudiendo al ampliación de horarios, pueden y están
hospital para sus visitas médicas, y que ya ayudando a minimizar estas esperas,
en la práctica se intenta, siempre que sea allí donde se han implementado. Y de
posible, ajustar las consultas de atención paso, soslayan otro elemento importante
farmacéutica especializada y la dispen- de la perspectiva social, la pérdida de
sación de medicamentos a las visitas al horas de trabajo de pacientes, que deben
especialista, por lo que en realidad, la co- acudir en horario laboral a recoger su
modidad entendida como no traslado al medicación. No obstante, las esperas no
hospital puede ser aplicable en determi- son exclusivas del ámbito hospitalario y
nados pacientes, habitualmente crónicos existen en todos los ámbitos asistencia-
y estables, pero no en todos. les.
claves de 2017 69
Sin embargo, aquí el problema no está talario de la Comunidad de Ma-
en los cálculos, sino en la disponibilidad drid representa el 14,52% sobre
de los datos de consumo y coste de el total nacional, según datos de
adquisición desde la Farmacia Hospita- 2015, cabe inferir que a nivel es-
laria, al ser datos en disposición de las tatal el incremento del gasto se
autoridades sanitarias de las Comunida- situaría en unos 612 millones de
des Autónomas, con un acceso restrin- euros anuales, cifra a la que se
gido. le deben restar los porcentajes
de descuento regulados para
Por ello solo podemos inferir un coste la oficina de farmacia, aunque
estimado de lo que supondría la vuelta en todo caso se estiman cifras
de los DIHSC a su dispensación desde de incremento de gasto farma-
la Oficina de Farmacia, a partir de datos céutico que superan los 500
conocidos, y aunque se trata efecti- millones de euros anuales.
vamente de una aproximación, dada
la magnitud de las cifras económicas Coste-Oportunidad
resultantes, su relevancia queda por en- Siguiendo en la perspectiva económica,
cima de su carácter de dato estimado y dado el incremento de coste estima-
do anteriormente expuesto, considero
los medicamentos DIHSC están necesario hablar del coste-oportunidad
de la medida en caso de producirse, y
donde deben estar, sin menoscabo de cómo no parece razonable dificultar
la sostenibilidad del Sistema Nacional
de que se puedan buscar fórmulas de Salud y el acceso a la innovación,
de colaboración entre farmacia en aras de una aparente comodidad de
la cercanía, irreal en muchos casos. Al
hospitalaria, farmacia de atención tiempo, la devolución de estos medi-
camentos que en la práctica ocurre en
primaria y farmacia comunitaria, determinados casos, y el ahorro que se
que ptimicen el proceso deriva de su adecuada gestión para el
reenvasado y ajuste de dosis dispensa-
asistencial DEL paciente das, son otros factores que mejoran la
eficiencia económica del actual sistema.
Así, como aproximación tenemos:
claves de 2017 71
14
Manejo seguro
de Medicamentos
Peligrosos en
organizaciones
sanitarias
El término Medicamento Peligroso fue
introducido en 1990 por la American
Society of Hospital Pharmacy (ASHP)(1) y
adoptado posteriormente por la
Occupational Safety and Health
Administration (OSHA)(2) para definir
los medicamentos que tienen riesgo de
carcinogenicidad, teratogenicidad u otra
Olga Delgado
Sánchez
toxicidad para el desarrollo, toxicidad
Jefe de Servicio reproductiva, toxicidad en órganos a dosis
de Farmacia bajas, genotoxicidad o para aquellos con
del Hospital
Universitari Son estructura o perfil de toxicidad similares a
Espases. Palma otros medicamentos peligrosos.
E
l Instituto Nacional para la hasta entonces, consistía en una lista
Seguridad y Salud Ocupacional de medicamentos citostáticos, pero en
(NIOSH) de Estados Unidos este año, NIOSH publica el listado agru-
publica periódicamente desde pando los medicamentos peligrosos
el año 2004 un listado positivo de Me- en tres grupos: Grupo 1: medicamentos
dicamentos Peligrosos(3), que se actua- antineoplásicos; Grupo 2: medicamen-
lizó en 2010(4), 2012(5); 2014(6) y 2016 (7). tos no antineoplásicos que cumplen
al menos un criterio de peligrosidad y
Con la publicación del año 2014, NIOSH Grupo 3: medicamentos que presentan
introdujo un cambio importante pues, riesgo para el proceso reproductivo y
claves de 2017 75
Medidas
NIOSH considera una serie de medidas
jerarquizadas para minimizar el riesgo
de los profesionales sanitarios:
claves de 2017 77
casos, sería deseable que estos medi- La concentración de la manipulación
camentos peligrosos, vinieran en una de Medicamentos Peligrosos en el Ser-
presentación comercial que permita vicio de Farmacia obliga a extremar las
un manejo seguro en las plantas de precauciones a tomar en el personal
hospitalización, como por ejemplo en del propio Servicio de Farmacia, me-
jeringas precargadas con sistemas de diante salas blancas con todas las ga-
seguridad específicos. rantías de seguridad exigibles y el uso
de sistemas cerrados de transferencia
Cada institución debe valorar los medi- de medicamentos en la preparación de
camentos que se utilizan en su entorno Medicamentos Peligrosos.
y los riesgos de su propia organización,
adoptando las medidas propias en cada Es necesario garantizar el manejo
caso que dependerán de la situación de seguro garantizando el cumplimiento
partida, siendo necesarias más o menos de los procedimientos normalizados
actuaciones con objeto de garantizar de forma constante. Sería de utilidad
un uso seguro de los medicamentos disponer de dispositivos que permitan
peligrosos en cada centro. valorar y monitorizar la contaminación
de superficies de trabajo, así como
Servicios de certificaciones externas que garanticen
un manejo seguro de estos medica-
Farmacia mentos.
La publicación de NIOSH 2014 y su
posterior actualización en 2016, así Si bien las medidas a adoptar en el
como la publicación en septiembre de Servicio de Farmacia son imprescindi-
2016 del documento técnico del INSHT bles, el manejo seguro de Medicamen-
conlleva una responsabilidad superior tos Peligrosos afecta a toda la organi-
en los Servicios de Farmacia. zación sanitaria y debe ser asumida de
forma responsable por toda la insti-
Se debe centralizar la preparación de tución, pues las medidas del Servicio
un mayor número de Medicamentos de Farmacia evitan sólo una parte del
Peligrosos de lo que se venía hacien- problema.
do hasta entonces, incorporando un
área de preparación de medicamentos Es necesario comprender que es un
peligrosos ajeno al área de onco-hema- nuevo escenario, que implica nuevas
tología, y que presumiblemente hará prácticas, nuevos estándares y nue-
necesario en algunos casos la dotación vos equipamientos que garanticen un
de nuevas salas blancas para cumplir manejo seguro tanto para el paciente,
adecuadamente las recomendaciones como para el personal sanitario y para
pues, si bien se dispone en general el medio ambiente, otro concepto nue-
de instalaciones adecuadas para los vo en el que hasta ahora no se había
medicamentos antineoplásicos, en tenido en cuenta, pero que comienza
muchos casos será necesaria una nueva a ser habitual entre los profesionales,
ubicación para no interferir en la acti- considerando como riesgo la exposi-
vidad programada de preparación para ción ambiental no sólo a Medicamen-
Oncología y Hematología, así como una tos Peligrosos, sino también a otro
específica para los medicamentos no tipo de medicamentos, por ejemplo
estériles, en el caso de que no se dis- antibióticos, por las repercusiones que
ponga de estas instalaciones, pues no pueden tener en la aparición de bacte-
se recomienda utilizar las instalaciones rias multirresistentes en determinados
de medicamentos estériles(24). entornos sanitarios.
BIBLIOGRAFÍA
• (1) ASHP technical assistance bulletin on handling cyto- mide. Int Arch Occup Environ Health. 1995;67 (5):317-
toxic and hazardour drugs. Review. Am J Hosp Pharm 323.
1990; 47 (5):1033-49. • (15) Zhao SF, et al. The effects of occupational exposure
• (2) Occupational Safety and Health Administration of female nurses to antineoplastic drugs on pregnan-
(OSHA) https://www.osha.gov/SLTC/hazardousdrugs/ cy outcome and embryonic development. Teratology.
• (3) NIOSH [2004]. NIOSH alert: preventing occupa- 1996;53 (2):94.
tional exposure to antineoplastic and other hazardous • (16) Xie J, et al. An epidemiological study of the effect
drugs in health care settings. U.S. Department of Health of occupational exposure to antineoplastic drugs on
and Human Services, Public Health Service, Centers reproductive outcomes in nurses. Chin J Ind Hyg Occup
for Disease Control and Prevention, National Institute Dis. 2001 Apr;19:87-90.
for Occupational Safety and Health, DHHS (NIOSH) • (17) Sessink PJ, et al. Environmental contamination and
Publication No. 2004-165. http://www.cdc.gov/niosh/ assessment of exposure to antineoplastic agents by
docs/2004-165/pdfs/2004-165.pdf determination of cyclophosphamide in urine of exposed
• (4) NIOSH List of Antineoplastic and Other Hazardous pharmacy technicians: is skin absorption an important
Drugs in Healthcare Settings 2010 DHHS (NIOSH) Publi- exposure route? Arch Environ Health. 1994 May-Jun;49
cation No. 2010-167 (September 2010). (3):165-169.
• (5) NIOSH List of Antineoplastic and Other Hazardous • (18) Miller, SA, Dodd, M, Goodman, MS et al, Cancer
Drugs in Healthcare Settings 2012 DHHS (NIOSH) Publi- chemotherapy: Guidelines and recommendations for
cation No. 2012-150 (June 2012). nursing education and practice. Oncology Nursing So-
• (6) NIOSH List of Antineoplastic and Other Hazardous ciety, Pittsburgh; 1984.
Drugs in Healthcare Settings, 2014. http://www.cdc. • (19) US Department of Labor. Office of Occupational
gov/niosh/docs/2014-138/pdfs/2014-138.pdf Medicine: Occupational Safety and Health Administra-
• (7) NIOSH 2016. List of Antineoplastic and Other tion: Work practice guidelines for personnel dealing
Hazardous Drugs in Healthcare Settings. 2016. https:// with cytotoxic (antineoplastic) drugs. Publication No.
www.cdc.gov/niosh/topics/antineoplastic/pdf/hazar- 8-1.1. 1986.
dous-drugs-list_2016-161.pdf • (20) ASHP Guidelines on Handling Hazardous Drugs.
• (8) Documento Técnico Medicamentos peligrosos. ASHP bulletin, 1990. https://www.ashp.org/doclibrary/
Medidas de prevención para su preparación y adminis- bestpractices/prepgdlhazdrugs.aspx
tración. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el • (21) General Chapter <800> Hazardous Drugs—Hand-
Trabajo (INSHT) del Ministerio de Empresa y Seguridad ling in Healthcare Settings. United States Pharmacopeia.
Social. Septiembre 2016. USP 2016 http://www.usp.org/usp-nf/notices/gene-
• (9) Falck K, et al. Mutagenicity in urine of nurses handling ral-chapter-hazardous-drugs-handling-healthcare-se-
cytostatic drugs. Lancet. 1979 Jun 9;1 (8128):1250-1251. ttings
• (10) Nguyen TV, Theiss JC, Matney TS. Exposure of • (22) General Chapter <797> Pharmaceutical Compoun-
pharmacy personnel to mutagenic antineoplastic drugs. ding-Sterile Preparations United States Pharmacopeia.
Cancer Res. 1982 Nov;42 (11):4792-4796. http://www.usp.org/usp-nf/notices/general-chap-
• (11) Harris CC. The carcinogenicity of anticancer drugs: a ter-797-proposed-revision
hazard in man. Cancer. 1976 Feb;37 (2 Suppl):1014-1023. • (23) General Chapter <795> Pharmaceutical Compoun-
• (12) Gallelli JF. Issues and risks associated with handling ding- Non sterile Preparations United States Pharma-
antineoplastic drugs. J Pharm Pract. 1991 Feb;IV (1):72- copeia. http://www.usp.org/es/usp-nf/official-text/
76. revision-bulletins/pharmaceutical-compounding-nons-
• (13) Centers for Disease Control and Prevention (CDC). terile-preparations
Hazardous Drug Exposure in Healthcare. (Updated: Mar • (24) Beatriz G García-Alcántara, Catalina Perelló Alomar,
16, 2016.) Accessed Mar 18, 2016. http://www.cdc.gov/ Elena Moreno Centeno, Pilar Modamio, Eduardo L Mariño,
niosh/topics/hazdrug/ Olga Delgado Sánchez. Impacto de las nuevas recomen-
• (14) Sessink PJ, et al. Cancer risk assessment for health daciones de manipulación de Medicamentos Peligrosos
care workers occupationally exposed to cyclophospha- en un Servicio de Farmacia. Farm Hosp (en prensa).
claves de 2017 79
15
El papel de
los Técnicos
de Farmacia
La situación actual de los Servicios
de Farmacia Hospitalaria en cuanto a
recursos humanos y competencias la
podemos analizar desde el punto de vista
de dos grupos de profesionales con una
historia y recorrido totalmente distintos:
los farmacéuticos y los profesionales
sanitarios no farmacéuticos.
T
ras más de 30 años de reco-
nocimiento de la especialidad
de Farmacia Hospitalaria, los
Servicios de Farmacia tienen
en sus plantillas farmacéuticos especia-
listas, organizados en distintas áreas,
actividades o subespecialidades en
las que van incrementando sus cono-
cimientos día a día. La actualización y
mejora continua en conocimientos, en
gran parte es gracias a la oferta forma- y personal de enfermería), técnicos de
Rosa Farré tiva de las sociedades científicas, en el grado superior de la rama sanitaria (de
Riba caso de farmacéuticos hospitalarios, laboratorio, de análisis clínico), técnicos
Coordinadora fundamentalmente la SEFH, y el sopor- de grado superior de la rama química
de TecnifarmH. te de la industria farmacéutica. (fabricación de productos farmacéuti-
Jefe del Servicio cos), técnicos de grado medio (farma-
de Farmacia del Los profesionales sanitarios no farma- cia y auxiliares de enfermería) y mozos
Hospital Sant céuticos de los servicios de farmacia, o celadores.
Joan de Déu. según el libro blanco de la SEFH de
2015 (1) y la encuesta realizada para Cuando estos profesionales se incorpo-
el proyecto de formación de técnicos ran a un Servicio de Farmacia Hospita-
de la SEFH (TecnifarmH) proviene de laria, deben completar su formación y
niveles de formación muy variados y competencias, según su procedencia
con capacitaciones en áreas muy distin- académica, en áreas de farmacoterapia,
tas, tal como podemos ver en la Tabla 1: organización y funciones de un servicio
graduados en enfermería (supervisores de farmacia hospitalaria, manipulación de
claves de 2017 81
céutico se ha incorporado en los equipos
clínicos multidisciplinares,… actualmente,
Tabla1. Personal sanitario no farmacéutico del
la única forma de seguir creciendo y Servicio de Farmacia.
mantener el espacio y funciones es dele-
gando y adaptando algunas actividades Personal- TecnifarmH Libro Blanco FH
del farmacéutico a los profesionales no Formación 2016 2015
farmacéuticos, formando a los técnicos
para ello, no sólo a nivel académico, sino Enfermería 4,00 2,81
con un desarrollo profesional continuado
que permita ir actualizándose y mejoran- Técnico Grado
1,89 0,64 (laboratorio)
do en su capacitación. Todo ello es posi- Superior
ble gracias a la incorporación de tecno-
logías, automatización e informatización Técnico Grado
Medio Curas
que liberen a los técnicos de tiempo para 5,48 6,56
de Enfermería/
dedicarse a nuevas actividades. Auxiliar
Si analizamos el modelo formativo y Técnico Grado
actualización continuada de los técnicos 3,85 2,68
Medio Farmacia
de farmacia hospitalaria nos encontra-
mos, fundamentalmente en el mundo Celadores/mozos 1,43
anglosajón, que las sociedades científi-
cas de farmacéuticos hospitalarios tienen Supervisores
0,52
establecidas las competencias, sistemas enfermería
de acreditación, niveles de técnicos y
actividades según nivel.
organizaciones sanitarias y educativas
En EEUU, en el 2002 publicaron el “whi- relacionadas con la profesión farma-
te paper” de los técnicos de farmacia céutica y establece la visión, los roles,
(3), basado en el de 1996 de la American responsabilidades y competencias de
Pharmaceutical Association (APhA) y los técnicos de farmacia; los estándares
la American Society of Health-System en su educación y formación, su acredi-
Pharmacy (ASHP). En este trabajo se tación y el marco regulatorio necesario
analiza la evolución de la profesión del para ponerlo en práctica.
técnico de farmacia desde 1950 en el
contexto de los cambios del sistema La ASHP está formada por farmacéu-
sanitario y la profesión farmacéutica y ticos, estudiantes de farmacia y técni-
el incremento de responsabilidad del cos de farmacia. Los técnicos tienen
farmacéutico en el uso de medicamen- su espacio y comparten con los otros
tos. Con el objetivo del rol de los profe- profesionales la web, los congresos y las
sionales del servicio de farmacia como actividades formativas.
contribuyentes y eje para conseguir
un uso más seguro y eficiente de los El modelo profesional del farmacéutico
medicamentos, analiza la evolución de hospitalario español está basado en
la actividad del farmacéutico con una gran parte en el modelo norteamerica-
orientación más clínica y establece el no, el enfoque funcional y organizativo
curriculum y funciones del técnico de hacia la actividad clínica sigue los pasos
farmacia teniendo en cuenta la intro- del americano. En los últimos años, los
ducción de la informatización y auto- farmacéuticos españoles se han ido
matización de los servicios de farmacia. especializando en distintas áreas clí-
Este documento posee el aval de 12 nicas mediante la acreditación ameri-
claves de 2017 83
las funciones, competencias y estánda- tabla 2. Cursos de conocimientos
res de los técnicos de farmacia hospita-
laria. Patología Infecciosa en paciente hospitalizado
Farmacoterapia en Onco-hematología
La dirección de la SEFH ha apostado
por la formación de técnicos, de una Productos sanitarios
forma global y estandarizada: Tecnifar-
mH. Gestión de la información clínico-administrativa
claves de 2017 85
www.diariofarma.com www.facebook.com/diariofarma
df@diariofarma.com linkedin.com/company/diariofarma
twitter.com/diariofarma plus.google.com/+Diariofarma-Ikaroa